Opinión Pública (20360)
Titulación/estudio: Grado en Publicidad y Relaciones Públicas
Curso: primero
Trimestre: segundo
Número de créditos ECTS: 4 créditos
Horas de dedicación del estudiante: 100 horas
Lenuga o lenguas de la docencia: catalán/castellano
Profesor: Carles Pont Sorribes
1. Presentación de la asignatura
Opinión Pública es una asignatura que tiene como objetivo central el estudio de la ciencia de la opinión pública. Se pretende conocer las diferencias entre lo público y lo privado, las conductas y los comportamientos sociales y la intermediación de los medios de comunicación en este proceso. La materia es obligatoria para los estudiantes del Grado de Publicidad y Relaciones Públicas y se imparte en el primer año del grado. La asignatura tiene un carácter teórico y analítico de la ciencia de la opinión púbica. Pretende que el alumno adquiera las herramientas y los métodos de reflexión necesarios para después aplicarlos a las profesiones de publicista o relaciones públicas.
2. Competencias que se deben lograr
Competencias generales |
Competencias específicas |
Instrumentales 1.- Capacidad de elaborar trabajos buscando la calidad y la excelencia en su presentación. 2. Expresarse por escrito y oralmente de forma correcta 3. Capacidad en la organización de las ideas Interpersonales 4. Capacidad oral para argumentar en clase, para defender los postulados propios y para explicar los trabajos propuestos
5.- Integrar y/o coordinar un equipo de trabajo Sistémicas 6. Capacidad para aplicar los conocimientos adquiridos a la práctica 7. Interés por la calidad y los resultados de los trabajos que se tienen que presentar |
1. Reconocer les teorías de la opinión pública 2. Relacionar los procesos de formación de la opinión pública. 3. Comprender y saber aplicar la metodología del análisis de medios de comunicación de masas. 4. Relacionar los diferentes elementos que intervienen en el establecimiento de la agenda (profesionales -RR.PP, publicistas, periodistas- sociales y políticos- grupos de presión- ONGs). 5. Identificar las principales características de las nuevas tecnologías en la creación de opinión pública.
|
3. Contenidos
• Bloque de contenido 1.
Aproximación a la ciencia de la opinión pública. A partir de la clasificación de las definiciones y el análisis crítico de las mismas se hace un repaso a los diferentes postulados teóricos. Se estudian fundamentalmente la tradición clásica y la empírica, (Temas 1-2)
Bloque de contenido 2.
Conocimiento de los procesos de formación de la opinión pública. A partir de la incidencia de los medios de comunicación, de las relaciones públicas y de los procesos demoscópicos. (Tema 3)
• Bloque de contenido 3.
Contextualización de la opinión pública en el nuevo entorno global y tecnológico. Se estudian específicamente el papel de la ciencia política en el establecimiento de la agenda y la generación de información por parte de grandes corporaciones. También se busca cómo Internet puede influir en la creación de una "nueva" opinión pública (Temas 4 y 5).
4. Evaluación
La evaluación de la asignatura es continua. La calificación se obtiene a partir de les notas correspondientes a:
•1. Intervenciones en clase (20%)
2.- Trabajo de análisis (30%)
3.- Lecturas (20%)
4.- Examen final (30%)
Para tener derecho a la evaluación continuada se debe asistir a un mínimo del 80% de las sesiones presenciales de la asignatura. Por debajo de esta asistencia, el estudiante no podrá superar la asignatura en la convocatoria de junio y tendrá que realizar un examen, además de presentar los trabajos encargados por el profesor.
5. Bibliografía y recursos didácticos
5.1. Bibliografía básica
Adamo, O; Garcia, V; Freidenberg, F. Medios de comunicación y opinión pública. Madrid: McGraw-Hill, 2007.
Berrio, Jordi (1990). L'opinió pública i la democràcia. Barcelona: Editorial Pòrtic.
Borrat, Hector (1989). El periódico, actor político. Barcelona: Gili.
Lippmann, Walter. La opinión pública. Madrid: Langre, cop. 2003
Habermas, Jürgen. (1990). Historia i crítica de la opinión pública. La transformación estructural de la vida pública 2na edició. Barcelona: Gustavo Gili
Noëlle-Neumann, Elisabeth. (1995). La espiral del silencio. Opinión pública: nuestra piel social. Barcelona: Paidós.
Rodrigo, Miquel. La construcción de la noticia. Barcelona: Paidós Comunicación, 2005.
5.2. Bibliografía complementaria
Altheide, David L. Creating Fear. News and the construction of crisis. New York: Aldine de Gruyter. Inc, 2002.
Badia, Lluís (1992). De la persuasió a la tematització. Introducció a la comunicació política moderna. Barcelona: Editorial Pòrtic.
Beck, Ulrich (2003). Sobre el terrorismo y la guerra. Barcelona: Paidós, 2003.
Bernays, Edward. L. Crystallizing Public Opinion / Cristalizando la opinió pública. Barcelona: Gestión, 2000, 1998.
Berrio, Jordi (2000). Comunicar en democràcia. Una visió sobre l'opinió pública. Bellaterra, Castelló de la Plana, Barcelona, València: Universitat Autònoma de Barcelona. Publicacions de la Universitat Jaume I, Universitat Pompeu Fabra. Universitat de València.
