Taller de Guionaje y Diseño Interactivo (20446)
Titulación/estudio: Grado en Comunicación Audiovisual
Curso: tercero
Trimestre: primero
Número de créditos ECTS: 4 créditos
Horas de dedicación del estudiante: 100 horas
Lenuga o lenguas de la docencia: catalán
Profesor: J. Ignacio Ribas, Pedro Freixa, Carlos Sora, Juan Soler-Adillón
1. Presentación de la asignatura
La asignatura pretende proporcionar a los alumnos determinadas capacidades:
Leer, interpretar y analizar detalladamente un discurso interactivo con el fin de aprender a reconocer sus posibles usos innovadores.
Escribir la sinopsis, el guión de un interactivo y una primera estructuración y libro de estilo.
Integrarse en un equipo que desarrolle un prototipo razonablemente operativo de un interactivo.
Escribir una memoria que, junto con el prototipo, permita evaluar la viabilidad, la funcionalidad y la calidad del proyecto.
Reflexionar sobre la adaptación de un "mismo discurso" a diversas formas de soportes y de interfaz.
Se trata de una asignatura esencialmente práctica pero con una sólida base teórica que proporcionará unos fundamentos de la comunicación interactiva y una base de reflexión sobre el discurso que se construye en la asignatura. En consecuencia, el proceso de lectura y guionización se plantea desde los dos puntos de vista, teórico y práctico.
Las sesiones de programación se llevarán a cabo con Adobe Flash y su lenguaje de programación ActionScript 3. El objetivo es dotar al estudiante con los recursos y los conocimientos de programación y producción de interactivos necesarios para realizar el prototipo del proyecto final.
La asignatura recoge y amplía algunos aspectos teóricos y prácticos de las anteriores asignaturas del área de Comunicación Interactiva, sirve de preparación y punto de partida para la mayoría de las asignaturas optativas y puede ser una prueba o proyecto previo de un Trabajo Final de Carrera en esta especialidad.
2. Competencias que se deben lograr
Capacidad para aplicar los conocimientos y la comprensión de manera que indique un planteamiento profesional de su trabajo o profesión y que tengan las competencias que se acostumbran a demostrar por medio de la elaboración y la defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su campo de estudio.
Capacidad para comunicar información, ideas, problemas y soluciones tanto en audiencias expertas como no expertas.
Habilidad para el aprendizaje que les permitan continuar los estudios de manera autodirigida o autónoma.
Capacidad y habilidad para gestionar los procesos de producción, diseño y gestión de la obra audiovisual.
Habilidad para el conocimiento comunicativo y su interrelación con las ciencias sociales y las nuevas tecnologías.
Capacidad y destreza para la creatividad y la innovación.
Capacidad y habilidad para utilizar los sistemas y recursos informáticos, y sus aplicaciones interactivas.
3. Contenidos
Desarrollado por sesiones:
Sesión 1:
Sesión magistral, 4 horas, Ignacio Ribas
Presentación de la asignatura.
Introducción a la comunicación interactiva.
El hipertexto y las aplicaciones multimedia interactivas. Repaso de conceptos
Aproximación a una tipología de interactivos culturales
Interactivos educativos, de difusión cultural y de autor
Ideas básicas de diseño de interacción.
Aproximaciones diversas al guión y diseño de interactivos:
Diseño por la eficacia
Diseño por el estímulo
Estudio de casos. Visionados
Sesión 2:
Sesión magistral, 2 horas, Ignacio Ribas
Diseño por el estímulo (continuación)
Breves apuntes:
Difusión cultural y formas de construir discurso en medios diferentes
Sobre cómo utilizamos los medios: hipermediateza y transparencia
Difusión cultural interactiva en plataformas diversas
Estudio de casos. Visionados
Seminario, 2 horas, Pedro Freixa
"Decoupage" de interactivos.
Contenido y estructura.
Práctica de lectura de interactivos culturales en línea
Sesión 3:
Sesión magistral, 2 horas, Ignacio Ribas
La forma del guión de interacción.
Características intrínsecas del guión de los interactivos multimedia
Estudio de casos. Ejemplos de guiones y sinopsis
Aproximación a la escritura del guión interactivo
Seminario, 2 horas, Pedro Freixa
Del "decoupage" al proceso de guionización.
Apunte sobre el paso del guión al prototipo:
Del trabajo en papel al trabajo con programas
Diseño de la interfaz: navegación y estructura
Sesión 4:
Sesión magistral, 2 horas, Ignacio Ribas
Algunas estrategias intrínsecas para la construcción del discurso interactivo
Estrategias de nivel global. Ejemplos de los visionados
Estrategias de nivel local. Ejemplos de los visionados
Estudio de casos. Visionados
Seminario, 2 horas, Carlos Sora
Introducción a la programación en el entorno Adobe Flash. Primeros pasos:
¿Qué es programar?
