Curso 2010-11

Teorías de la comunicación  (21307)

Titulación/estudio: Grado en Periodismo
Curso: segundo
Trimestre: primero
Número de créditos ECTS: 6 créditos
Horas de dedicación del estudiante: 150 horas
Lengua o lenguas de la docencia: català
Profesor: Frederic Herrero / Miguel Rodrigo


1. Presentación de la asignatura

Esta asignatura constituye el fundamento académico y científico de los estudios de comunicación. Es una materia de formación básica con una gran tradición en los estudios de comunicación nacionales e internacionales. Se trata de una asignatura-mapa. Nos presenta la investigación y los avances en el campo de la comunicación, tanto en lo que se refiere a los postulados básicos de partida como a las teorías que desarrollan, sin olvidar los métodos utilizados para llegar a estos resultados. Por este motivo, el objetivo principal de esta asignatura es ofrecer a los alumnos los conocimientos básicos sobre los conceptos y las teorías de la comunicación en sus contextos históricos.

 

2. Competencias que se deben lograr

- Competencias generales:

·         Comprender e interpretar de manera pertinente y razonada textos escritos de nivel y carácter académico.

·      Ser capaz de justificar con argumentos consistentes las posiciones propias, así como de defenderlas públicamente

·      Ser capaz de comunicarse con propiedad de forma oral y escrita en cualquiera de las dos lenguas oficiales de Cataluña, tanto frente a audiencias expertas como inexpertas

·      Desarrollar la capacidad de razonar con autonomía y con distancia crítica en temas o cuestiones controvertidas

·         Tener consolidados hábitos de autodisciplina, autoexigencia y rigor en la realización del trabajo académico, así como la organización y la distribución del tiempo

·      Desarrollar el sentido de la curiosidad y de querer conocer aquello que se ignora, competencias imprescindibles en todo proceso formativo y en toda actividad profesional con proyección

·         Ser capaz de aplicar y adaptar los conocimientos adquiridos en contextos y situaciones nuevas con flexibilidad y creatividad

 

- Competencias específicas del grado:

·      Conocimiento de los procesos informativos y comunicativos, así como de las principales teorías que los formalizan y critican

·         Conocimiento del inglés como forma de expresión profesional en los medios de comunicación

·      Conocimiento de la situación del mundo y de su evolución histórica reciente

·      Conocimiento de los principales debates y sucesos mediáticos

·      Conocimiento de las técnicas de investigación aplicadas al ámbito de la comunicación social

·      Conocimiento de los fundamentos y de los métodos de disciplinas científicas que puedan contribuir a una mejor comprensión del mundo

 

Competencias específicas de la asignatura:

·      Obtener el conocimiento y la visión crítica metateórica de las diferentes corrientes de las teorías de la comunicación y de sus fundamentos metodológicos

·      Comprender que cualquier fenómeno humano se genera en el tiempo por agentes, por relaciones sociales, por necesidades, por intereses, por acciones racionales, etc., y que es susceptible de tener una naturaleza reactiva con los parámetros presentes en el propio contexto en los que se localizan

·      Conocimiento de los fundamentos de metodología de investigación en los ámbitos de la comunicación

·      Saber buscar las claves interpretativas de cualquier fenómeno social, económico, productivo, etc., y conocer los valores sociales vigentes en cada momento para adecuar los mensajes a dichos valores

 

3. Contenidos

 

Bloque 1: La comunicación como objeto de estudio: la investigación en comunicación

·      Definición del objeto de estudio

o   La comunicación humana

o   La comunicación de masas

·      Inicios e historia de la investigación en comunicación

o   Las primeras teorías: Teoría de la aguja hipodérmica

o   Las teorías de los efectos limitados

o   Las teorías sobre el conocimiento

§  Teoría del distanciamiento en el conocimiento

§  Teoría de la espiral del silencio

·      Tendencias actuales de la investigación en comunicación

o   La sociedad de la información

  

Bloque 2: Las distintas perspectivas de la comunicación

·      La perspectiva interpretativa

o   La Escuela de Palo Alto

o   El construccionismo

o   El interaccionismo simbólico

o   La etnometodología

o   Las aportaciones de Goffman

§  Teoría del framing

·      La perspectiva funcionalista

o   Los orígenes del funcionalismo. Principios y conceptos

o   Las funciones y disfunciones de la comunicación

o   Los usos y efectos sociales de la comunicación

§  Teoría de los usos y gratificaciones

§  Teoría de la agenda setting

·      La perspectiva crítica

o   La Escuela de Frankfurt

o   La economía política

o   Los estudios culturales

§  Teorías de la recepción

 

4. Evaluación

Se realizará una evaluación continua que constará de dos partes: una evaluación de la parte teórica (examen) y otra evaluación de la parte práctica (trabajo individual, trabajo en grupo, participación). En ningún caso la parte práctica supondrá menos del 50% de la nota final.

