Comunicación y Grupos de Influencia (20519)
Titulación/estudio: Grado en Publicidad y Relaciones Públicas
Curso: tercero
Trimestre: tercero
Número de créditos ECTS: 4 créditos
Horas de dedicación del estudiante: 100 horas
Lengua o lenguas de la docencia: catalán y castellano
Profesor: Francesc Ponsa i Herrera
1. Presentación de la asignatura
Esta asignatura tiene como objetivo el estudio y análisis de las herramientas de gestión de las relaciones entre la organización y sus públicos clave (autoridades, reguladores, sindicatos, activistas, otros). En especial, un análisis de las técnicas de lobbying en diferentes escenarios y de la fabricación de conocimientos a través de los think tanks. Por tanto, la asignatura se enmarca en lo que se conoce en el mundo anglosajón como public affairs, es decir, las relaciones institucionales.
2. Competencias que se deben lograr
Competencias generales
· Capacidad de análisis.
· Valoración crítica del propio trabajo y del trabajo de los demás.
· Trabajo autónomo.
• Trabajo en equipo.
Competencias específicas
· Identificación y análisis de las técnicas y recursos destinados a influir sobre la opinión pública.
· Localización de los discursos públicos dominantes y comprensión de sus procesos de construcción y asimilación.
· Identificación de las funciones de los constructores de los discursos públicos.
· Conocimiento y capacidad para diseñar estrategias para influir sobre la opinión pública.
· Conocimiento de las diferentes tipologías de catalizadores de ideas y de su funcionamiento.
• Conocimiento del funcionamiento de los lobbies: regulación jurídica, lobbismo y normas éticas.
3. Contenidos
Conceptos y teorías
1. El marketing de las ideas. ¿Cómo influir sobre la opinión pública?
2. Grupos de influencia y relaciones públicas.
3. Los lobbies. Influenciar sobre los policy makers. Elementos, tipología, dimensión comunicativa y relaciones estratégicas con los poderes públicos.
4. Los think tanks. La fabricación de las ideas. Concepto, funciones y tipología.
5. Los advocacy tanks. Conceptualización y estrategias de comunicación.
6. Los catalizadores de ideas y la democracia: las fundaciones de los partidos políticos.
4. Evaluación
La nota del trabajo supondrá el 90% de la nota final. El 10% restante corresponde a la participación y la actitud en clase.
El trabajo
Los estudiantes tendrán que realizar dos trabajos en grupo. El primero consistirá en el diseño y la elaboración de un plan de acción -basado en las técnicas de lobbismo y de marketing de las ideas- que permita situar un issue (tema) en la agenda pública.
El otro trabajo consistirá en un análisis de un think tank nacional que recoja su funcionamiento, su organización, sus elementos comunicacionales y su capacidad de influencia.
•A) ¿Cómo situar un tema en la agenda pública?
El primer trabajo consiste en el diseño de una campaña que, a partir de las técnicas de lobbismo y de marketing de las ideas, permita situar un issue en la agenda pública. A pesar de que se trata de un ejercicio experimental y ficticio, se valorará muy positivamente la inclusión real del issue en la agenda pública.
En primer lugar, habrá que definir muy bien cuál es el tema que queremos que trascienda a la agenda pública y mediática y con qué intención queremos que trascienda. Por ejemplo, un issue de seguridad (la situación de los gitanos rumanos en Cataluña: ¿expulsión o integración?), uno de economía (las inversiones del Estado en Cataluña en materia de infraestructuras: ¿cumplimiento o déficit?), etc. Se valorará positivamente la idoneidad y la originalidad del tema.
En segundo lugar, será necesario hacer un estado de la cuestión del tema. Es decir: situación actual, parámetros legales (¿qué dice la legislación al respeto?), instituciones competentes (Estado, Generalitat, Ayuntamientos...).
Una vez hecho esto, habrá que abordar el núcleo del trabajo: el diseño de las estrategias que hay que desarrollar para elevar nuestro issue al debate mediático y conseguir un cambio favorable a nuestros intereses. En este sentido, se tendrá que elaborar un calendario de actuación, describir las acciones estratégicas que hay que realizar, el presupuesto necesario, etc.
•A) Análisis de un think tank
El segundo trabajo consiste en la elaboración de un análisis cuidadoso de un think tank nacional que recoja su funcionamiento, su organización, sus elementos comunicacionales y su capacidad de influencia.
Primeramente, habrá que contextualizar el laboratorio de ideas en un modelo, establecer su tipología y sus características principales.
En este trabajo será importante contactar con la institución para conocer en profundidad su estructura y sus ámbitos de influencia. Habrá que analizar el perfil académico de las personas que trabajan (profesores universitarios, investigadores, titulados...), la aparición de sus miembros en los medios de comunicación y determinar su influencia pública. Del mismo modo, habrá que estudiar la financiación, el presupuesto y la relación con otros think tanks.
5. Bibliografía y recursos didácticos
5.1. Bibliografía básica
CASTILLO, A. "Los grupos de presión ante la sociedad de la comunicación". Málaga: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Málaga, 2001.
McCOMBS, M. "Estableciendo la agenda. El impacto de los medios en la opinión pública y el conocimiento". Barcelona: Paidós Comunicación, 2006.