Reglas básicas de programación
Navegación y MovieClips (repaso)
Palabras clave
Estructuración
Tipo de datos
Sesión 5:
Seminario, 2 horas, Ignacio Ribas / Pedro Freixa
Trabajo práctico sobre el guión del proyecto de cada grupo
Seminario, 2 horas, Carlos Sora
Programación en el entorno Adobe Flash. Patrones y condicionales:
Variables
Comparaciones
Repetición (bucles)
Condicionales
Sesión 6:
Presentación, 4 horas, Ignacio Ribas / Pedro Freixa / Carlos Sora / Juan
Soler
Presentación pública por parte de cada grupo de su pre-proyecto.
Sesión 7:
Seminario, 2 horas, Carlos Sora
Programación en el entorno Adobe Flash. Acciones:
Creación y llamada de funciones
EventsListeners
Acciones de ratón
Trabajo por grupos sin profesor, 2 horas
Sobre el proyecto de cada grupo
Sesión 8:
Seminario, 2 horas, Carlos Sora
Control de medios:
Reproducción y control de vídeo y sonido
Organización de movies por el prototipo
Trabajo por grupos sin profesor, 2 horas
Sobre el proyecto de cada grupo
Sesión 9:
Seminario, 4 horas, Carlos Sora / Juan Soler-Adillon
Programación en el entorno Adobe Flash.
Llamada dinámica de movies y medios
Revisión de la propuesta de proyecto final de cada grupo.
Sesión 10:
Seminario, 4 horas, Carlos Sora / Juan Soler-Adillon
Trabajo práctico sobre el proyecto final de cada grupo.
Sesión de entrega:
Presentación, 4 horas, Ignacio Ribas / Pedro Freixa / Carlos Sora / Juan
Soler
Presentación pública por parte de cada grupo de su proyecto.
Entrega de la memoria.
4. Evaluación
La asignatura se centra en la realización, en equipos de 4 o 5 alumnos, de un proyecto interactivo que permita demostrar los conocimientos tanto conceptuales como técnicos adquiridos durante el curso.
De manera general los trabajos darán un énfasis especial al aprovechamiento de los recursos audiovisuales y su asociación con la capacidad de gestionarlos e integrarlos con las acciones del usuario. Por lo tanto, se tratará de productos próximos a los llamados "interactivos de autor", fuertemente basados en la especificidad del discurso audiovisual o multimedia interactivo.
Los proyectos tendrán siempre un referente cultural, considerado en un sentido amplio.
Se propondrán diversas tipologías de proyecto, relacionadas con los ejemplos visionados durante el curso, como cuentos interactivos, juegos de transfondo cultural y documentales o ensayos interactivos.
Se pensarán para funcionar en un ordenador con ratón, teclado, pantalla y altavoces. En paralelo se pondrá en marcha una reflexión sobre cómo podría ser el discurso para un dispositivo móvil y manipulable como un "smartphone" o una mesilla autónoma.
La evaluación se basa en el trabajo de grupo, especialmente en el resultado final, pero también en las aportaciones individuales de cada miembro durante las sesiones de la asignatura. En cuanto al resultado se valorará la presentación y defensa del interactivo tanto en la sesión 6 como en la sesión final pero especialmente el propio interactivo y la memoria que lo acompañará.
La idea fundamental es que prototipo, memoria y presentación pública sirvan para explicar el proyecto con claridad a alguien más, como un posible productor, promotor o cliente final. En el resultado final se valorará pues especialmente la viabilidad - de cualquier tipo - del proyecto.
De manera especial se tendrá en cuenta la adecuación del resultado a la idea inicial - público objetivo, necesidades detectadas, usos previstos, etc. -, la evolución de los trabajos en las diversas fases del proyecto y muy especialmente la idoneidad de las soluciones de interacción adoptadas, es decir, la incorporación de la interacción y de la gestión de medios como un buen recurso expresivo.
La memoria tiene que contener como base los diferentes documentos que se han generado a lo largo del curso, así como las reflexiones hechas por el grupo respecto al ámbito, público y usos de la aplicación. Estos puntos se pueden concretar, por ejemplo en:
Idea original, breve sinopsis inicial y diagrama original
Definición de ámbito, público y usos previstos
Guión definitivo y descripción
Esquemas de navegación globales y locales
Interfaces principales
Necesidades técnicas específicas del proyecto.
Comentario sobre la adaptabilidad en dispositivos portátiles.
Referencias
Comentario libre (opcional)
5. Bibliografía y recursos didácticos
5.1. Bibliografía básica
Garrand, T.: Writing for Multimedia. Entertainment, Education, Training,
Advertising and the World Wide Web. Boston, MA: Focal Press, 1997 y
posteriores.
Landow, G. P.: Teoría del hipertexto, Barcelona, Paidós, 1997.
Laurel, B. Computer as Theatre. New York: Addison-Wesley, 1998 (6ª reimpr.)
Murray, J.: Hamlet en la holocubierta. El futuro de la narrativa en el
ciberespacio. Barcelona: Paidós, 1999.
Lynch, P. J. & Horton, S.: Web Style Guide: Basic Design Principles for
Creating Web Sites, Yale Univ Pr., 1999.
