Fundamentos del Periodismo (21303)
Titulación/estudio: Grado en Periodismo
Curso: primero
Trimestre: primero
Número de créditos ECTS: 6 créditos
Horas de dedicación del estudiante: 150 horas
Lenuga o lenguas de la docencia: catalán
Profesor: Carles Singla
1. Presentación de la asignatura
Fundamentos del Periodismo tiene como objetivo principal que los estudiantes adquieran competencias y conocimientos básicos para ejercer la profesión periodística. Más concretamente, que comprenda el funcionamiento del sistema periodístico en la sociedad actual y los procedimientos estilísticos, epistemológicos y operativos que configuran la tarea periodística.
Situada en el primer trimestre del primer curso, su aportación es básica para efectuar una primera introducción a las materias que se desarrollarán posteriormente, durante cuatro años del Grado en Periodismo.
Adicionalmente, la asignatura incorpora dos créditos correspondientes al "Curso de Introducción a la Universidad". Este curso sitúa a los estudiantes que acaban de ingresar en la universidad en disposición de conocer las estructuras, la normativa y la metodología de los estudios universitarios, así como de sacar el máximo provecho a los materiales y recursos que la UPF pone a su disposición.
El primer bloque de contenidos, "Introducción a la Redacción", constituye una parte de la base teórica de las asignaturas relacionadas con los géneros periodísticos informativos, interpretativos y de opinión, y ayuda al trabajo de redacción en las diferentes asignaturas de la carrera. El hecho de que Lenguaje y Géneros Informativos se imparta simultáneamente a Fundamentos del Periodismo es la razón por la que este bloque se sitúa al inicio del trimestre.
El segundo bloque, "Principios de teoría del Periodismo", es de aplicación general a las asignaturas prácticas y talleres, e introduce aspectos esenciales del trabajo periodístico como la selección y priorización de las informaciones.
El tercer bloque del programa, "Principios de teoría y práctica profesional", introduce de forma muy breve algunos elementos centrales en la actividad periodística que posteriormente serán desarrollados y profundizados en otras materias: las técnicas del trabajo periodístico, las fuentes informativas, la ética y la deontología periodística o la organización y el funcionamiento de las redacciones y de las empresas periodísticas.
Finalmente, el cuarto bloque del programa corresponde al "Curso de Introducción a la Universidad" que, aunque figura en último lugar, se imparte en sesiones semanales desde el inicio del trimestre.
2. Competencias que se deben lograr
Competencias generales |
Competencias específicas |
Instrumentales 1. Comprender, analizar e interpretar de manera pertinente y razonada textos escritos de nivel y carácter académico sobre cualquier tema relevante. 2. Ser capaz de justificar con argumentos consistentes las opiniones propias, así como defenderlas públicamente. 3. Dominar las herramientas informáticas y sus principales aplicaciones imprescindibles para la actividad académica ordinaria. Interpersonales 4. Ser capaz de trabajar en equipo, participando activamente en las tareas asignadas, tomando decisiones y negociando opiniones discrepantes hasta llegar a posiciones de consenso. 5. Desarrollar la capacidad de razonamiento autónomo y con distancia crítica en temas o cuestiones controvertidas, así como defender las propuestas propias. 6. Tener consolidados hábitos de autodisciplina, autoexigencia y rigor en la realización del trabajo académico, así como la organización y la correcta temporalización. Sistémicas 7. Haber desarrollado el sentido de la curiosidad así como el deseo de conocer aquello que se ignora, competencias imprescindibles en todo proceso formativo y en toda actividad profesional con proyección. 8. Estar capacitado para progresar en los procesos de formación y aprendizaje de manera autónoma y continua. |