XIFRA, J. i PONSA, F. "El marketing de las ideas. Los 'think tanks' en España y en el mundo". Barcelona: Niberta, 2009.
XIFRA, J. "Els lobbies". Barcelona: UOC, 2009.
5.2. Bibliografía complementaria
ABELSON, D. "Do Think Tanks Matter? Assessing the Impact of Public Policy Institutes". Montreal: McGill-Queen's University Press, 2002.
-, "A Capitol Idea. Think Tanks & US Foreign Policy". Montreal: McGill-Queen's University Press, 2006.
AIRA, T. "Màrqueting polític: l'art de guanyar eleccions". Barcelona: Trípodos, 2008.
BASSOLS, M. "El llenguatge dels polítics. Anàlisi del cas català". Vic: Eumo Editorial, 2007.
BOURDIEU, P. "Sobre la televisión". Barcelona: Editorial Anagrama, 2007.
BULMER, M. "Social Science Research and Government". Cambridge: Cambridge University Press, 1987.
CASTELLS, M. (ed.). "La sociedad red: una visión global". Madrid: Alianza editorial, 2006.
CHILDS, H. "Public opinion: Nature, Formation and Role". Toronto/Nova York/ Londres/Princeton: D. van Nostrand, 1965.
HABERMAS, J. "Historia y crítica de la opinión pública. La transformación esructural de la vida pública". Barcelona: Editorial Gustavo Gili, SL, 1981.
LASWELL, H. "Language of politics". Massachusetts, MIT Press, 1965.
LINDBLOM, C. "Politics and Markets". Nova York: Basic Books, 1977.
LIJPHART, A. "Las democracias contemporaneas". Barcelona: Ariel, 1987.
LIPPMANN, W. "La opinión pública". Madrid: Langre S.L., 2003.
MAQUIAVEL. "El príncep". Barcelona: Edicions 62, 1996.
MALTESE, J.A. "Spin Control. The White House Office of Communications and the Management of Presidential News". Chapel Hill: The University of North Carolina Press, 1994.
McGANN, J. "Think Tanks and Policy Advice in the United States. Academics, advisors and advocates". New York: Routledge Research in American Politics, 2007.
-, "2008. The global Go To Think Tanks. The Leading Public Policy Research Organizations in the World". Philadelphia: University of Pennsylvania, 2008.
-, "2009. The global Go To Think Tanks. The Leading Public Policy Research Organizations in the World". Philadelphia: University of Pennsylvania, 2009.
-, "European Think Tanks: Regional and Trans-Atlantic Trends. Philadelphia: University of Pennsylvania, 2009.
NOELLE-NEUMANN, E. "La espiral del silencio. Opinión pública: nuestra piel social". Barcelona: Paidós Comunicación, 2003.
REQUEJO, F. (dir.), Els Think tanks a Catalunya. Departament de Ciències Polítiques i Socials de la UPF. Barcelona, 1999.
SALMON, C. "Storytelling. La máquina de fabricar historias y formatear las mentes". Barcelona: Ediciones Península, 2008.
TELLO BENEITEZ, M. "Guía de Think tanks en España". Madrid: Fundación Ciudadanía y Valores, 2008.
TORREGROSSA, J.R. i CRESPO, E. "Estudios básicos de la psicología social". Barcelona, Hora: 1988.
XIFRA, J. "Lobbying. Cómo influir eficazmente en las decisiones de las Instituciones Públicas". Barcelona: Ediciones Gestión 2000, 1998.
-, "Els think tanks". Barcelona: Editorial UOC, 2008.
5.3. Recursos didácticos
text
6. Metodología
Hasta la séptima semana se combinará la explicación teórica con la realización de ejercicios prácticos en clase. A partir de la séptima semana, los estudiantes expondrán los trabajos de la asignatura y se debatirán los contenidos con el resto de la clase. Se valorará muy positivamente la utilización de nuevas tecnologías.
7. Programación de actividades
|
Sesión teórica |
Sesión práctica |
Semana 1 |
Presentación de la asignatura. |
Introducción al marketing de las ideas. Análisis de ejemplos concretos. |
Semana 2 |
Los lobbies. Concepto, elementos y tipología. |
Análisis de diferentes casos reales de lobbismo. |
Semana 3 |
Los lobbies. Dimensión comunicativa. Relaciones estratégicas con los poderes públicos. |
No habrá. |
Semana 4 |
Los think tanks. Concepto, historia, funciones y tipología. |
No habrá. |
Semana 5 |
Los think tanks. Estructura y financiamiento. Comparativa de modelos. |
Charla del representante de un think tank catalán. |
Semana 6 |
Los advocacy tanks. Las fundaciones de los partidos políticos. |
Charla de representantes de las fundaciones de los partidos políticos. |
Semana 7 |
Tutoría con los grupos sobre el trabajo. |
Tutoría con los grupos sobre el trabajo. |
Semana 8 |
Tutoría con los grupos sobre el trabajo. |
Exposición de los trabajos. |
Semana 9 |
Exposición de los trabajos. |
Exposición de los trabajos. |
Semana 10 |
Exposición de los trabajos. |
Exposición de los trabajos. |