Blondiaux, Loïc. La Fabrique de l'opinion une histoire sociale des sondages. Paris Éditions du Seuil cop. 199
Bourdieu, Pierre. Sobre la Televisió. Barcelona: Edicions 62, 1997.
Canel. M. J. (1999). Comunicación política. Madrid:Tecnos.
Chomsky, Noam. (2003). Dues hores de lucidesa. Barcelona: Ed. 62, 2003.
Gifreu, J; Pallarès, F. (ed.) (2001). La campanya més disputada. Mitjans, partits i eleccions a les eleccions catalanes de 1999. Barcelona: Pòrtic.
Mir i Soler, Narcís (1999). Societat, Estat i risc. Barcelona: Institut d'Estudis de la Seguretat,
Noëlle-Neumann, Elisabeth. (1970). Encuestas en la sociedad de masas. Madrid: Alianza Editorial.
Pallarès, Francesc; Gifreu, Josep; Capdevila, Arantxa. De Pujol a Maragall. Comuniació política i comportament electoral a les eleccions catlanes de 2003. Girona: Documenta, 2007.
Price, Vicent (1994). Opinión Pública. Barcelona: Paidós.
Rodrigo, Miquel. La construcción de la noticia. Barcelona: Paidós Comunicación, 2005
5.3. Recursos didácticos
Lecturas:
Bourdieu, Pierre. "La opinión pública no existe" Voces y Culturas nº 10 II septiembre de 1996."
Material Audiovisual:
Campañas electorales, espots electorales, fotografías de campaña y vídeos de campaña electoral.
Encuestas:
Del Centro de Estudios de Opinión y del CIS.
6. Metodología
· Se harán clases magistrales que constarán de dos partes: la primera es un análisis de la opinión pública del día, a partir de la opinión publicada o de temas de relevancia (20 minutos). La segunda parte será la explicación del temario de la asignatura (80 minutos).
· Dividiremos a los 80 alumnos en 4 grupos de 20 alumnos. (Los días que no les toque seminario, los alumnos tendrán que realizar trabajo no presencial -lecturas, trabajos, trabajos en grupo).
· Análisis de lecturas y seminario en clase (1 sesión por alumno).
• Se llevarán a cabo sesiones de tutorías para orientar el trabajo de análisis y otras dudas de la asignatura (2 por alumno).
7. Programación de actividades
Ejemplo Curso 2009-2010
Enero 2010 |
Febrero 2010 |
||||||||||||||||||||||||||||
Lu |
Ma |
Mi |
Ju |
Vi |
Sa |
Do |
|
Lu |
Ma |
Mi |
Ju |
Vi |
Sa |
Do |
|
||||||||||||||
|
|
|
|
1 |
2 |
3 |
|
1 |
2 |
3 |
4 |
5 |
6 |
7 |
|
||||||||||||||
4 |
5 |
6 |
7 |
8 |
9 |
10 |
|
8 |
9 |
10 |
11 |
12 |
13 |
14 |
|
||||||||||||||
11 |
12 |
13 |
14 |
15 |
16 |
17 |
|
15 |
16 |
17 |
18 |
19 |
20 |
21 |
|
||||||||||||||
18 |
19 |
20 |
21 |
22 |
23 |
24 |
|
22 |
23 |
24 |
25 |
26 |
27 |
28 |
|
||||||||||||||
25 |
26 |
27 |
28 |
29 |
30 |
31 |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
||||||||||||||
|
|
||||||||||||||||||||||||||||
Lu |
Ma |
Mi |
Ju |
Vi |
Sa |
Do |
|||||||||||||||||||||||
1 |
2 |
3 |
4 |
5 |
6 |
7 |
|||||||||||||||||||||||
8 |
9 |
10 |
11 |
12 |
13 |
14 |
|||||||||||||||||||||||
15 |
16 |
17 |
18 |
19 |
20 |
21 |
|||||||||||||||||||||||
22 |
23 |
24 |
25 |
26 |
27 |
28 |
|||||||||||||||||||||||
|
|
|
|
|
|
|
Lectura de artículos
Leer el artículo de Pierre Bourdieu "La Opinió Pública no existe". Discusión de la lectura en clase.
Leer y comentar otras lecturas que el profesor determinará durante el curso.
Examen
Examen final de la asignatura el día establecido a partir del temario de la asignatura.
Trabajo de análisis
Se debe elaborar un trabajo de análisis en grupos de 4 personas. La extensión del trabajo será de como máximo 15 páginas y la entrega será el último día de curso.
Elige una de estas cuatro opciones:
1. Elabora y haz una encuesta a unas 40 personas. Pregunta qué es la opinión pública y compara las respuestas buscando parecidos y diferencias con las teorías explicadas en clase.
2. Diseña una campaña de salud pública contra el alcoholismo y la drogadicción (u otras a determinar con el profesor) utilizando un mensaje que apele al temor de la audiencia.
3. Construye dos discursos políticos. En uno de éstos, el candidato debe brindar argumentos bilaterales para explicar a la audiencia las razones por las cuales tienen que votarlo y, en el otro, argumentos unilaterales. Explica para qué tipos de audiencias resultaría efectivo cada uno de los discursos.
4. Analiza una temática (de acuerdo con el profesor) a partir de la opinión publicada y explica qué influencia tienen los medios en la configuración de la opinión pública. Relaciónalo con las teorías que hemos visto en clase.