Específicas del grado 1. Conocimiento de los procesos informativos y comunicativos, así como de las principales teorías que los formalizan o critican. 2. Conocimiento y aplicación de las tecnologías y de los sistemas utilizados para procesar, elaborar y transmitir información. 3. Conocimiento de la evolución histórica de las modalidades y tradiciones periodísticas en los distintos medios. 4. Conocimiento de la estructura de los medios de comunicación y de sus principales formatos, en tanto que expresión de los modos de vida y de sus culturas, en relación con los contextos sociales y con sus cambios. 5. Conocimiento de la ética y de la deontología profesional del periodismo. 6. Conocimiento de los principales debates y sucesos mediáticos. 7. Capacidad y habilidad de expresarse con fluidez y eficacia comunicativa en las lenguas propias de manera oral y escrita. 8. Capacidad de leer y analizar textos y documentos especializados de cualquier tema relevante. Específicas de la asignatura 9. Comprensión del sistema de trabajo periodístico. 10. Conocimiento y aplicación de los sistemas de selección y jerarquización de noticias. 11. Capacidad para diferenciar características de los géneros periodísticos. 12. Conocimiento del funcionamiento y de los intereses de los medios de comunicación. |
3. Contenidos
Bloque de contenidos 1
Introducción a la redacción periodística
- Definición de periodismo
- El estilo del discurso periodístico informativo para prensa, radio y televisión
- Los géneros periodísticos informativos: la noticia
- Los géneros periodísticos interpretativos. Clasificación y características
- Los géneros periodísticos argumentativos. Clasificación y características
Bloque de contenidos 2
Principios de teoría del Periodismo
- Principios de efemerología periodística
- Estructura y elementos del suceso de interés periodístico
- Criterios y reglas de selección, valoración y jerarquización de noticias
- Semantización de los textos periodísticos
- Alteraciones del mensaje: la teoría de los rumores
Bloque de contenidos 3
Elementos de cultura y práctica profesional
- Perfil y características del periodista
- Técnicas de trabajo periodístico
- El sistema de fuentes informativas
- Empresa periodística
- La organización y el funcionamiento de las redacciones
- Ética y deontología del periodismo
- Nuevos canales, herramientas y tendencias: el futuro del periodismo
Bloque de contenidos 4
Curso de Introducción a la Universidad
- Características generales de la Universidad. Estructuras, normativa y metodología docente
- Recursos electrónicos para el aprendizaje
- Recursos de información para el aprendizaje
- Elaboración de trabajos académicos
4. Evaluación
La evaluación de la asignatura se basa en tres elementos:
- La realización de pequeños trabajos individuales, dentro y fuera del aula (15% de la nota)
- La realización de trabajos en grupo, elaborados fuera del aula y debatidos o presentados en sesiones de seminario (45% de la nota)
- La superación de un examen final (40% de la nota)
Los trabajos individuales son de tipos distintos, los encargará puntualmente el profesor y tienen como objetivo consolidar, a través de prácticas sencillas, los contenidos expuestos en las sesiones teóricas.
Los trabajos en grupo corresponden a los respectivos bloques de contenido y permiten profundizar en tres de los elementos centrales de la asignatura: la clasificación de los géneros periodísticos, la selección y priorización de noticias y el uso de las fuentes informativas, así como la aplicación de la ética y de la deontología periodísticas.
5. Bibliografía y recursos didácticos
5.1. Bibliografía básica
ARMENTIA VIZUETE, J.I. I CAMINOS MARCET, J.M. Fundamentos de periodismo impreso. Barcelona: Ariel, 2003.
CANTAVELLA, J. I SERRANO, J.F. (coords.) Redacción para periodistas: informar e interpretar. Ariel: Barcelona, 2004.
CASASÚS GURI, J.M. Iniciación a la Periodística. Barcelona: Teide, 1988.
GOMIS, LL. Teoria dels gèneres periodístics. Barcelona: Generalitat de Catalunya, 1989.
Mencher, M. News Reporting and Writing. New York: McGraw-Hill, 11th edition, 2008
5.2. Bibliografía complementaria
BRIGHTON, P.; FOY, D. News Values. Londres: Sage, 2008.
FLEMING, C; HEMINGWAY, E.; MOORE, G.; WELFORD, D. An introduction to Journalism. Londres: Sage, 2006.
GOMIS, L. Teoría del Periodismo. Barcelona: Paidós, 1991.
GRIJELMO, A. El estilo del periodista. Madrid: Taurus, 1997.
