Curso 2010-11

Historia del Periodismo  (21305)

Titulación/estudio: Grado en Periodismo
Curso: primero
Trimestre: segundo
Número de créditos ECTS: 6 créditos
Horas de dedicación del estudiante: 150 horas
Lenuga o lenguas de la docencia: catalán
Profesor: Marcel Mauri i de los Rios

1. Presentación de la asignatura

La asignatura Historia del Periodismo plantea una doble visión (cronológica y temática) de la historia del periodismo desde sus antecedentes inmediatos (con la invención de la imprenta) hasta la revolución tecnológica de finales del siglo XX. Materia clave para entender la configuración actual de los medios de comunicación, a través de ella se repasarán las principales tradiciones periodísticas occidentales, poniendo especial énfasis en la historia del periodismo en Cataluña.

Las clases magistrales servirán para que el estudiante descubra la evolución general del periodismo a lo largo de su historia a través de sesiones temáticas en las que se irán repasando las cuestiones clave de la asignatura. Estas clases discursivas se combinarán con sesiones de seminario, en las que se profundizará en el estudio de los medios de comunicación y de periodistas concretos que han jugado un papel esencial en la historia y el desarrollo del periodismo a lo largo de los siglos.

Se trata de una asignatura introductoria que se verá complementada por "Cultura Periodística" (en tercero), cuando se profundizará en el estudio concreto de medios, periodistas y episodios relevantes de la historia del periodismo.

2. Competencias que se deben lograr

Generales (instrumentales):
- Comprender e interpretar de manera pertinente y razonada textos escritos de nivel y carácter académico.

- Ser capaz de justificar con argumentos consistentes las posiciones propias, así como de defenderlas públicamente.

Generales (personales):
- Ser capaz de trabajar en equipo, participando activamente en las tareas asignadas y negociando opiniones discrepantes, hasta llegar a posiciones de consenso.

- Desarrollar la capacidad de razonamiento autónomo y con distancia crítica en temas o cuestiones controvertidas.

Generales (sistémicas):
- Desarrollar habilidades y hábitos para las tareas de investigación.

Específicas

Específicas del grado:
- Conocimiento y aplicación de las tecnologías y de los sistemas utilizados para procesar, elaborar y transmitir información.

- Conocimiento de la evolución histórica de las modalidades y tradiciones periodísticas en los distintos medios.

- Conocimiento de la estructura de los medios de comunicación y de sus principales formatos, en tanto que expresiones de las formas de vida y de sus culturas, en relación con los contextos sociales y con sus cambios.

- Capacidad de leer y analizar textos y documentos especializados sobre cualquier tema relevante.

- Capacidad de identificar y analizar los productos informativos en cualquier género, lenguaje o soporte, para poder proceder a estudiarlos críticamente.

Específicas de la asignatura:
- Conocimiento de la evolución histórica del periodismo a través del estudio de los medios de comunicación, su desarrollo y los cambios tecnológicos.

- Comprensión de la función social del periodismo y de los medios de comunicación.

- Conocimiento de las principales tradiciones que influyen en el periodismo contemporáneo.

- Descubrimiento de episodios, personajes y medios claves en la historia del periodismo.

- Conocimiento de la importancia de conceptos clave como 'libertad de prensa' y 'libertad de expresión'.

- Descubrimiento de la obra periodística de varios autores indispensables de la historia contemporánea del periodismo.

- Conocimiento  de cómo se hacía periodismo en otros momentos de la historia de la prensa a partir del estudio directo de diarios, artículos y publicaciones.

- Análisis crítico de los medios, situándolos en el marco temporal correspondiente.

- Capacidad de búsqueda hemerográfica.

3. Contenidos

BLOQUE 1: El periodismo antiguo. De los orígenes y las gacetas al inicio del periodismo liberal.

