Curso 2010-11

Guión y Narrativa Audiovisual (20370)

Titulación/estudio: Grado en Publicidad y Relaciones Públicas
Curso: segundo
Trimestre: tercero
Número de créditos ECTS: 4 créditos
Horas de dedicación del estudiante: 140 horas
Lengua o lenguas de la docencia: catalán
Profesor: Álex Mañas y Gemma Ventura

1. Presentación de la asignatura

La finalidad de esta asignatura es aprender cuáles son las principales herramientas narrativas para desarrollar guiones cinematográficos adecuadamente


2. Competencias que se deben lograr

Competencias instrumentales: conocer todas las herramientas básicas de la narración audiovisual.

Competencias sistémicas: aprender a analizar el guión cinematográfico en todos y cada uno de sus aspectos.

Competencias interpersonales: adquirir herramientas narrativas para poder expresar adecuadamente la creatividad.

 

3. Contenidos

 

Tema 1.  CONCEPTOS BÁSICOS.  Relación del cine y la publicidad

Definición de guión cinematográfico.

Decálogo del buen guionista.

Los argumentos universales.

Tema 2.  LOS PROCESOS DE FORMALIZACIÓN

Story line, sinopsis, argumento, escaleta, tratamiento y guión literario.

Recursos narrativos: coherencia, consistencia, verosimilitud, dramatización, punto de vista, información, repetición.

Tema 3. MECANISMOS DE LA NARRACIÓN

La idea.

El conflicto.

El objetivo.

El detonante.

El argumento.

Puntos de giro.

El clímax.

Tema 4. LA ESTRUCTURA

División en tres actos.

La escaleta.

Estructura inversa.

La no estructura.

Tema 5. TRAMA Y SUBTRAMA

Función, identificación y creación de tramas y subtramas.

La línea de acción.

Tema 6. CONSTRUCCIÓN NARRATIVA. Manipulación del orden de la historia

Relato discontinuo.

Relato en espiral.

Relato circular.

Tema 7. EL TIEMPO EN EL RELATO CINEMATOGRÁFICO

 El orden temporal.

El flashback.

El flashforward.

La elipsis.

La paralipsis.

Tema 8. INSTRUMENTOS NARRATIVOS

El gag repetitivo.

El malentendido.

La anticipación.

El set-up y el pay-off.

El Mac Guffin.

La secuencia 0.

La voz en off.

Tema 9. EL PERSONAGE

Protagonista y antagonista.

El perfil.

El punto de vista.

Pensamiento, acción, emoción.

El arco del protagonista y del antagonista.

Definición de roles.

Tema 10. EL DIÁLOGO

Texto y subtexto.

Formalización.

Diálogo contrapunto.

El monólogo.

La frase suspense.

El guió mudo.

 

4. Evaluación

La evaluación de la asignatura se repartirá entre un 60% en base al trabajo final individual y un 40% en base a las notas independientes de cada práctica realizada en grupo, la asistencia y la participación en clase.

Trabajo final

El trabajo final consiste en el análisis del guión de una película (cuyo título se tendrá que extraer del listado de películas proporcionado), aplicando todo lo aprendido en las clases. La extensión recomendada del trabajo es de 12 hojas.

 

5. Bibliografía y recursos didácticos

5.1. Bibliografía básica

CARRIÈRE, J.C.: BONITZER, P. Práctica del guión cinematográfico. Barcelona: Paidós, 1991. Colección de guiones originales de Hollywood scripts.

MCKEE, R. El Guión. Sustancia, estructura, estilo y principios de la escritura de guiones. Barcelona: Alba Editorial, 2002.

 

5.2. Bibliografía complementaria

COMPARATO,D. El guió. Barcelona: Generalitat de Catalunya / Universitat Autónoma de Barcelona, 1989.

CHION, M. Cómo se escribe un guión. Madrid: Cátedra, 1992

FELDMAN, S. Guión argumental, guión documental. Barcelona: Gedisa, 1990

VALE, E. Técnicas del guión para cine y televisión. Barcelona: Gedisa, 1993

 

5.3. Recursos didácticos

Listado de películas

 

6. Metodología

CLASES TEÓRICAS: Tendrán lugar durante las cinco primeras semanas del trimestre. Los diez temas teóricos se impartirán a lo largo de las cuatro horas semanales.

CLASES PRÁCTICAS: Tendrán lugar durante las cinco semanas restantes del trimestre. Estas clases consisten en el visionado común (de todo el grupo) de una película y el posterior análisis de los diferentes elementos que conforman el guión por parte de los grupos creados de seminario.

Las cuatro horas semanales se repartirán en:

- dos horas: visionado.
- dos horas: análisis del  guión en grupos.


7. Programación de actividades

Semana

  

Actividad en clase

Actividad fuera de clase

Semana 1

Sesión 1: TEMA 1

Sesión 2: TEMA 2

 

 

Semana 2

Sesión 1: TEMA 3

Sesión 2: TEMA 4

 

 

Semana 3

 

Sesión 1: TEMA 5

Sesión 2: TEMA 6

 

 

Semana 4

 

Sesión 1: TEMAS 7 y 8

Sesión 2: TEMA 9 (parte I)

 

 

Semana 5

 

Sesión 1: TEMA 9 (parte II)

Sesión 2: TEMA 10

 

 

Semana 6

 

Sesión 1: visionado PELÍCULA 1

Sesión 2: seminario (exposición de las prácticas en grupo)

 

1

Semana 7

 

Sesión 1: visionado PELÍCULA 2

Sesión 2: seminario

 

Cada grupo tendrá que analizar el tema que se le haya asignado.

Semana 8

 

Sesión 1: visionado PELÍCULA 3

Sesión 2: seminario

 

Cada grupo tendrá que analizar el tema que se le haya asignado.

Semana 9

 

Sesión 1: visionado PELÍCULA 4

Sesión 2: seminario

 

Cada grupo tendrá que analizar el tema que se le haya asignado.

Semana 10

 

Sesión 1: tutoría grupal en torno al trabajo final

Sesión 2: visionado PELÍCULA y posterior debate