KOVACH, B., ROSENSTIEL, T. Los elementos del periodismo. Madrid: Ediciones El País, 2003.
LÓPEZ LÓPEZ, M. Como se fabrican las noticias. Fuentes, selección y planificación. Barcelona: Paidós, 1995.
MARTÍNEZ ALBERTOS, J.L. Curso General de Redacción Periodística. Madrid: Paraninfo, 1991.
MARTÍN VIVALDI, G. Géneros periodísticos. Madrid: Paraninfo, 1987.
RANDALL, D. El periodista universal. Madrid: Siglo Veintiuno, 1999. "
RUDIN, R.; IBBOTSON, T.; An Introduction to Journalism. Oxford: Focal Press, 2002.
RODRIGO, M. La construcción de la noticia. Barcelona: Paidós, 1989.
SANTAMARÍA, L., CASALS CARRO, M.J. La opinión periodística. Argumentos y géneros para la persuasión. Madrid: Fragua, 2000.
SMITH, J. Essential Reporting. The NCTJ Guide for trainee journalists. Londres: Sage, 2007.
Bibliografía de ayuda
BASTENIER, M.A. El blanco móvil. Curso de periodismo. Madrid: Ediciones El País, 2001.
BENAVIDES LEDESMA, J.L., QUINTERO HERRERA, C. Escribir en prensa. Madrid: Pearson Educación, 2004.
BEZUNARTEA, O. 21 Lecciones de reporterismo. Bilbao: Universidad del País Vasco, 1998.
CASASÚS, J.M., NÚÑEZ LADEVÉZE, L. Estilo y géneros periodísticos. Barcelona: Ariel, 1991.
ECHEVARRÍA, B. Las W's del reportaje. Valencia: Fundación Universitaria San Pablo C.E.U., 1998.
FROISSART, P. La rumeur. Histoire et fantasmes. París: Editions Belin, 2002.
KAPFERER, J-N. Rumores. El medio de difusión más antiguo del mundo. Esplugues de Llobregat: Plaza & Janés, 1989.
SAN AGUSTÍN, A. M'agrada que em faci aquesta pregunta. L'entrevista en premsa. Barcelona: Pòrtic, 1999.
VILLAFAÑE, J., BUSTAMANTE, E., PRADO, E. Fabricar noticias. Las rutinas productivas en radio y televisión. Barcelona: Mitre, 1987.
5.3. Recursos didácticos
BOWMAN, S.; WILLIS, C. Nosotros, el medio. Cómo las audiencias están modelando el futuro de las noticias y la información. The Media Center at the American Press Institute (2003).
Cas Skins": dossier de textos.
Código deontológico del Col·legi de Periodistes de Catalunya.
Dossier de textos sobre criterios de selección de sucesos informativos
Informe anual de la profesión periodística 2005. Asociación de la Prensa de Madrid (pdf).
Guías de trabajo para los seminarios.
Diapositivas del profesor que sirven de soporte en las sesiones expositivas: Selección de los principales contenidos de la asignatura, que quedan a disposición permanente del alumno en el Campus Global.
6. Metodología
La asignatura se trabajará fundamentalmente con una metodología deductiva en tres fases:
-Presentación de las líneas teóricas y conceptuales que estructuran cada uno de los bloques de contenido.
- Profundización y/o recopilación de información sobre las teorías expuestas.
- Aplicación a la práctica a través de trabajos, ejercicios y debates.
Las sesiones y el trabajo de la asignatura se llevarán a cabo con tres tipos de agrupaciones:
Equipos de trabajo
Formatos con preferencia para 4 personas, que serán creados por el profesor al inicio del trimestre y se mantendrán durante toda la asignatura. Cada equipo deberá presentar los trabajos correspondientes en los seminarios y preparar las intervenciones en estos. La integración en un equipo no significa que todo el trabajo se haya e realizar con el grup reunido. Una parte importante de las tareas se deben desarrollar de forma individual (lectura y reflexión, búsqueda de información, etc.).
Grupo reducido (Subgrupo)
En cada sesión de seminario participarán 4 ó 5 equipos de trabajo. De este modo, con la participación de aproximadamente 20 personas, se asegura una dinámica operativa y provechosa.
