Narrativa Audiovisual (20444)
Titulación/estudio: Grado en Comunicación Audiovisual
Curso: tercero
Trimestre: primero
Número de créditos ECTS: 5 créditos
Horas de dedicación del estudiante: 125 horas
Lenuga o lenguas de la docencia: catalán
Profesor: Glòria Salvadó
1. Presentación de la asignatura
Esta asignatura forma parte del itinerario general de Ideación y guión. Se adentra en el estudio de los mecanismos y de los elementos narrativos que intervienen en la construcción de un relato audiovisual; detecta las diferentes tendencias narrativas a lo largo de la historia del cine. Su vertiente teórica y práctica hace que el objetivo que hay que alcanzar sea doble: por una parte, se tiene que adquirir la capacidad de analizar los sistemas y procesos de construcción de los relatos audiovisuales; y, por la otra, aplicar estos conocimientos teóricos en el proceso de escritura de un guión de largometraje.
2. Competencias que se deben lograr
Competencias Generales:
- Habilidad para interpretar datos relevantes (dentro del campo de la narrativa audiovisual) para emitir juicios que incluyan la reflexión sobre temas sociales, científicos o éticos significativos.
- Capacidad para comunicar información, ideas, problemas y soluciones tanto en audiencias expertas como no expertas.
- Capacidad para aplicar los conocimientos y la comprensión, y las habilidades para resolver problemas, en entornos nuevos o no familiares y en contextos amplios (o multidisciplinares) relativos a la narrativa audiovisual.
- Habilidad para integrar conocimientos y de afrontar la complejidad, y también de formular juicios a partir de información incompleta o limitada, pero que incluyen reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas relacionadas con la aplicación de los conocimientos y juicios.
- Capacidad para comunicar las conclusiones, y los conocimientos y el marco conceptual en los que se basan, tanto en audiencias expertas como no expertas, y de manera clara y sin ambigüedades.
Competencias Específicas:
- Capacidad para discernir la historia y evolución de la fotografía, cine, radio, televisión, a través de sus propuestas estéticas e industriales.
- Antropología social y cultural de los lenguajes audiovisuales.
- Capacidad para el análisis teórico y práctico de las estructuras narrativas de un relato audiovisual.
- Capacidad para el análisis de los relatos audiovisuales dentro de determinadas condiciones culturales e históricas.
- Capacidad y habilidad en el uso de las técnicas para la construcción de guiones audiovisuales.
- Habilidad en los procesos de construcción y análisis de los relatos audiovisuales.
- Capacidad para la creatividad y la innovación.
- Capacidad para el análisis de las obras de arte.
3. Contenidos
Tema 1: Introducción. Fundamentos teóricos de la narrativa audiovisual. Historia y discurso. Estructura de la narración. Mimesi y diegesi. Cine, teatro y literatura. El relato cinematográfico y el espectador.
Tema 2: El narrador. Narrador y mostrador en la praxis audiovisual. Estatuto (tipologías) del narrador. Diferentes modelos de relato en función de la participación del narrador: del cine clásico al cine contemporáneo. Limitaciones y alteraciones del narrador. Juegos y experimentos en el cine actual.
Tema 3: El punto de vista. Mostración y punto de vista. Punto de vista perceptivo, cognitivo y epistémico. Modelos literarios y modelos cinematográficos. La focalización: tipo de focalización; simpatía y focalización. La distribución del saber. Emoción y distanciamiento. Tema 4: El tratamiento narrativo del espacio. El espacio diegético. Espacio pictórico, arquitectónico y fílmico. El campo y el fuera de campo; el movimiento y la ausencia de movimiento; la unidad y la fragmentación. Espacio del plano y espacio del montaje. Articulación espacial entre dos planos. El uso narrativo de los escenarios. La construcción espacial clásica, moderna y posmoderna.
Tema 5: El tratamiento narrativo del tiempo. Tiempo del relato y tiempo de la historia. Orden, frecuencia y duración. Determinación y acronología. Ritmos narrativos. Tiempo y hermenéutica: posibilidades narrativas del tratamiento del tiempo en el relato audiovisual. La creación de expectativas: las estrategias anticipatorias; la información retardada. El suspense.
4. Evaluación
a) Trabajo en grupo 60%
b) Examen. 35%
c) Actitud general y participación en clase. 5%.
5. Bibliografía y recursos didácticos
5.1. Bibliografía básica
BORDWELL, David. La narración en el cine de ficción. Barcelona: Paidós, 1996.
CHATMAN, Seymour. Historia y discurso. La estructura narrativa en la novela y en el cine. Madrid: Taurus, 1990.
