Curso 2010-11

Tendencias de la Televisión Contemporánea (20394)

Titulación/estudio: Grado en Comunicación Audiovisual
Curso: segundo
Trimestre: tercero
Número de créditos ECTS: 4 créditos
Horas de dedicación del estudiante: 100 horas
Lenuga o lenguas de la docencia: catalán
Profesor: Ingrid Guardiola Sánchez

1. Presentación de la asignatura

Estudio de las formas, imágenes, tecnologías, discursos y procedimientos que caracterizan la televisión contemporánea

2. Competencias que se deben lograr

Generales

Habilidad para recopilar e interpretar datos relevantes para emitir juicios que incluyan la reflexión sobre temas sociales, científicos o éticos significativos.
Capacidad para comunicar información, ideas y problemas y soluciones tanto en audiencias expertas como no expertas.
Capacidad para aplicar los conocimientos y la comprensión, como también las habilidades para resolver problemas, en entornos nuevos o no familiares y en contextos amplios (o multidisciplinares) relativos a su campo de estudio.                                                                  Habilidad para integrar conocimientos y de afrontar la complejidad, y también de formular juicios a partir de información incompleta o limitada, pero que incluyan reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas relacionadas con la aplicación de los conocimientos y juicios.
Capacidad para comunicar las conclusiones, y los conocimientos y el marco conceptual en los que se basan, tanto en audiencias expertas como no expertas, y de manera clara y sin ambigüedades.

Específicas

Conciencia de los métodos más relevantes de la interpretación historiográfica.
Capacidad para discernir la historia y evolución de la fotografía, cine, radio, televisión, a través de sus propuestas estéticas e industriales.
Antropología social y cultural de los lenguajes audiovisuales.
Capacidad para el análisis de los relatos audiovisuales dentro de determinadas condiciones culturales y sociopolíticas.
Capacidad para el análisis de las estructuras, contenido y estilos de la programación televisiva y radiofónica.
Habilidad para el conocimiento comunicativo y su interrelación con las ciencias sociales y las nuevas tecnologías.

3. Contenidos

Estudio de las formas, imágenes y procedimientos  que caracterizan la televisión contemporánea.

4. Evaluación

1)    Participación en las actividades planteadas dentro del aula

2)    Trabajo individual

3)    Exposiciones y demostraciones

5. Bibliografía y recursos didácticos

5.1. Bibliografía básica

BOURDIEU, P. , Sobre la televisión Barcelona, Anagrama , 1997

BUSTAMANTE, Enrique (coord.), Hacia un nuevo sistema mundial de comunicación. Las industrias culturales en la era digital, Gedisa, 2002, Barcelona

BUSTAMANTE, E., La televisión económica. Financiación, estrategias y mercados, Gedisa, 1999, Barcelona

CALLEJO, J., La audiencia activa. El consumo televisivo: discursos y estrategias, Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS), 1995, Madrid

CASTELLS, M., La Era de la Información: 1) La Sociedad Red, 1996; 2) El poder de la identidad, 1997; 3) Fin de Milenio,1998., Alianza, Madrid

DEBRAY, R., Vida y muerte de la imagen: Historia de la mirada de Occidente, Ed. Paidós Comunicación, 1994, Barcelona

HARTLEY, J., Los usos de la televisión, Paidós, Barcelona, 200

McLUHAN, M., POWERS, B.R., The Global Village, Oxford University Press, 1989, Oxford

MISSIKA, J.-L. i WOLTON, D., La folle du logis. La télévision dans les sociétes démocratiques, Gallimard, 1983, París

POSTMAN, N., ALSINA KEITH, B., Divertim-nos fins a morir, El discurs públic a l'època del "show-business, Llibre de L'índex, 1990, Badalona

RAMONET, I., La post-televisión, multimedia, Internet y globalización económica, ed. a càrrec de Ignacio Ramonet, Ed. Icaria, Col. Antrazyt, 2002

RAMONET, I., "La tecnología: revolución o reforma. El caso de la información,
 Hiru, Hondarribia, 2000

SARTORI, G., Homo videns: la sociedad teledirigida, Taurus, 1998, Madrid

SILVERSTONE, R., Televisión y vida cotidiana , Amorrortu, 1996, Buenos Aires

VIRILIO, P. , The Information Bomb, Verso, 2000, Londres

VIRILIO, P. ,The Vision Machine, Indiana University Press, 1994, Bloomington

WOLTON, D., Elogio del gran público : una teoría crítica de la televisión, Gedisa, 1992, Barcelona

WOLTON, D., Internet, i després--? : una teoria crítica sobre els nous media, Pòrtic, 2000, Barcelona

5.2. Bibliografía complementaria

A.A.V.V., MÓN-TV, CCCB, Barcelona

A.A.V.V., Cultura Porqueria, CCCB, 2003, Barcelona

ALBERT, P. I TUDESQ, A.-J., Historia de la radio y la televisión, Fondo de Cultura Económica, 2001, México, D.F.

