Investigación de Procesos de Comunicación (20525)
Titulación/estudio: Grado en Publicidad y Relacones Públicas
Curso: tercero
Trimestre: segundo
Número de créditos ECTS: 4 créditos
Horas de dedicación del estudiante: 70 horas
Lengua o lenguas de la docencia: castellano/catalán
Profesor: Maria Concepción del Pozo
1. Presentación de la asignatura
La asignatura quiere transmitir los contenidos y las habilidades necesarias para establecer qué pasa en los diferentes procesos de comunicación tanto a nivel verbal como no verbal, desde la marca al consumidor o desde el consumidor a la marca, todo desde diferentes teorías de análisis.
Supone una continuidad en los contenidos de las asignaturas que años anteriores han analizado el proceso de comunicación y los canales e interferencias. Se da por aprendido cómo es el proceso de comunicación y cómo se prepara el mismo.
El objetivo es aprender a analizar desde diferentes perspectivas para poder controlar y canalizar mejor los procesos de comunicación: analizar al consumidor y a las marcas, entre el cliente y el proveedor, entre diferentes departamentos de la agencia/empresa ....analizar su discurso y establecer diagnóstico y mejoras en la comunicación.
2. Competencias que se deben lograr
· Analizar discursos para gestionar la comunicación de forma adecuada y coherente con lo que se quiera comunicar.
· Establecer los roles que se adoptan en las comunicaciones para ver sus efectos positivos y sus consecuencias negativas.
· Análisis de diferentes tipos de roles y teorías.
· Entender cómo la percepción y la comunicación no verbal se pueden modificar.
· Entender el significado de los roles y cómo mejorar el proceso desde la reconducción.
· Establecer pautas para mejorar los propios procesos de comunicación
3. Contenidos
Contenidos Teóricos:
· El consumidor y su proceso perceptivo.
· La imposibilidad de no comunicar.
· El desarrollo del proceso comunicativo. Los roles y posturas.
o Introducción a los tres roles del análisis transaccional.
o La dominancia de un canal perceptivo. Nociones desde PNL.
o El análisis de las metáforas de la comunicación. .
· La influencia de nuestra propia comunicación.
· ¿Cómo analizar los procesos de comunicación?: los diferentes medios (verbales y no verbales)
· La gestión de la comunicación ¿qué postura adoptar?
4. Evaluación
Examen 40% y 60% prácticas durante el curso.
El examen estará compuesto por contenidos de los apuntes en clase, de las lecturas y de los ejercicios realizados en clase.
5. Bibliografía y recursos didácticos
5.1. Bibliografía básica
1. S. Bavister y A Vickers "PNL; las claves para una comunicación efectiva". Ed Amat, 2005
2. Joseph O'connor, J. Seymour: "Introducción a la PNL". Ed. Urano 1.995
3. Thomas A. Harris "Yo estoy bien, tu estás bien". Sirio 2010
4. Lakoff, George y Mark Johnson . Metáforas de la vida cotidiana. Madrid: Cátedra. 1995
5.2. Bibliografía complementaria
· Equipo de Formadores de NLP Comprehensive: "La nueva tecnología del éxito" Ed. Urano.1998
· Robert B. Dilts, Todd A. Epstein: "Aprendizaje dinámico con PNL". Ed. Urano 1.997
· R. Weerth: "La PNL y la imaginación". Ed. Sirio 1.998
· Bert Hellinguer. "Las órdenes del Amor". Ed Herder.
6. Metodología
Este tipo de análisis se aprende solo de forma práctica así que la asignatura será participativa y orientada al análisis de procesos.
En cada clase se efectuarán ejercicios prácticos y se debatirán opciones.
El objetivo es dar herramientas para analizar procesos desde diferentes opciones así que de ello constará la asignatura, los conceptos se aprenderán practicando.
7. Programación de actividades
Semana
|
ACTIVIDADES EN EL AULA |
ACTIVIDADES FUERA DEL AULA
|
Semana 1
|
Sesión Lunes 10/01 Introducción a la asignatura Presentación del programa. La importancia de la primera percepción.
Sesión 12/01: Bases biológicas de la conducta del consumidor
|
Inicio del trabajo "Barcelona y su proceso comunicativo"
|
Semana 2
El análisis clásico cualitativo versus otros análisis
Los roles transaccionales |
Sesión 17/01: La imposibilidad de no comunicar. Los análisis clásicos y convencionales la investigación cualitativa Los análisis por roles
Ejercicios prácticos de análisis clásico y no clásico
Sesión 19/01 Introducción al análisis transaccional Ejercicio de roles
|
Trabajo "Barcelona y su proceso comunicativo" y análisis de 1 marca
|
Semana 3
La información y las distorsiones |
Sesión 24/01: El cambio de rol Cuando el consumidor sabe otra cosa de la marca.
Práctica de cambios de rol .
Sesión 26/01 Nociones de PNL. Práctica.
|
Trabajo "Barcelona y su proceso comunicativo" y análisis de una marca
|
Semana 4
La importancia de seleccionar el canal |
Sesión 31/01 y 02/02 Los canales percepctivos. Ejercicio de canales
Los canales comunicativos, los nuevos canales y el 3.0
|
Trabajo "Barcelona y su proceso comunicativo" y análisis de una marca
|
Semana 5 Interpretación de un proceso de comunicación
|
Sesiones 7 y 9 02 Presentación trabajo ¿Qué comunica Barcelona? Y a ¿quién?
|
Trabajo "Barcelona y su proceso comunicativo" y análisis de una marca
|
Semana 6
El proceso interno y su importancia |
Sesión 14 y 16 02
El efecto emocional y como modificarlos Teoría y Práctica: Ejercicios para regular el efecto emocional la figura del adulto y el canal |
Análisis del proceso comunicativo de 1 marca comercial
|
Semana 7
Análisis de procesos comunicativos |
Sesión 21 y 23 02 Análisis de casos concretos Presentación final del trabajo |
Análisis del proceso comunicativo de 1 marca comercial
|
Semana 8
El debate como proceso comunicativo |
Sesión 28 02 y 2 03 Presentación final del trabajo Diferencia entre lo que se dice y lo que se percibe
|
Análisis del proceso comunicativo de 1 marca comercial
Recoger información para la práctica de la semana 9
|
Semana 9
El análisis de las metáforas del lenguaje para los territorios de las marcas
|
Sesión 7 y 9 de marzo
Las metáforas del lenguaje y su importancia social
Practica de territorios para las marcas |
|
Semana 10
Valoración de los diferentes métodos vistos en clases |
Sesión 14 y 16 de marzo
Ventajas y desventajas de los diferentes sistemas de investigación de procesos comunicativos
|
|