1. El periodismo en la Historia
a) Antecedentes
b) Grandes períodos
c) Tecnologías
d) La libertad de prensa y el cuarto poder

2. Modelos y tradiciones periodísticos
a) Alemania y Francia
b) Reino Unido y EEUU
c) Cataluña y España

BLOQUE 2: La prensa industrial

1. El desarrollo de la prensa de calidad y popular

a) Francia, EEUU e Inglaterra
b) El retraso español
c) El periodismo en catalán
d) Las agencias y el precio de la información

2. El periodismo gráfico y el fotoperiodismo

BLOQUE 3: La eclosión de la industria periodística

1. La radio y la televisión

a) Factores técnicos y políticos
b) Modelos de titularidad
c) La gran época de la radio
d) La guerra de las ondas
e) La expansión de la televisión

2. El periodismo catalán y español durante el siglo XX

a) Los 100 años de periodismo liberal: la 2ª República
b) La ruptura de la Guerra Civil
c) La regresión del franquismo
d) La transición democrática

3. Los grandes cambios del final del siglo XX

  

4. Evaluación

La evaluación total es obligatoria y combina una parte de evaluación continua con otra parte que se evalúa a final de curso:

Tipo de evaluación

Período temporal

Agrupamiento

Tipo de actividad

Valoración sobre el total

Evaluación continua

Semana 1 a 10

Individual

Ensayos, presentaciones y participación en los seminarios

40%

Trabajo del curso

Semana 1 a 10

Grupos de tres

Búsqueda hemerográfica y presentación pública

20%

Examen teórico

Semana 10

Individual

De síntesis

40%

5. Bibliografía y recursos didácticos

5.1. Bibliografía básica

GUILLAMET, Jaume (2003): Història del periodisme. Notícies, periodistes i mitjans de comunicació, Aldea Global, Barcelona.

5.2. Bibliografía complementaria

BARRERA, Carlos (1995): Periodismo y franquismo. De la censura a la apertura, Eiunsa, Barcelona.
BARRERA, Carlos (editor) (2004): Historia del Periodismo Universal. Ariel Comunicación, Barcelona.
GUILLAMET, Jaume (1994): Història de la Premsa, la Ràdio i la Televisió a Catalunya, Edicions La Campana, Barcelona.
GUILLAMET, Jaume (1996). Premsa, franquisme i autonomia. Flor del Vent, Barcelona.
SÁIZ, Maria Dolores i SEOANE, María Cruz (2007): Cuatro siglos del periodismo en España. De los avisos a los periódicos digitales, Alianza Universidad, Madrid.
WILLIAMS, Raymon, editor (1992): Historia de la comunicación. Vol. 2: De la imprenta a nuestros días, Bosch Comunicación, Barcelona.

6. Metodología

La asignatura sigue un esquema metodológico presencial, dirigido y autónomo, tal como se expone a continuación:

Tipo

Tiempo de dedicación

Actividad

Período temporal

Agrupamiento

Descripción de la actividad

Presencial

20%

Clases magistrales

De la semana 1 a la 8

Todo el grupo

Sesiones teóricas en las cuales el profesor repasa los tres bloques de contenidos de la asignatura y da pautas para profundizar en cada uno de los temas planteados.

Presencial

10%

Seminarios

De la semana 1 a la 10 (depende del grupo)

Tres grupos de seminario: G1, G2 y G3

4 sesiones de seminario en las que, a partir de la lectura de textos y del estudio de fondo originales, se abordan cuestiones concretas vistas en las sesiones teóricas. Se ponen las bases para iniciar la búsqueda hemerográfica.

Dirigido

30%

Tutorías individuales y colectivas para el trabajo de investigación

De la semana 2 a la semana 9

Grupos de tres

Trabajo hemerográfico en el que el alumno estudia, juntamente con otros compañeros y con la supervisión del tutor, personajes, episodios y medios significativos en la historia del periodismo.

