Estructura de los Medios de Comunicación y Publicidad (20364)
Titulación/estudio: Grado en Publicidad y Relaciones Públicas
Curso: segundo
Trimestre: primero
Número de créditos ECTS: 4 créditos
Horas de dedicación del estudiante: 100 horas
Lengua o lenguas de la docencia: catalán
Profesor: Mercè Oliva Rota y Frederic Guerrero-Solé
1. Presentación de la asignatura
Estructura de los Medios de comunicación y Publicidad es una asignatura que se centra en el estudio de los medios de comunicación y las industrias de la cultura (específicamente la prensa, la radio, la televisión y el cine).
La asignatura se organiza en tres bloques. En la primera parte se sitúa el estudio de la estructura de los medios de comunicación y se explica la importancia de los medios a nivel social, económico, político y cultural. En la segunda parte, se aborda de forma teórica la organización, regulación y funcionamiento de los diferentes medios de comunicación. Finalmente, en la tercera parte, se hace un seguimiento de la configuración de los medios de comunicación en cuatro contextos concretos (los EE.UU, Europa occidental, España y Cataluña) y se explican los flujos de la comunicación en el contexto actual de la globalización.
Por tanto, el objetivo principal de la asignatura es proporcionar a los estudiantes de 2º del Grado en Publicidad y Relaciones Públicas los conocimientos y las herramientas para el análisis de los medios de comunicación y las industrias culturales, con el fin de que puedan entender su importancia y el papel que desarrollan en la sociedad, así como la actual configuración de los medios en diferentes países y sus razones históricas. Un segundo objetivo de la asignatura es que los estudiantes entiendan el papel que juega la publicidad en los sistemas mediáticos. Finalmente, la asignatura debe servir para que el alumno conozca el contexto en el que desarrollará su labor profesional.
2. Competencias que se deben lograr
Competencias específicas:
• Comprender el papel e impacto de los medios de comunicación y la publicidad en la sociedad.
• Comprender la dimensión económica, política y cultural de los medios de comunicación y la publicidad.
• Adquirir unos conocimientos sistemáticos sobre las estructuras, organización y regulación de los medios de comunicación y de las industrias culturales en los Estados Unidos, en la Europa occidental, España y Cataluña, así como entender las dinámicas de cambio a las que están sometidos actualmente.
• Entender el papel que juega la publicidad en los sistemas mediáticos como fuente de financiación y la influencia que tiene en la actuación de los medios.
• Entender el mapa de los flujos de la comunicación y de la cultura en un mundo global.
Competencias transversales:
· Capacidad crítica y reflexiva hacia los contenidos de la asignatura.
· Capacidad de trabajo en grupo.
• Calidad en la comunicación oral y escrita.
3. Contenidos
Primera Parte: Comunicación y sociedad
1. Introducción: la comunicación humana, social y pública y los medios de comunicación de masas.
2. El papel e impacto de los medios de comunicación en la sociedad.
Segunda Parte: Organización y regulación de los medios de comunicación y las industrias culturales
3. Modelos e instituciones de regulación.
4. Las industrias culturales y los medios de comunicación: prensa, cine, radio y televisión.
5. El impacto de Internet y las nuevas tecnologías.
Tercera Parte: Medios y grupos de comunicación en el mundo
6. Medios y grupos de comunicación en los EEUU.
7. Medios y grupos de comunicación en la Europa occidental.
8. Medios y grupos de comunicación en el Estado español.
9. Medios y grupos de comunicación en Cataluña.
10. La circulación mundial de la comunicación.
4. Evaluación
La evaluación de los conocimientos del estudiante tendrá en cuenta tres elementos:
- La elaboración de tres ejercicios que se discutirán en los seminarios: 30% de la nota
- Participación en los seminarios: 5% de la nota
- Examen teórico final: 65% de la nota
Importante: Para aprobar la asignatura es necesario presentar todos los ejercicios y aprobar el examen
5. Bibliografía y recursos didácticos
5.1. Bibliografía básica
BUSTAMANTE, E. Radio y televisión en España: historia de una asignatura pendiente de la democracia. Barcelona: Ed. Gedisa, 2006
CONSELL DE L'AUDIOVISUAL DE CATALUNYA, Informe de l'audiovisual a Catalunya 2007, Barcelona, CAC.
