Curso 2010-11

Métodos de Análisis de Mensajes (20358)

Titulación/estudio: Grado en Publicidad y Relaciones Públicas
Curso: primero
Trimestre: segundo
Número de créditos ECTS: 4 créditos
Horas de dedicación del estudiante: 100 horas
Lenuga o lenguas de la docencia: castellano/catalán
Profesor: Carlos A. Scolari 

1. Presentación de la asignatura

Métodos de Análisis de Mensajes es una asignatura obligatoria que se ofrece durante el primer curso del Grado en Publicidad y Relaciones Públicas. El objetivo principal de la asignatura es introducir los métodos de análisis de mensajes de los medios de comunicación de masas desde una perspectiva transversal. El enfoque es teórico-analítico y combina la enseñanza de los principales modelos de análisis con la aplicación práctica.

La asignatura introduce los principales modelos teóricos y metodológicos (análisis de contenidos, semiótica, retórica y análisis discursivo), con especial preferencia por los métodos de análisis textual de la semiótica interpretativa y generativa. Después de una introducción general, la asignatura analizará más a fondo los modelos de la semiótica generativa y de la semiótica interpretativa, hasta llegar a las nuevas fronteras en el análisis textual.

Respecto a la aplicación, la transversalidad del enfoque privilegia una visión 'multimedia' de la comunicación, por lo tanto se analizarán mensajes verbales, icónicos, audiovisuales, interactivos, etc. El propósito de la asignatura es ofrecer a los estudiantes una serie de instrumentos conceptuales y modelos analíticos que les permitan comprender mejor las dinámicas de la producción de sentido y de los procesos de interpretación de la comunicación de masas.

2. Competencias que se deben lograr

1. Capacidad para aplicar modelos teóricos.

2.  Capacidad para analizar críticamente y ampliar la bibliografía propuesta.

3. Capacidad para comunicar, con claridad y precisión, los resultados del análisis y el proceso seguido.

4. Capacidad de análisis, de síntesis y de organización de la información.

5. Capacidad para trabajar en grupo  y establecer sinergias con el resto de componentes.

6. Capacidad de crítica y autocrítica

(Sobre los trabajos que hay que elaborar)

7. Capacidad para comprender los fundamentos de las principales teorías y metodologías de análisis de mensajes.

8. Capacidad para aplicar los principios teóricos y metodológicos al análisis de mensajes.

9. Capacidad para comprender las diferentes líneas y escuelas de análisis de mensajes.

10. Capacidad para desarrollar un análisis textual desde la perspectiva de la semiótica interpretativa y generativa.

11. Capacidad para desarrollar una mirada crítica de los mensajes de los medios de comunicación de masas.

12. Capacidad para evaluar críticamente un análisis textual e identificar los puntos fuertes y débiles.

3. Contenidos

Bloque de contenido 1 -  El análisis de los mensajes: teorías y métodos

- Principales teorías y métodos de análisis textual

- Retórica: figuras y aplicación a los mensajes

- Los lenguajes y la mirada semiótica

Bloque de contenido 2 - De la lingüística a la semiología

- Ferdinand De Saussure y la lingüística estructural

- Roland Barthes y el proyecto semiológico

Bloque de contenido 3 - Semiótica generativa: modelo teórico y aplicaciones

- La narratología de Vladimir Propp

- Algirdas Greimas y la Escuela de París

- Niveles y generación del significado

Bloque de contenido 4 - Semiótica interpretativa: modelo teórico y aplicaciones

- Umberto Eco y la semiótica interpretativa

- Mundos posibles y semiosis ilimitada

Bloque de contenido 5 - Semiótica, discurso y cultura

- Mijail Bajtin: intertextualidad, diálogo y enunciación

- Iurii Lotman: semiótica de la cultura

- Eliseo Verón: la red de la semiosis social

- Teu Van Dijk: análisis crítico de discurso

Bloque de contenido 6 - Semiótica en acción

- Métodos y ejemplos de análisis

 - La semiótica y la práctica profesional

4. Evaluación

La evaluación de las competencias de la asignatura es continuada e integra diferentes modalidades. La evaluación constará de diferentes partes (Bloque 1 + Bloque 2) y se tendrán que aprobar cada una por separado.

La calificación final de la asignatura será la suma de los dos Bloques, siempre que se hayan aprobado todas las partes. Para superar la asignatura, en cualquier caso la nota de cada Bloque tendrá que ser superior a 5 (sobre 10).