GAUDREAULT, André.; JOST, François. El relato cinematográfico. Barcelona: Paidós, 1995.
GENETTE, Gérard. Figuras III. Barcelona: Lumen, 1989.
5.2. Bibliografía complementaria
BAL, Mieke. Teoría narrativa: una introducción a la narratología. Madrid: Cátedra, 1990.
BOOTH, Wayne. C. La retórica de la ficción. Barcelona: Bosch, 1974.
BRANIGAN, Edward. Narrative comprehension and film. Londres: Routledge, 1992.
BRANIGAN, Edward. Point of view in the cinema. A theory of narration and subjectivity in classical film. Berlín/Nueva York/Amsterdam: Mouton Publishers, 1984.
CASETTI, Francesco. El film y su espectador. Madrid: Cátedra, Signo e Imagen, 1989.
GARCÍA, Jesús. Narrativa audiovisual. Madrid: Cátedra, 1993.
GENETTE, Gérard. Nuevo discurso del relato. Madrid: Cátedra, 1998.
GUERIN, Marie-Anne. El relato cinematográfico. Barcelona: Paidós, 2004.
HUET, Anne. Le scénario. París: Cahiers du cinéma, Les Petits Cahiers, 2005.
JOST, François. L'Oeil-Cámera. Lió: Presses Unviersitaires de Lyon, 1987.
MAGNY, Joël. Le Point de Vue. De la vision du cinéaste au regard du spectateur. París: Cahiers du Cinéma, Les Petits Cahiers, 2001.
MARTIN, Marcel. El lenguaje del cine. Barcelona: Gedisa, 2002.
MASSON, Alain. Le récit au cinéma. París: Éditions de l'Etoile/Cahiers du Cinéma, 1994.
PÉREZ, Xavier. El suspens cinematogràfic. Barcelona: Pòrtic, 1999.
POUILLON, Jean. Temps et roman. París: Gallimard, 1946.
VANOYE, Francis. Récit écrit, récit filmique. París: Nathan, 1989.
VANOYE, Francis. Guiones modelo y modelos de guión. Argumentos clásicos y modernos en el cine. Barcelona: Paidós Comunicación Cine, 1996.
VERNET, Marc. Figures de l'absence. De l'invisible au cinéma. París: Cahiers du Cinéma/ Éditions de l'Etoile, 1988.
ZUNZUNEGUI, Santos. Pensar la imagen. Madrid: Cátedra/Universidad del País Vasco, 1992.
5.3. Recursos didácticos
- Fragmentos de películas
- Fotocopias
- Moodle
6. Metodología
A lo largo del curso se combinarán los siguientes métodos de aprendizaje:
- Clases magistrales
- Seminario práctico
- Trabajos en grupo
- Visionado de obras audiovisuales
7. Programación de actividades
Semana |
Actividad en el aula agrupamiento / tipo de actividad |
Actividad fuera del aula agrupamiento / tipo de actividad |
Semana 1 |
Tema 1
|
Formación de grupos. Primera propuesta de proyecto de guión de largometraje.
|
Semana 2 |
Tema 1
|
Desarrollo proyecto guión de largometraje: sinopsis y memoria inicial. Visionado de filmes y lectura de bibliografía. |
Semana 3 |
Tema 2
|
Desarrollo proyecto guión de largometraje: segunda versión de la sinopsis y ficha de personajes. Visionado de filmes y lectura de bibliografía. |
Semana 4 |
Tema 2
|
Desarrollo proyecto guión de largometraje: primeras escenas y títulos de crédito.
|
Semana 5 |
Tema 3 |
Desarrollo proyecto guión de largometraje: Inicio tratamiento. Propuesta tipología de narrador.
|
Semana 6 |
Tema 3
|
Desarrollo proyecto guión de largometraje: continuación tratamiento. Propuesta construcción punto de vista. Visionado de filmes y lectura de bibliografía. |
Semana 7 |
Tema 4
|
Desarrollo proyecto guión de largometraje: continuación tratamiento.
|
Semana 8 |
Tema 4
|
Desarrollo proyecto guión de largometraje: continuación tratamiento. Propuesta construcción espacio. Visionado de filmes y lectura de bibliografía. |
Semana 9 |
Tema 5
|
Desarrollo proyecto guión de largometraje: continuación tratamiento. Propuesta construcción tiempo. Visionado de filmes y lectura de bibliografía. |
Semana 10 |
Tema 5 |
Desarrollo proyecto guión de largometraje: finalización tratamiento. Visionado de filmes y lectura de bibliografía. |