Curso 2010-11

Técnicas de Relaciones Públicas (20365)

Titulación/estudio: Grado en Publicidad y Relaciones Públicas
Curso: segundo
Trimestre: primero
Número de créditos ECTS: 4 créditos
Horas de dedicación del estudiante: 100 horas
Lenuga o lenguas de la docencia: catalán y castellano
Profesor: Manuel Palencia-Lefler

1. Presentación de la asignatura

"Antes de la estrategia va la técnica". Por tanto, esta asignatura tiene la responsabilidad de acercar al estudiante a las técnicas de la disciplina de las Relaciones Públicas, dibujando los perfiles profesionales que permiten ejecutarlas, casi todos ellos entroncados en las ciencias sociales y muy alejados del perfil de vendedor, representante, comercial, secretaria de dirección, empresario de la noche u otras dignas ocupaciones. Por otro lado, para cerrar el paso al intrusismo y a las actuaciones amateurs, hará falta que las técnicas de Relaciones Públicas muestren su vertiente más "experta" y que multipliquen su eficiencia dentro del plan de comunicación. Hay que tener en cuenta, además, que muchas de las técnicas que se estudian y analizan no persiguen únicamente "comunicar" sino también "actuar", es decir: plantean la necesidad de realizar, cambiar, reunir, dar, celebrar, compartir, etc. Las Relaciones Públicas se convierten, pues, en forjadoras de actitudes y comportamientos, además de expertas en transmitir estos cambios a la opinión pública.

2. Competencias que se deben lograr

2.1. Competencias generales

•·         Capacidad para aplicar el conocimiento a la práctica

•·         Capacidad de crítica/autocrítica

•·         Competencia comunicativa

2.2. Competencias específicas

•1.      Comprensión del concepto y de la disciplina de las Relaciones Públicas dentro del contexto de las ciencias sociales. Contextualización del concepto de Relaciones Públicas en el marco de las organizaciones públicas y privadas actuales.

•2.      Identificación de los medios y las técnicas para la comunicación estratégica desde las Relaciones Públicas.

•3.      Conocimiento de las herramientas de programación y del proceso de desarrollo de una campaña de Relaciones Públicas.

•4.      Utilización creativa y ágil de los conceptos y teorías del curso para el análisis de los procesos de comunicación y las técnicas más representativas de las Relaciones Públicas, tratando de ofrecer al estudiante una visión de conjunto de estas profesiones en el mundo actual.

3. Contenidos

Tema 0. Las técnicas de las Relaciones Públicas. Visión general. Nomenclatura: técnica, táctica, estrategia, herramienta, procedimiento, programa, campaña, plan. Tipología de técnicas.

Tema 1. Técnicas que se dirigen a la organización como individuo.

Tema 2. Técnicas que se dirigen a los medios de comunicación.

Tema 3. Técnicas que facilitan la investigación y la evaluación.

Tema 4. Técnicas que gestionan los conflictos de la organización con sus públicos.

Tema 5. Técnicas que promueven contenidos para la organización.

Tema 6. Técnicas que promueven espacios comunicativos a favor de la organización.

Tema 7. Técnicas que promueven publicaciones y materiales a favor de la organización.

Tema 8. Técnicas que actúan a través de la publicidad.

Tema 9. Técnicas que organizan acontecimientos para públicos externos de la organización.

Tema 10. Técnicas que organizan acontecimientos para públicos internos de la organización.

Tema 11. Técnicas que organizan actuaciones específicas.

Tema 12. Técnicas que dinamizan la RSC de la organización.

Tema 13. Técnicas que dinamizan procesos de cultivación y reconocimiento en ONLs.

Tema 14. Técnicas que generan prescripción a favor de la organización.