DE MORAGAS, M.; et al. (eds.), Informe de la comunicació a Catalunya 2007-2008. Bellaterra: INCOM, UAB, 2009.
DOYLE, Gillian. Understanding media economics. London: SAGE Publications, 2002.
GIFREU, J. Estructura de la comunicació pública. Barcelona: Pòrtic, 1996.
HALLIN, Daniel C.; MANCINI, Paolo. Sistemas mediáticos comparados. Barcelona: Ed. Hacer, 2008.
HILMES, Michele (ed.) The television history book. London: British Film Institute, 2003.
HUMPHREYS, Peter J. Mass Media and Media Policy in Western Europe. Manchester: Manchester University Press, 1996.
MANFREDI SÁNCHEZ, Juan Luis. La televisión pública en Europa. Madrid: Fundación Autor, 2008.
MATTELART, A. La mundialización de la comunicación. Barcelona: Paidós, 1998.
MCQUAIL, Denis. Introducción a la teoría de la comunicación de masas. Barcelona: Ed. Paidós, 2000.
SCANNELL, Paddy. "Public Service Broadcasting: the History of a Concept". A: MARRIS, Paul; THORNHAM, Sue (eds.) Media studies : a reader. Edinburgh: Edinburgh University Press, 2002. p. 120-134
VAN CUILENBURG, Jan; MCQUAIL, Denis. "Media policy paradigm shifts: towards a new communication policy paradigm" European Journal of Communication, 2003, vol. 18, no. 2, pp. 181-207
5.2. Bibliografía complementaria
ARTERO MUÑOZ, J.P. El mercado de la televisión en España: oligopolio. Barcelona: Eds. Deusto, 2008
BLUMLER, J. Televisión e interés público. Barcelona: Bosch, 1993.
BRIGGS, A.; BRUKE, P. De Gutenberg a Internet. Una historia social de los medios de comunicación. Madrid: Taurus, 2002.
BUSTAMANTE, E. La televisión económica. Barcelona: Ed. Gedisa, 1999.
BUSTAMANTE, E. (Coord.), Comunicación y cultura en la era digital. Industrias, mercados y diversidad en España. Barcelona, Gedisa, 2002.
BUSTAMANTE, E. (Coord.), Hacia un nuevo sistema mundial de comunicación. Industrias culturales en la era digital. Barcelona, Gedisa, 2003.
CASTELLS, Manuel. "Internet, llibertat i societat: una perspectiva analítica". Conferencia inaugural curso académico UOC 2000-01.
GIFREU, J.; CORBELLA, J. La producció audiovisual a Catalunya 2005-2007. Girona: Documenta Universitària, 2008.
HILMES, Michele. Only Connect: a cultural history of broadcasting in the United States. Velmont: Wadsworth, 2002.
O'REILLY, Tim. "Què és la web 2.0?". Boletín de la Sociedad de la Información. Fundación Telefónica, 2006
WOLF, Mauro. Els efectes socials dels mitjans de comunicació de masses. Barcelona: Ed. Pòrtic, 1992.
6. Metodología
El estudiante desarrollará el aprendizaje de los contenidos de la asignatura a través de diferentes tipos de actividades:
- Asistencia a las clases magistrales.
- Participación en los seminarios, en los que se reflexionará acerca de los contenidos teóricos, se analizarán casos prácticos y se harán actividades para profundizar en los contenidos dados en las clases teóricas.
- Elaboración de tres ejercicios fuera de clase directamente relacionados con el temario y que se discutirán en los seminarios.
- El estudio personal de la materia a partir de lecturas obligatorias, así como la ampliación de los contenidos a partir de una bibliografía específica para cada tema.
- Sesiones de tutoría y revisión de ejercicios.
7. Programación de actividades
Esfuerzo horario del estudiante |
Horas |
Clases magistrales |
30 horas |
Seminarios |
8 horas |
Tutorías |
4 horas |
Preparación de ejercicios y seminarios fuera de clase |
20 horas |
Estudio personal de la materia |
36 horas |
Examen |
2 horas |