BAUDRILLARD, J., Cultura y simulacro, Kairós, 1978, Barcelona

CEBRIÁN HERREROS, M., Modelos de televisión: Generalista, temática y convergente con Internet, Paidós, 2004, Barcelona

DEBORD, G., La société du spectacle, Champ Livre, 1967, París

GUBERN, R., Del Bisonte a la realidad virtual, Anagrama, 1996, Barcelona

DIDI-HUMERMAN, G. Devant l'image, Les éd. de Minuit, 1990, París

LESSIG, L., El código y otras leyes del ciberespacio, Taurus, 2001, Madrid

LIPPMANN, W., La opinión pública, 
Langre, 2003, Madrid

MARKER, C., . "A free replay; notes sur Vértigo" dins Positif, nº 400.

SINCLAIR, J., Televisión: comunicación global y regionalización, Gedisa, 2000, Barcelona

VILCHES, Lorenzo:, La migración digital, Gedisa, 2001, Barcelona

VIRILIO, P. , The Aesthetics of Disappearance, Semiotext, 1991, New York

VITALES, A., Le régard omniprésent de la video-surveillance, Le Monde Diplomatique, marzo 1998, París

WALLACE, D.F., Algo supuestamente divertido que nunca volveré a hacer, Mondadori, 2001, Mondadori

5.3. Recursos didácticos

CATÁLOGO INPUT  http://www.upf.edu/bibtic/es/ccaa/input/inputsp0.html.edu

6. Metodología

- Clases teóricas para la explicación de conceptos en torno al estudio de las formas, imágenes, tecnologías, discursos y procedimientos que caracterizan la televisión contemporánea.
- Visionado de fragmentos de programas en el aula destinados al análisis práctico para desarrollar los conceptos básicos.
- Apoyo docente en la elaboración del trabajo final requerido para la superación de una parte de la materia.

7. Programación de actividades

Semana

 

Actividad en el aula / profesor

Semana 1

 

Tema 1: Introducción. análisis de la significación de la imagen en el marco de los medios de comunicación de masas

1.1 La televisión como lenguaje.  Análisis de la significación y función de la imagen. Las tres edades de la mirada (Debray): la logosfera, la grafosfera y la videosfera.

Semana 2

 

Tema 1: Introducción. análisis de la significación de la imagen en el marco de los medios de comunicación de masas

1.2 La televisión como instrumento. Lectura transversal de la evolución tecnológica de los diferentes instrumentos de captación, registro y difusión de imágenes.

Semana 3

 

Tema 2: Los formatos televisivos

2.1 Entre los informativos y los documentales.

2.2 El fenómeno de los reality-shows.

 

Semana 4

 

Tema 2: Los formatos televisivos

2.3 Formatos culturales, una mirada local

2.4 El auge de la serialidad.

Semana 5

 

Tema 3. El Archivo INPUT

3.1 Presentación ejercicio-trabajo final vinculado con el archivo INPUT

3.2 Filosofía de la plataforma

Semana 6

 

Tema 3. EL ARCHIVO INPUT

3.3 Análisis de la imagen, el formato y el contexto de los programas antológicos (Wisemann, Forgacs, Watkins, Berliner, Kossakowsky, Moore..)

Semana 7

 

Tema 3. EL Archivo INPUT

*Análisis de formatos y discursos a partir de una selección de los programas de televisión de todo el mundo que han participado en las diez últimas ediciones.

 

Semana 8

 

Tema 4.  La televisión en Internet

4.1 La audiencia activa: el universo de la web 2.0, la comunidad P2P.

4.2  Plataformas de TV por Internet.

Semana 9

 

Tema 4: La televisión en Internet

4.2 La televisión experimental y sobre cómo hacerse su propia televisión.  

Tema 5.  La televisión en el museo

5.1 El archivo audiovisual: relevo a la "televisión a la carta"?

5.2  La televisión al servicio del arte o el arte al servicio de la televisión?

5.3 De Nam June Paik a Chris Marker

Semana 10

 

Tema 5.  La televisión en el  museo

5.4 Las televisiones de los museos y centros culturales.

5.5 Algunas experiencias: Món TV, Horitzó TV y Cultura Basura (Una espeleología del gusto)