Música y Publicidad (20506)
Titulación/estudio: Grado en Publicidad y Relaciones Públicas
Curso: tercero y cuarto
Trimestre: primero
Número de créditos ECTS: 4 créditos
Horas de dedicación del estudiante: 100 horas
Lenuga o lenguas de la docencia: catalán
Profesor: Manuel Palencia-Lefler
1. Presentación de la asignatura
Ante la pregunta de "qué es la publicidad sin música", académicos y profesionales prácticos se ponen de acuerdo para contestar que apenas nada, a pesar de que ni unos ni otros le otorgan la importancia que merece, ni en sus estudios científicos ni en sus presupuestos de producción. La importancia del elemento musical a lo largo de la historia publicitaria es incuestionable. Sólo hay que fijarse en los primeros jingles para la radio o la televisión, en los que la "visualización" en la mente de las personas tenía lugar a través de melodías musicales y no mediante imágenes, como por ejemplo con anuncios como los de "Cola-Cao", olivas "La Española", turrones "El Almendro" o las muñecas de "Famosa", por citar sólo algunos ejemplos. El mismo fenómeno ocurrió más allá de la publicidad catalana o española. Está claro que los tiempos han cambiado y las formas musicales se han diversificado más allá del jingle, pero la tendencia no ha variado.
Así pues, la interdependencia de las imágenes publicitarias y la música es tan estrecha que los expertos no han sido capaces de poner fronteras. Y quizás no haga falta. Lo que sin duda es cierto es que música y publicidad deben ir de la mano para entender la práctica profesional publicitaria. Por un lado, la publicidad sin música pierde gran parte de sus efectos persuasivos, por lo tanto, la evolución de la publicidad no se puede entender sin la evolución de la música. Por el otro lado, la industria musical actual, que no está pasando un buen momento, necesita nuevos espacios promocionales para hacer llegar a los consumidores las canciones de los artistas y que se animen a comprarlas. Y la publicidad le ofrece una de los mejores escaparates. Por eso, no hay duda de que el futuro de ambas prácticas profesionales es complementario. Otra cosa es que las sinergias sean provechosas para los consumidores y la sociedad en general, y no sólo para la industria musical y las marcas de los anunciantes.
Esta asignatura pretende estudiar el fenómeno de la música aplicada a la imagen publicitaria, analizando ejemplos de bandas sonoras de anuncios televisivos y radiofónicos con el objetivo de poner de manifiesto sus características y funciones. La base de estudio radica en posicionamientos académicos al efecto, pero también en trabajos prácticos, reales y cotidianos, de la publicidad actual, tomando conciencia de las intenciones persuasivas de sus creadores y otros agentes del proceso. También se pretende que el estudiante conozca de cerca el proceso creativo, desde el briefing del cliente, pasando por el trabajo de composición o adaptación, la producción y la postproducción, hasta llegar al medio de comunicación. A tal efecto, se dotará a los estudiantes de los instrumentos conceptuales adecuados para abordar este objeto de estudio.
2. Competencias que se deben lograr
2.1. Competencias generales
· Capacidad para aplicar el conocimiento a la práctica.
· Capacidad para trabajar en grupo, para exponer de forma clara las ideas propias y para establecer sinergias con el resto de componentes del grupo de trabajo.
· Capacidad de crítica/autocrítica.
· Competencia comunicativa.
· Conocimiento del vocabulario básico y aplicaciones.
· Puntualidad y respeto hacia el trabajo de los otros (profesor y alumnos).
· Atención a las presentaciones e intervenciones realizadas por los compañeros.
2.2. Competencias específicas
Competencias de Grado Mínimo
1. Capacidad de construir, planificar y evaluar acciones y discursos propios de la comunicación publicitaria y de las relaciones públicas, para la elaboración de campañas de comunicación y su aplicación eficaz a través de las diferentes tecnologías.
2. Formación en el conocimiento del diseño y creación de estrategias comunicativas y desarrollo de políticas de comunicación, con el fin de obtener la capacidad de identificar, gestionar y atender las necesidades propias de las empresas, tanto desde la perspectiva del departamento de comunicación del anunciante como desde la empresa de comunicación.
3. Capacidad de análisis y observación de los diferentes criterios estéticos de la música y su aplicación al fenómeno publicitario.
4. Capacidad crítica y analítica para interpretar los datos que ofrece un briefing creativo.
5. Formación en las capacidades expresivas y particularidades de cada uno de los medios, soportes y formatos publicitarios para la elaboración de mensajes y campañas de comunicación, así como en la habilidad para analizar y seleccionar los vehículos de difusión de acuerdo con las estrategias de comunicación, tanto en medios convencionales como en medios no convencionales.