Autónomo

40%

Preparación de las sesiones de seminario y estudio de los contenidos teóricos

De la semana 1 a la semana 10

Individual

Estudio de los contenidos teóricos vistos en las sesiones presenciales y preparación de las intervenciones y de los ensayos de las sesiones de seminario.

7. Programación de actividades

Semana

Actividad en el aula agrupamiento / tipo de actividad

Actividad fuera del aula agrupamiento / tipo de actividad

Semana 1

11 de enero: Presentación del curso e inicio Bloque 1 (Todo el grupo) 13 de enero (16-18h): Bloque 1 (Todo el grupo) 13 de enero (18-20h): Seminario 1 (grupo 1)

- Preparación del seminario 1 (G1, G2 y G3)

- Profundización bibliográfica y estudio bloque 1

- Preparación del trabajo en grupo

Semana 2

18 de enero: Bloque 1 (Todo el grupo) 20 de enero (16-18h): Seminario 1 (grupo 2) 20 de enero (18-20h): Seminario 1 (grupo 3)

- Preparación del seminario 1 (G2 y G3)

- Profundización bibliográfica y estudio bloque 1

- Inicio del trabajo en grupo

Semana 3

25 de enero: Bloque 1 (Todo el grupo) 27 de enero (16-18h): Bloque 1 (Todo el grupo) 27 de enero (18-20h): Seminario 2 (grupo 1)

- Preparación del seminario 2 (G1, G2 y G3)

- Profundización bibliográfica y estudio bloque 1

- Búsqueda hemerográfica y trabajos en grupo

Semana 4

1 de febrero: Bloque 2 (Todo el grupo) 3 de febrero (16-18h): Bloque 2 (Todo el grupo) 3 de febrero (18-20h): Seminario 2 (grupo 2)

- Preparación del seminario 2 (G2)

- Profundización bibliográfica y estudio bloque 2

- Búsqueda hemerográfica y trabajos en grupo

Semana 5

8 de febrero: Bloque 2 (Todo el grupo) 10 de febrero (16-18h): Bloque 2 (Todo el grupo) 10 de febrero (18-20h): Seminario 2 (grupo 3)

- Preparación del seminario 2 (G3)

- Profundización bibliográfica y estudio bloque 2

- Búsqueda hemerográfica y trabajos en grupo

Semana 6

15 de febrero: Bloque 2 (Todo el grupo) 17 de febrero (16-18h): Bloque 3 (Todo el grupo) 17 de febrero (18-20h): Seminario 3 (grupo 1)

- Preparación del seminario 3 (G1)

- Profundización bibliográfica y estudio bloques 2 y 3

- Redacción de los trabajos en grupo

Semana 7

22 de febrero: Bloque 3 (Todo el grupo) 24 de febrero (16-18h): Bloque 3 (Todo el grupo) 24 de febrero (18-20h): Seminario 3 (grupo 2)

- Preparación del seminario 3 (G2)

- Profundización bibliográfica y estudio bloque 3

- Redacción de los trabajos en grupo

Semana 8

1 de marzo: Bloque 3 (Todo el grupo) 3 de marzo (16-18h): Bloque 3 (Todo el grupo) 3 de marzo (18-20h): Seminario 3 (grupo 3)

- Preparación del seminario 3 (G3)

- Profundización bibliográfica y estudio bloque 3

- Redacción de los trabajos en grupo

Semana 9

8 de marzo: Bloque 3 (Todo el grupo) 10 de marzo (16-18h): Seminario 4 (grupo 1) 10 de marzo (18-20h): Seminario 4 (grupo 2)

- Preparación del seminario 4 (G1 y G2)

- Profundización bibliográfica y estudio bloque 3

- Preparación de la exposición de los trabajos en grupo

Semana 10

15 de marzo: Seminario 4 (grupo 3) 17 de marzo (16-20h): Bloque 3 (Todo el grupo)

- Preparación del seminario 4 (G3)

- Estudio bloques 1, 2 y 3