 

5. Bibliografía y recursos didácticos

5.1. Bibliografía básica

BUSQUET, J.; MEDINA, A.; SORT, J. La recerca en comunicació. Què hem de saber? Quins passos hem de seguir?. Barcelona: UOC, 2006.

IGARTUA, J. J.; HUMANES, M. L. Teoría e investigación en comunicación social. Madrid: Síntesis, 2004.

McQUAIL, D. Introducción a la teoría de la comunicación de masas. Barcelona: Paidós, 1999.

RODRIGO, M. Teorías de la comunicación. Ámbitos, métodos y perspectivas. Barcelona: Publicacions de la Universitat Pompeu Fabra, 2001.

RODRIGO, M.; ESTRADA, A. Les teories de la comunicació. Barcelona: UOC, 2008.

SORIANO, J. L'ofici de comunicòleg. Mètodes per investigar la comunicació. Vic: Eumo, 2007.

WIMMER, R. D.; DOMINICK, J. R. La investigación científica de los medios de comunicación. Barcelona: Bosch, 1996.

 

5.2. Bibliografía complementaria

BONI, F. Teorías de los medios de comunicación. Barcelona: Publicacions de la Universitat Pompeu Fabra, 2008.

FARRÉ, J. Invitació a la teoría de la comunicació. Tarragona: Universitat Rovira Virgili, 2005.

GARCÍA JIMÉNEZ, L. Teorías de la comunicación en España: un mapa sobre el territorio de nuestra investigación (1980-2006). Madrid: Tecnos, 2007.

GARCÍA, M.; IBÁÑEZ, J.; ALVIRA, F. El análisis de la realidad social: métodos y técnicas de investigación y compilación. Madrid: Alianza, 1993.

MATTELART, A.; MATTELART, M. Historia de las teorías de la comunicación. Barcelona: Paidós, 1997.

MORAGAS, M. (ed.). Sociología de la comunicación de masas. Vol. I, II, III i IV. Barcelona: Gustavo Gili, 1985.

RODRIGO, M. Los modelos de la comunicación. Madrid: Tecnos, 1995.

RODRIGO, M. La comunicación intercultural. Barcelona: Anthropos, 1999.

SAPERAS, E. Introducció a les teories de la comunicació. Barcelona: Pòrtic, 1992.

SAPERAS, E. La sociología de la comunicación de masas en los Estados Unidos. 2a de. Barcelona: ESRP/PPU, 1992.

VALBUENA, F. Teoría general de la información. Madrid: Noesis, 1997.

WOLF, M. La investigación de la comunicación de masas. Barcelona: Paidós, 1987.

 

5.3. Recursos didácticos

 

·         PORTALES DE COMUNICACIÓN

Portal de la comunicación del INCOM (UAB) http://www.portalcomunicacion.com/cat/home.asp

Infoamérica

http://www.infoamerica.org/

Communication, cultural and media studies http://www.cultsock.ndirect.co.uk/MUHome/cshtml/index.html

The media and communication studies site

http://www.aber.ac.uk/media/

·         TEORÍAS DE LA COMUNICACIÓN

Nombre Falso: comunicación y sociología de la cultura (Argentina)

http://www.nombrefalso.com.ar/

New Media Studies

http://www.newmediastudies.com/

The Critical Theory

http://www.uta.edu/huma/illuminations/

Effects Research

http://www.cultsock.ndirect.co.uk/MUHome/cshtml/media/efterms.html

·         REVISTAS

Análisis: cuadernos de comunicación y cultura (UAB)

http://ddd.uab.es/record/2

Formatos: revista de comunicación audiovisual (UPF)

http://www.upf.edu/materials/depeca/formats/si_flash2.htm

Revista Latina de Comunicación Social

http://www.ull.es/publicaciones/latina/

Zer: Revista de Estudios de Comunicación

http://www.ehu.es/zer/

·         CIENCIAS SOCIALES

Sociosite (sociology resources)

http://www.sociosite.net

Critical dictionary for the social sciences

http://www.ucm.es/info/eurotheo/diccionario/

·         CENTROS Y ASOCIACIONES DE INVESTIGACIÓN

Unidad de Investigación en Comunicación Social (U.P.F.)

http://www.upf.edu/depeca/unica/

Asociación Española de Investigación de la Comunicación

http://www.ae-ic.org/esp/home.asp

Federación Latinoamericana de Facultades de Comunicación Social

http://www.felafacs.org/

Seminario Hacia una Comunicación Posible (México)

http://www.uacm.edu.mx/comunicologia/index.html

Consell de l'Audiovisual de Catalunya

http:// www.cac.cat

Observatorio de la Comunicación Audiovisual

http://www.upf.edu/depeca/opa/home_cat.htm

·         SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN

Portal de la Sociedad de la Información (Generalitat de Catalunya)

http://www20.gencat.cat/portal/site/societat-informacio

Televisió de Catalunya (information and news about information society)

http://www.tvcatalunya.com/internet/info.htm

·         CÓMO CITAR EN LOS TRABAJOS ACADÉMICOS

Cómo elaborar un trabajo académico

http://www.upf.edu/bibtic/es/guiesiajudes/tre-aca.html

Referencias y citaciones bibliográficas (UB)

http://www.ub.es/criteris-cub/ARXIUS/pdf/part4.pdf

 