6. Formación en el conocimiento y uso de las tecnologías de la comunicación en los diferentes entornos multimedia e hipermedia, para su aplicación en el ámbito de la publicidad y las relaciones públicas y el desarrollo de nuevos soportes.
7. Identificación de las diferentes tipologías creativas de música en la publicidad de radio y televisión.
8. Capacidad para idear mensajes publicitarios a través de la música.
9. Capacidad de promover la creatividad en el grupo de trabajo y en la acción propia.
Competencias para el Grado de Excelencia
10. Utilización creativa y ágil de los conceptos y teorías del curso para el análisis del proceso creativo publicitario a través del lenguaje musical
3. Contenidos
T.1. Música y persuasión. Conceptos básicos sobre el lenguaje musical. Géneros y formas musicales. El poder de la música. Los efectos de la música y la persuasión. La música y la comunicación audiovisual. La música como parte del mensaje.
T.2. Música y publicidad. Elementos de la banda sonora en la publicidad. La música, la voz, los efectos y el silencio en publicidad. Tipología de músicas aplicadas al lenguaje publicitario: música original y música preexistente. La música y la imagen de marca. Música y memorización.
T.3. Tipología de la música aplicada a la publicidad: música original. Tipología y funciones. El jingle, el logo musical, la música incidental. La visión del compositor. Criterios técnicos y estéticos y su aplicación al fenómeno publicitario. Ejemplos audiovisuales.
T.4. Tipología de la música aplicada a la publicidad: música preexistente. Tipología y funciones. Músicas versionadas, versión original, música de librería. La visión del compositor, del productor, del creativo de la agencia. Criterios técnicos y estéticos y su aplicación al fenómeno publicitario. Ejemplos audiovisuales.
T.5. Música y publicidad en España. La música en la publicidad de marcas-productos. La música en la publicidad de marcas-servicios. La música en la publicidad institucional de organizaciones. Legislación española en relación a la propiedad intelectual de la música en publicidad. Copyright, derechos editoriales, derechos fonográficos. Tendencias de futuro. La música publicitaria como producto de consumo.
4. Evaluación
•4.1. Criterios de evaluación generales
El objetivo que propone el curso de Música y Publicidad es que el estudiante logre con un grado satisfactorio las competencias de la 1 a la 9, que le permitirán aproximarse a la teoría y técnicas que sustentan la práctica profesional del lenguaje musical publicitario. La competencia 10 es la que distingue un grado satisfactorio de un grado excelente en el logro de los objetivos globales de aprendizaje.
La evaluación de la asignatura, a pesar de no contar con un examen final, contempla diferentes pruebas escritas que se irán realizando en las sesiones de clase, con el objetivo de comprobar los niveles de comprensión de la asignatura. También deberá realizarse un trabajo en grupo, con su consiguiente presentación pública en las últimas sesiones del trimestre. Así mismo, la evaluación contará con dos debates en triple formato:
•- preparación previa fuera de clase a partir de una lectura recomendada.
•- debate on-line entre alumnos a través del foro del Aula Global-Moodle la semana anterior.
•- debate presencial en grupos reducidos con participación activa y moderada por el profesor.
Aunque no tienen un peso específico en la evaluación global de la asignatura, en la nota final intervendrán también elementos formales, como la presentación de los trabajos realizados, la capacidad de exposición y argumentación tanto oral como escrita y la intervención activa del alumno, tanto en las sesiones magistrales de grupo grande como en las sesiones de debate en grupos reducidos. Es decir, aunque no se trate de competencias específicas de la asignatura, se da por descontado un dominio mínimo de estas últimas competencias.
4.2. Peso de cada método de evaluación en la calificación global
Se detalla a continuación el peso que cada método de evaluación tiene en la calificación final de la asignatura:
· Foro on-line/ Debate presencial (20%)
Se perfilan dos debates a lo largo del trimestre en grupos reducidos de estudiantes. Se suministrarán diferentes documentos de estudio para generar los debates. La evaluación se obtendrá de la participación activa en el debate, así como de la participación previa (on-line) en el foro de la asignatura.
· Trabajo de investigación y presentación pública (30%)
Trabajo en equipos de estudiantes para buscar la máxima información sobre la música que utiliza una marca/producto, una marca/servicio o la creada para instituciones. Los alumnos entregan el trabajo al profesor en formato CD-DVD, al mismo tiempo que hacen una presentación pública (15') de los resultados ante la clase.
· Examen (50%)
Prueba escrita audiovisual al final del curso.