TABLA EVALUACIÓN

BLOQUE 1

Realización de 4 guías de análisis textual dirigido en grupo

Periodo temporal: a lo largo del trimestre

Valor: 5% x 5 = 25 %

Evaluación: a cargo del profesor + discusión grupal

Realización de un trabajo de análisis textual dirigido en grupo

Periodo temporal: hacia el final del trimestre

Valor: 25 % 

Evaluación: a cargo del profesor + discusión grupal

  

Total Bloque 1: 50 %

BLOQUE 2

Realización de una evaluación escrita individual

Periodo temporal: sesión 14 aprox.

Valor: 50 %

Evaluación a cargo del profesor

Características: multiple choice + preguntas abiertas + análisis textual

Este examen evaluará los conocimientos teóricos sobre la asignatura y la capacidad de aplicar los métodos de análisis textual trabajados a lo largo del curso. 

Total Bloque 2: 50 % 

Todos los trabajos son obligatorios.

El 50% de la evaluación es individual.

Los alumnos que no hayan aprobado el Bloque 1, tendrán un Complemento de Examen con un valor de 50%.

5. Bibliografía y recursos didácticos

5.1. Bibliografía básica

- Presentaciones en Power Point  de cada unidad de la asignatura

- Selección de lecturas obligatorias (disponible en la biblioteca o PDF)

- Aula, pizarra

5.2. Bibliografía complementaria

- Selección de lecturas obligatorias (disponible en la biblioteca) en función del objeto de análisis.

5.3. Recursos didácticos

- Power Point

- Dossier de textos

- Guías de trabajo

6. Metodología

La asignatura contempla varias actividades de aprendizaje. La correcta implicación de los estudiantes en cada una de estas actividades tiene que permitirles lograr las competencias específicas definidas anteriormente y reforzar las competencias generales apuntadas.

Las actividades de aprendizaje son las siguientes:

1. Seguimiento de las clases teóricas del programa, que incluye como actividades:

- Asistencia a las clases.

- Lectura de la bibliografía obligatoria.

- Discusión de los principales conceptos y teorías.

2. Elaboración de informes grupales de análisis textual:

- Lectura de la bibliografía específica.

- Aplicación de los modelos de análisis.

- Discusión de los informes.

3. Elaboración de un trabajo de análisis grupal coordinado con el profesor sobre un tema relacionado con la asignatura, que incluye las siguientes actividades:

- Lectura de la bibliografía específica.

- Sesiones de tutoría personalizada

- Participación en un grupo para la preparación del trabajo

- Preparación de un informe escrito.

El objetivo de esta estructura es que, a medida que se vayan presentando en las clases magistrales los modelos teóricos que constituyen el corazón conceptual de la asignatura, se abran posibilidades para que los estudiantes descubran espacios de aplicación y de utilización de estos modelos.

La exposición de los temas "teóricos" es bastante reducida en el marco del plan docente (tan sólo se ofrecen unas 15 horas de clases magistrales) y, en cambio, se ofrece una dedicación intensa a la aplicación de las teorías, a las presentaciones y a las discusiones de los análisis realizados (25 horas).

7. Programación de actividades

Periodo temporal

(semana)

Tipos de sesiones y actividades de aprendizaje

Tiempo estimado de dedicación

(horas)

Semana 1

 

Sesión 1

Actividad presencial en clase

- Grupo grande

- Presentación de la asignatura, sistema de evaluación, bibliografía y dinámicas del curso.

- Creación de grupos de trabajo.

 

Actividad  no presencial (fuera de clase)

- Definición del tema del análisis que hay que desarrollar.

- Obtención de la bibliografía obligatoria.

- Lectura obligatoria (con guía de lectura).

Presenciales

2 horas

 

No presenciales

2 horas

Semana 1

 

Sesión 2

Actividad presencial en clase

- Grupo grande

- Clase magistral:  "Introducción a la retórica y el análisis de mensajes"

 

Actividad no presencial (fuera de clase)

- Realización de la guía de trabajo 1

Presenciales

2 horas

 

No presenciales

2 horas

 

Semana 2

 

Sesión 3

Actividad presencial en clase

- Grupo grande

- Clase práctica: análisis de figures retóricas

 

Actividad  no presencial (fuera de clase)

- Realización de la guía de trabajo 1

Presenciales

2 horas

 

No presenciales

2 horas

 

Semana 2

 

Sesión 4

Actividad presencial en clase

- Grupo grande

- Clase magistral:  "De la lingüística a la semiótica"

 

Actividad  no presencial (fuera de clase)

- Realización de la guía de trabajo 1

Presenciales

2 horas

 

No presenciales

2 horas

Semana 3

 

Sesión 5

Actividad presencial en clase

- Grupo grande

- Clase magistral:  "Propp y la teoría narrativa formal"

- Entrega de la guía de trabajo 1 (retórica de la publicidad) - Discusión

 

Actividad  no presencial (fuera de clase)

- Realización de la guía de trabajo 2

Presenciales

2 horas

 

No presenciales

2 horas

 