6. Metodología

 

El aprendizaje se organizará a partir de:

·      Lecciones magistrales

·      Prácticas en el aula

·      Prácticas fuera del aula

·      Autoaprendizaje

·      Tutorías

·      Exámenes

Distribución horaria:

Se trata de una asignatura de 6 ECTS y eso implica una dedicación de los estudiantes de 150 horas distribuidas de la siguiente manera: 

 

Esfuerzo horario del estudiante

HORAS

Lecciones magistrales

            40

Seminarios

            20

Exámenes

         2

Tutorías

         2

Prácticas fuera del aula

          32

Autoaprenendizaje

         24

Preparación de exámenes

         30

Total

         150

 

La asignatura, por lo que se refiere al aprendizaje en el aula, se organizará a partir de 3 actividades presenciales: lecciones magistrales, seminarios y exámenes. Las sesiones presenciales se desarrollan durante 10 semanas, 6 horas a la semana (divididas en dos módulos de 2 y 4 horas). 

 

 

Semana

Lecciones magistrales

Seminarios

1

6 horas

---

2

4 horas

2 horas

3

4 horas

2 horas

4

2 horas

4 horas

5

4 horas

2 horas

6

4 horas

2 horas

7

2 horas

4 horas

8

4 horas

2 horas

9

4 horas

2 horas

10

2 horas

4 horas

Total

36 horas

24 horas

 

Sesiones presenciales

Lecciones magistrales: se explican los principales conceptos y las diferentes perspectivas teóricas del estudio de la comunicación y se resuelven las dudas de los estudiantes. Comprenden un total de 18 sesiones de 2 horas.

Seminarios: es donde se realizan las prácticas en el aula. Se trata de ejercicios evaluables, en grupos pequeños o individuales. Comprenden un total de 12 sesiones de 2 horas, siempre a continuación de una lección magistral (3 grupos, 4 sesiones de 2h).

Las actividades que se realizarán en los seminarios son:

·      Lectura comparada de textos

·      Ejercicios de análisis y/o aplicación de los conocimientos

·      Discusión y corrección conjunta de las actividades realizadas fuera del aula

 

Actividades fuera del aula

Dirigidas por el profesor:

·      Preparación de las actividades evaluables: prácticas, lecturas de textos, etc.

·      Ejercicios de reflexión que no se pueden llevar a cabo en el aula

Autoaprendizaje:

Lecturas de los manuales básicos de la asignatura o de otros textos seleccionados

 

7. Programación de actividades

 

Lección magistral: 18 sesiones de 2h (36 horas)

Seminario: 12 sesiones de 2 horas continuas (24 horas)

3 grupos (A, B, C) de 26 estudiantes cada uno, con sesiones presenciales de 2 horas alternas cada 3 semanas (aprox.): 4 sesiones/estudiante (8 horas)

 

Semana

Actividad en el aula

Actividad fuera del aula

Semana 1:  Bloque 1

Sesión 1. Lección magistral

Sesión 2. Lección magistral

                Plenaria - tutoría

Lectura individual

Semana 2:

Bloque 1

Sesión 3. Lección magistral

Sesión 4. Lección magistral

                Seminario A-1

Preparación de la práctica

Semana 3:

Bloque 2 T1

Sesión 5. Lección magistral

Sesión 6. Lección magistral

                Seminario B-1

Preparación de la práctica

Semana 4:

Bloque 2 T1

Sesión 7. Lección magistral

Sesión 8. Seminario C-1

                Seminario A-2

Preparación de la práctica

Semana 5:

Bloque 2 T1

Sesión 9. Lección magistral

Sesión 10. Lección magistral

                  Seminario B-2

Preparación de la práctica

Semana 6:

Bloque 2 T2

Sesión 11. Lección magistral

Sesión 12. Lección magistral

                  Seminario C-2

Preparación de la práctica

Semana 7:  Bloque 2 T2

Sesión 13. Lección magistral

Sesión 14. Seminario A-3

                  Seminario B-3

Preparación de la práctica

Semana 8:

Bloque 2 T3

Sesión 15. Lección magistral

Sesión 16. Lección magistral

                 Seminario C-3

Preparación de la práctica

Semana 9:

Bloque 2 T3

Sesión 17. Lección magistral

Sesión 18. Lección magistral

                  Seminario A-4

Preparación de la práctica

Semana 10:

Bloque 2 T3

Sesión 19. Lección magistral

Dudas                              Sesión 20. Seminario B-4

                  Seminario C-4

Preparación de la práctica