Lott, Joey: ActionScript 3.0 para desarrolladores Flash, Anaya Multimedia, DL
2007
5.2. Bibliografía complementaria
Aristòtil Metafísica. Madrid: Alianza, 2008. Traducció de María Luisa Alía
Alberca. Orig. ca. - 335-322
Bernstein, M. "The Navigation Problem Reconsidered". A: Berk, E.; Hypertext /
Hypermedia handbook. New York: Intertext Publications / McGraw-Hill, 1991.
Boling, E.; Kirkley, S.; "Interaction Design for multimedia software". AAIM 4th
Annual Conference on Multimedia in Education and Industry. 1995.
Bolter, Jay David; Grusin, Richard. Remediation. Cambridge, MA: MIT Press,
2000
Bou, Guillem El guión multimedia. Madrid: Anaya Multimedia, 1997.
Csikszentmihalyi, M. Fluir. Barcelona: Kairós, 1997.
Nielsen, J. Usability Engineering. Boston: Academic Press, 1993.
Plató Diàlegs. Vol. XIV. Teetet. Barcelona: Fundació Bernat Metge, 1995.
Traducció, notes i introducció de Manuel Balasch. Orig., ca. - 369
Russo, Eduardo Ángel. Diccionario del cine. Buenos Aires: Paidós, 1998
Shneiderman, B.; Kearsley, G. Hypertext Hands-On. Reading, MA: Addison-
Wesley, 1989.
Format CD-ROM:
Cryo Interactive; Canal+ Multimedia; Réunion des Musées Nationaux Versailles
1685. Complot à la Cour du Roi Soleil. París, 1996
Fundació Joan Miró; Universitat Pompeu Fabra; Club d'investissement Media.
Joan Miró. El color dels somnis. Barcelona: 1998.
Hyptique; Réunion des Musées Nationaux; Gallimard Jeunesse; France
Telecom Multimedia. Au cirque avec Seurat. Paris: 1996.
Index +; Télérama; Réunion des Musées Nationaux. Moi, Paul Cézanne. Paris:
1995.
Index +; Flammarion. Opération Teddy Bear. Paris: 1996.
Microsoft; National Gallery; Cognitive Applications Limited. Microsoft Art
Gallery. Londres: 1994. Orig., 1991
Montparnasse Multimédia; Réunion des Musées Nationaux; Index +. Le Louvre.
París: BMG Interactive, 1994.
Montparnasse Multimédia; Réunion des Musées Nationaux; Le Lab. Musée
d'Orsay. Visite virtuelle. París: BMG Interactive, 1996.
News Multimedia; Zappa Digital Arts. Makers of the 20th Century. Leighton
Buzzard (Gran Bretaña): News Multimedia, 1996.
Victor-Pujebet, Romain Le livre de Lulu. New York/Paris: Organa/Flammarion,
1995.
Recursos en línea (entre otros):
"Barcelona and Modernity: Gaudí to Dalí". A: The Metropolitan Museum of Art.
New York [Exposició virtual en lína] http://www.metmuseum.org. [Consulta:
setembre 2010].
Meyer, P. "Fotografío para recordar". A: Zonezero [Exposició virtual en lína]
http://www.zonezero.com/exposiciones/fotografos/fotografio/indexsp.html
[Consulta: setembre 2010].
Institute of Human Origins Becoming Human http://www.becominghuman.org/
Arizona State University; Terra Incognita; Neon Sky; Alfred P. Sloan
Foundation, 2001. [Consulta: setembre 2010].
San Francisco Museum of Modern Art "Making Sense of Modern Art"
http://www.sfmoma.org/MSoMA/ A: Interactive Features
http://www.sfmoma.org/pages/interactive_features San Francisco Museum of
Modern Art; Idea Integration, 2000-2010. [Consulta: septiembre 2010]
5.3. Recursos didácticos
Apuntes de las sesiones y material docente de la asignatura, accesible en el Campus
Global
Espacio de recursos en servidor
Web de recurso: Web de la asignatura "Guionaje y Diseño de Interactivos" de los
Estudios de Comunicación Audiovisual:
http://www.dtic.upf.edu/~ribas/GuioDisseny/
6. Metodología
El curso consta de clases magistrales, seminarios, sesiones de presentación pública y debate y trabajo en grupo en horas lectivas según la distribución explicitada en los apartados 3 y 7. También será necesario el trabajo en grupo fuera de horas lectivas, el trabajo individual y el estudio personal.
7. Programación de actividades
La programación de las actividades detalladas en el apartado 3 sigue el siguiente calendario:
7.1 Calculo del esfuerzo horario requerido a los alumnos:
Las horas de trabajo presencial en clase son las siguientes:
·Clase magistral........................................................................10 horas
·Seminarios...............................................................................22 horas
.Sesiones de presentación y debate ........................................... 8 horas
·Subtotal presencial...................................................................40 horas
Les horas de trabajo individual fuera de clase recomendadas son:
·Trabajo en grupo en horas lectivas.................................................8 horas
·Trabajo en grupo fuera de horas lectivas......................................32 horas
.Trabajo individual fuera de horas lectivas....................................10 horas
·Estudio personal fuera de horas lectivas.......................................10 horas
·Subtotal no presencial 60 horas
·Total............................................................................................100 horas