Grupo grande
El conjunto de los estudiantes reunidos en el aula.
El detalle de los métodos docentes utilizados es el siguiente:
Sesiones expositivas (Grupo grande)
El profesor introduce los elementos básicos de cada bloque de contenidos y, en algunos casos, los desarrolla parcialmente. Así mismo, se detalla el trabajo a realizar y se aclaran dudas generales.
Ejercicios en el aula (Grupo grande)
Trabajos de elaboración breve, a menudo en la propia aula, que permiten la ejemplificación de la aplicación de la teoría a la práctica.
Seminarios (Grupo reducido)
Tienen la finalidad de profundizar en la aplicación práctica de las sesiones teóricas introductorias por medio del desarrollo o de la presentación de los trabajos en equipo.
Tutoría (Equipos de trabajo o individual)
Opcional para todos los equipos de trabajo o estudiantes que lo soliciten. Destinada a resolver dudas, aclarar conceptos o procedimientos, aportar sugerencias o recibir información sobre la propia evolución en la asignatura. Es necesario concertar previamente una cita con el profesor.
Examen
Test de 50 preguntas de elección múltiple (5 opciones). Se acompañará de dos o más textos.
20 preguntas tendrán que ver con nociones teóricas.
30 preguntas tendrán que ver con la aplicación práctica de los conocimientos teóricos.
Alternativamente, el profesor podrá plantear la posibilidad de realizar un examen práctico basado en la preparación de varias informaciones periodísticas con fuentes primarias, así como la resolución de ejercicios basados en la aplicación práctica de la teoría expuesta en la asignatura.
7. Programación de actividades
Semana |
Actividad en el aula |
Actividad fuera del aula |
Semana 1 |
SESIÓN 1: Introducción de la asignatura. Ejercicio práctico. Presentación del Curso de Introducción a la Universidad. |
|
Semana 2 |
SESIÓN 1: Definición de Periodismo. SESIÓN 2: El estilo del discurso periodístico. Recursos electrónicos para el aprendizaje. |
|
Semana 3 |
SESIÓN 1: Los géneros periodísticos. SESIÓN 2: Los géneros informativos: la noticia. Ejercicio práctico. Recursos de información para el aprendizaje. |
Recopilación de bibliografía para el trabajo nº 1 (Géneros periodísticos). |
Semana 4 |
SESIÓN 1: Efemerología: El suceso de interés periodístico. |
Recopilación de ejemplos para el trabajo nº 1. |
Semana 5 |
SESIÓN 1: El proceso de semantización periodística. La teoría del rumor. Ejercicio práctico. |
SESIÓN 2: Seminario 1 (Grupos A y B) Elaboración del trabajo nº 1. |
Semana 6 |
SESIÓN 1: Seminario 1 (Grupos C y D). SESIÓN 2: Las características del periodista. Estructura y normativa de los estudios universitarios. |
Elaboración y finalización del trabajo nº 1. |
Semana 7 |
SESIÓN 1: Las técnicas del periodista. S SESIÓN 2: Fuentes informativas (1). Metodología docente en el EESS. |
Recopilación de informaciones y preparación del trabajo nº 2(Selección y priorización de noticias). |
Semana 8 |
SESIÓN 1: Fuentes informativas (2): los gabinetes de prensa. SESIÓN 2: Seminario 2 (Grupos A y B) La elaboración de trabajos académicos. |
Elaboración del trabajo nº 2. |
Semana 9 |
SESIÓN 1: Seminario 2 (Grupos C y D). SESIÓN 2: Ética y deontología del Periodismo. |
Elaboración y finalización del trabajo nº 2. |
Semana 10 |
SESIÓN 1: Empresa y organización de redacciones. SESIÓN 2: Seminario 3 (Grupos A y B) |
Lectura de los materiales correspondientes al trabajo nº 3 (Fuentes informativas y ética periodística). |
Semana 11 |
SESIÓN 1: Seminario 3 (Grupos C y D). SESIÓN 2: El futuro del periodismo. |
Elaboración y finalización del trabajo nº 3. |