Semana 3

 

Sesión 6

Actividad presencial en clase

- Grupo grande

- Clase magistral:  "Greimas y la semiótica generativa  (I)"

 

Actividad  no presencial (fuera de clase)

- Realización de la guía de trabajo 2

Presenciales

2 horas

 

No presenciales

2 horas

Semana 4

 

Sesión 7

Actividad presencial en clase

- Grupo grande

- Clase magistral:  "Greimas y la semiótica generativa  (II)"

 

Actividad  no presencial (fuera de clase)

- Realización de les guías de trabajo 2 i 3

Presenciales

2 horas

 

No presenciales

2 horas

Semana 4

 

Sesión 8

Actividad presencial en clase

- Grupo grande

- Discusión general y conclusiones del bloque.

- Presentación del trabajo de análisis final.

  

Actividad  no presencial (fuera de clase)

- Realización de les guías de trabajo 2 y 3

Presenciales

2 horas

 

No presenciales

3 horas

Semana 5

 

Sesión 9

Actividad presencial en clase

- Grupo grande

- Entrega de la  guía de trabajo 2 (semiótica generativa)  - Discusión

- Clase magistral:  "La semiótica interpretativa de Umberto Eco (I)

  

Actividad  no presencial (fuera de clase)

- Realización de la guía de trabajo 3

Presenciales

2 horas

 

No presenciales

3 horas

Semana 5

 

Sesión 10

Actividad presencial en clase

- Grupo grande

- Clase magistral:  "La semiótica interpretativa de Umberto Eco (II)

- Ejemplo del análisis de un texto.

 

Actividad  no presencial (fuera de clase)

- Realización de la guía de trabajo 3

Presenciales

2 horas

 

No presenciales

3 horas

Semana 6

 

Sesión 11

Actividad presencial en clase

- Grupo grande

- Entrega de la guía de trabajo 3 (semiótica interpretativa)  - Discusión

- Discusión general y conclusiones del bloque.

 

Actividad  no presencial (fuera de clase)

- Realización de la guía de trabajo 4

Presenciales

2 horas

 

No presenciales

3 horas

Semana 6

 

Sesión 12

Actividad presencial en clase

- Grupo grande

- Clase magistral:  "Semiosis social, intertextualidad y producción de  sentido (I)"

- Discusión del trabajo de análisis final.

  

Actividad  no presencial (fuera de clase)

- Realización de la guía de trabajo 4
- Preparación evaluación final.

Presenciales

2 horas

 

No presenciales

3 horas

Semana 7

 

Sesión 13

Actividad presencial en clase

- Grupo grande

- Clase magistral:  "Semiosis social, intertextualidad y producción de sentido (II)"

- Entrega de la guía de trabajo 4 (intertextualidad) 
- Discusión

Actividad  no presencial (fuera de clase)

- Preparación de la evaluación final.

Presenciales

2 horas

 

No presenciales

3 horas

Semana 7

 

Sesión 14

Actividad presencial en clase

- Grupo grande
- Evaluación escrita individual

Actividad  no presencial (fuera de clase)

- Realización del trabajo de análisis textual.

Presenciales

2 horas

 

No presenciales

4 horas

Semana 8

 

Sesión 15

Actividad presencial en clase

- Grupo pequeño

- Tutorías grupos

 

Actividad  no presencial (fuera de clase)

- Realización del trabajo de análisis textual.

Presenciales

2 horas

 

No presenciales

4 horas

Semana 8

 

Sesión 16

Actividad presencial en clase

- Grupo pequeño

- Tutorías grupos

 

Actividad  no presencial (fuera de clase)

- Realización del trabajo de análisis textual.

Presenciales

2 horas

 

No presenciales

5 horas

Semana 9

 

Sesión 17

Actividad presencial en clase

- Grupo pequeño

- Tutorías grupos

 

Actividad  no presencial (fuera de clase)

- Realización del trabajo de análisis textual.

Presenciales

2 horas

 

No presenciales

5 horas

Semana 9

 

Sesión 18

Actividad presencial en clase

- Grupo pequeño

- Tutorías grupos

 

Actividad  no presencial (fuera de clase)

- Realización del trabajo de análisis textual.

Presenciales

2 horas

 

No presenciales

5 horas

Semana 10

 

Sesión 19

Actividad presencial en clase

- Grupo pequeño

- Tutorías grupos

 

Actividad  no presencial (fuera de clase)

- Realización del trabajo de análisis textual.

Presenciales

2 horas

 

No presenciales

5 horas

Semana 10

 

Sesión 20

Actividad presencial en clase

- Grupo grande

- Entrega de los trabajos finales - discusión general.

- Conclusiones de la asignatura.

  

Presenciales

2 horas

 

Total horas

 

100  horas