4. Evaluación

El objetivo que se propone en el curso de Técnicas de Relaciones Públicas es que el alumno logre con grado satisfactorio las competencias establecidas. Se detalla a continuación el peso que cada método de evaluación tiene en la calificación final de la asignatura: examen final, 65%; prácticas, 35%. En lo que respecta a las prácticas, los estudiantes tendrán que desarrollar cinco ejercicios en las sesiones respectivas que marca el calendario y presentar públicamente ante la clase una práctica destacada a final del curso.

5. Bibliografía y recursos didácticos

5.1. Bibliografía básica

•·         ARCEO VACAS, J.L. (2003): Organización, Medios y Técnicas de Relaciones Públicas. Madrid: ICIE Universidad Complutense de Madrid.

•·         FERNANDEZ, J. - HUERTAS, A. (2009): Redacción en Relaciones Públicas. Madrid: Pearson Educación.

•·         PALENCIA-LEFLER ORS, Manuel (2008): 90 Técnicas de Relaciones Públicas. Barcelona: Ed. Bresca.

•·         XIFRA, J. (2007): Técnicas de las Relacions Públicas. Barcelona: Ed. UOC

5.2. Bibliografía complementaria

•·         CUTLIP,S.C.-CENTER,A.H.(2001):Relaciones Públicas Efectivas. Barcelona:Gestión 2000

•·         GRUNIG, J.-HUNT, T. (1994): Public Relations Techniques. Harcourt & Brace Inc. NY

•·         GRUNIG, J.-HUNT, T. (2003): Dirección de Relaciones Públicas. Barcelona: Gestión 2000.

•·         SEITEL, F. (2002): Teoría y Práctica de las Relaciones Públicas, Madrid: Prentice Hall.

•·         WILCOX, D.L.-NOLTE, L.W. (1990): Public Relations Writing and Media Techniques. Harper Collins Publishers. NY.

•·         WILCOX, D.L..- CAMERON, G.T. - XIFRA, J. (2006): Relaciones Públicas. Estrategias y Tácticas. 6a ed. Madrid: Addison-Wesley Longman Inc.

 

6. Metodología

La asignatura se desarrolla a través de una clase magistral semanal (1h) complementada con sesiones en grupo (3h). Estas sesiones intercalan los análisis de casos, la discusión, la presentación parcial de resultados de los trabajos, la búsqueda de información y la práctica oral, escrita y gráfica de las técnicas de Relaciones Públicas. Se realizan en aulas de seminario y/o  en aulas informáticas.

7. Programación de actividades


Semanas


Sesiones / Grupos

Contenidos    

Semana 0

G1

G2

Presentación. Metodología. Logística.

Tema 0.

Semana 1

 

Clase magistral

Tema 1.

G1

G2

Tema 1.

Semana 2

 

Clase magistral

Tema 2.

G1

G2

Tema 2.

 

Práctica A: la nota de prensa.

Semana 3

 

Clase magistral

Tema 3.

G1

G2

Tema 3.

Práctica B: el clipping.

 

Semana 4

 

Clase magistral

Tema 4.

G1

G2

Tema 4.

Tema 5.

Tutorías de trabajo: orientación y enfoque.

Semana 5

 

Clase magistral

Tema 6.

G1

G2

Tema 6.

Tema 7.

Práctica C: la web corporativa.

Semana 6

 

Clase magistral

(Festivo) No hay clase.

G1

G2

Tema 7.

 

Práctica D: las F.A.Q.s

Semana 7

 

Clase magistral

Tema 8. Tema 9.

G1

G2

Tema 9.

 

Práctica E: el brochure (folleto institucional).

Semana 8

 

Clase magistral

Tema 10.

G1

G2

Tema 11.

 

Tutorías de trabajo: revisión del trabajo.

Semana 9

 

Clase magistral

Tema 12.

G1

G2

Tema 12.

Tema 13.

Presentaciones de los trabajos en grupo.

Semana 10

 

Clase magistral

Tema 14.

G1

G2

Tema 14.

Presentaciones de los trabajos en grupo.