5. Bibliografía y recursos didácticos
5.1. Bibliografía básica
· Fernández Gómez, J.D. (2005): "Aproximación tipológica a la música en publicidad: de la identidad sonora corporativa a la comercialización de la canción publicitaria". En Questiones Publicitarias, vol. I, n.10, pp.53-76.
· Gómez Rodríguez, J.A. (2005) "Lo que no venda, cántelo. Algunas reflexiones sobre el papel de la música en la publicidad". En La Música en los medios audiovisuales. Salamanca: Plaza Universitaria Ediciones, pp. 225-266.
· Guijarro, T. & Muela, C. (2003): "La música, la voz, los efectos y el silencio en publicidad". Madrid: Dossat 2000.
· Montañés, Nebrija y Barsa (2006) "Historia iconográfica de la música en la publicidad". Madrid: Iberautor Promociones Culturales, S.L.
· Radigales, J. (2002): "Sobre la música. Reflexions a l'entorn de la música i l'audiovisual", Barcelona: Trípodos. Papers d'Estudi.
· Santacreu, O. (2002): "La música en la publicidad". Tesis Doctoral. Universidad de Alicante.
5.2. Bibliografía complementaria
· Bassat, L. (1993): "El libro rojo de la publicidad". Barcelona: Folio.
· Beltrán Moner, R. (1991): "Ambientación musical: selección, montaje y sonorización". Madrid: Instituto Oficial de Radio y Televisión (IORTV). Colección Manuales Profesionales. 1984/1991.
· Blankopf, K. (1988): "Sociología de la música". Madrid: Real Musical.
· Chion, M. (2004): "La música en el cine". Barcelona: Paidós Comunicación.
· Cebrian, M. (1978): "Introducción al lenguaje de la televisión". Madrid: Pirámide.
· Cook, N. (2004): "Analisyng Musical Multimedia". Oxford: Oxford University Press.
· De Marcos, I. (2001): "Estrategias musicales". En Anuncios, n.941, pp.48-50. Publicaciones Profesionales S.A.U.
· García Uceda, M. (2000): "Las claves de la publicidad". Madrid: ESIC.
· Gertudrix, M. (2003): "Música y narración en los medios audiovisuales". Madrid: Laberinto Comunicación.
· Hung, K.(2000): "Narrative music in congruent and incongruent TV advertising". En The Journal of Advertising, vol. XXIX, n.1, pp.25-34. American Academy of Advertising.
· Hurón, D. (1989): "Music in Advertising: An Analytic Paradigm". En Musical Quarterly, vol. 73, n.4, pp. 557-574. Oxford University Press.
· León, J.L. (1996): "Los efectos de la publicidad". Barcelona: Ariel.
· Lorente, J. (1986): "Casi todo lo que sé de publicidad". Barcelona: Folio.
· Nieto, José (1996): "Música para la imagen. La influencia secreta". Madrid: S.G.A.E.
· Pedrero, L. M. (2000): "La radio musical en España. Historia y análisis" Madrid: Instituto Oficial de Radio y Televisión (IORTV).
· Rodríguez, A. (1998): "La dimensión sonora del lenguaje audiovisual". Barcelona: Paidós.
· Sedeño, A.M. (2006): "La función de la música en los comerciales publicitarios". En UNIrevista, vol. 1, n.3, pp.1-7. Universidade do Vale do Rio dos Sinos, Brazil.
6. Metodología
La asignatura se desarrolla a través de clases magistrales, combinadas con sesiones de debate, on-line y off-line, además de clases participativas donde los estudiantes presentan públicamente los resultados de sus investigaciones y trabajos.
7. Programación de actividades
SEMANA |
PROGRAMA / ACTIVIDAD |
1
|
Presentación general de la asignatura: competencias, programa, metodología y evaluación continuada. Determinación de grupos y equipos. T.1 Música y persuasión |
2 |
T.1 Música y persuasión / T.2 Música y publicidad |
3 |
T.2 Música y publicidad / T.3 Tipología- Música original |
4 |
T.3 Tipología- Música original / T.4 Tipología- Música preexistente |
5 |
DEBATE 1. Artículo en discusión. Debate online desde 7 días antes en el Aula Global-Moodle |
6 |
T.3 / T.4 Proceso creativo: la visión del creativo publicitario. |
7 |
DEBAT E 2. Artículo en discusión. Debate online desde 7 días antes en el Aula Global-Moodle |
8 |
T.3 Proceso creativo: la visión del compositor musical. Master-class. |
9
|
T.5 La música en la publicidad de marcas-productos / marcas-servicios en España. Presentación pública de resultados y entrega de CD-DVD. |
10 |
T.5 La música en la publicidad institucional en España. Presentación pública de resultados y entrega de CD-DVD. |