Formas de la Narración Serial (20389)
Titulación/estudio: Grado en Comunicación Audiovisual
Curso: segundo
Trimestre: primero
Número de créditos ECTS: 4 créditos
Horas de dedicación del estudiante: 100 horas
Lenuga o lenguas de la docencia: catalán y castellano
Profesor: Javier Pérez Torío y Manuel Garin Boronat
1. Presentación de la asignatura
La asignatura Formas de la Narración Serial tiene como objetivo familiarizar al estudiante con las estructuras y las formas de organización narrativa de la ficción serial, proponiendo un análisis sistemático de los diferentes modelos de serialidad y un estudio comparado de sus características básicas dentro de los diversos medios de expresión serial: literatura, cine, televisión, cómic, videojuego, etc. La pregunta que tiene que responder la aproximación a cualquier tema sería: ¿cómo funciona la estructura interna de la ficción al organizarse de forma seriada?
El método aplicado en la programación de los contenidos responde a un doble modelo. Por un lado presenta una primera aproximación metodológica dedicada a la explicación de los recursos, las técnicas y los procedimientos de la ficción serial entorno el estudio de un ejemplo fundacional y canónico: la narrativa artúrica como universo serial. En segundo lugar plantea una propuesta de estudios de caso de estos procedimientos y técnicas, a partir de una serie de obras centrales que ilustran con especial claridad los conceptos estudiados en la primera parte y que completa un recorrido general por el conjunto de formas de organización de la ficción serial en los diferentes medios.
2. Competencias que se deben lograr
Habilidad para recoger e interpretar datos relevantes (dentro y fuera del campo de estudio) para emitir juicios que incluyan la reflexión sobre temas sociales, científicos o éticos significativos.
Habilidad de aprendizaje que permita continuar los estudios de manera ampliamente autodirigida o autónoma.
Capacidad y habilidad en el manejo de las técnicas para la construcción de guiones audiovisuales.
Habilidad en los procesos de construcción y análisis de los relatos audiovisuales tanto lineales como no lineales.
Capacidad para leer y analizar textos en cada uno de los medios de comunicación y en soportes digitales.
3. Contenidos
Análisis de las formas, técnicas y procedimientos que configuran las estructures narrativas de tipo serial.
4. Evaluación
Ámbitos de calificación
- Participación en actividades planteadas dentro del aula
- Trabajo en grupo
- Exposiciones y demostraciones
- Examen
Sistema de calificación
El sistema de calificación funciona como una media compensada del trabajo en grupo, de la exposición pública de este trabajo y del examen final, con una corrección cualitativa en función de las intervenciones de los estudiantes en los debates mantenidos en el aula.
5. Bibliografía y recursos didácticos
5.1. Bibliografía básica
Manuales
ALVAR, C. Breve diccionario artúrico. Madrid: Alianza, 1997.
BALLÓ, J.; PÉREZ, X. Jo ja he estat aquí. Ficcions de la repetició. Barcelona: Empúries, 2005. (Traducción al castellano: Yo ya he estado aquí. Ficciones de la repetición. Barcelona: Anagrama, 2005).
CIRLOT, V. La novela artúrica: orígenes de la ficción en la cultura europea. Barcelona, Montesinos, 1995.
GARCÍA GUAL, C. Historia del rey Arturo y de los nobles y errantes caballeros de la Tabla Redonda. Madrid: Alianza, 2003.
Ficciones
Anónimo, La búsqueda del Santo Grial. Madrid: Alianza, 1997.
Anónimo, La muerte del Rey Arturo. Madrid: Alianza, 1997.
Anónimo, Sir Gawain y el Caballero Verde. Madrid: Alianza, 2005.
CHRÉTIEN, de Troyes. Erec y Enid. Madrid: Siruela, 1993.
CHRÉTIEN, de Troyes. El Cavaller del Lleó. Barcelona: Quaderns Crema, 2001.
CHRÉTIEN, de Troyes. El Caballero de la Carreta. Madrid: Alianza, 1998.
CHRÉTIEN, de Troyes. El Cuento del Grial y Sus Continuaciones. Madrid: Siruela, 2000.
GEOFFREY, de Manmouth. Historia de los reyes de Britania. Madrid: Alianza, 2003.
MALORY, T. La muerte de Arturo. Madrid: Siruela, 1999.
TWAIN, M. Un ianqui a la cort del Rei Artús. Barcelona: Quaderns Crema, 1999.
STEINBECK, J. Los hechos del Rey Arturo y sus nobles caballeros. Barcelona: Edhasa, 1988.
5.2. Bibliografía complementaria
ALBERTONI, C. W. Santas historietas: enciclopedia de los cómics. Buenos Aires: Catálogos, 2004.
BLOOM, H. El canon occidental. Barcelona: Anagrama, 2001.
CASETTI, F. L'imagine al plurale. Serialità e repetizione nell cinema e la televisione. Venecia: Marsilio Editore, 1984.
CIRLOT, V. Figuras del destino: mitos y símbolos de la Europa medieval. Madrid: Siruela, 2005.
FOSTER, H. El príncipe valiente. Re-edición Planeta De Agostini
DELEUZE, G. Diferencia y repetición. Buenos Aires: Amorrortu, 2002.
ECO, U. Apocalípticos e integrados. Barcelona: Lumen, 1990.
ECO, U. Seis paseos por los bosques narrativos. Barcelona: Lumen, 1997.
ELIADE, M. El mito del eterno retorno: arquetipos y repetición. Madrid: Alianza, 1972.
KIERKEGAARD, S. La repetición. Barcelona: Guadarrama, 1975.
KOTT, J. Shakespeare, Nuestro Contemporáneo. Barcelona: Alba, 2007.
TRÍAS, E. Drama e identidad. Barcelona: Ariel, 1984.
VV. AA. La caja lista: televisión norteamericana de culto. Barcelona: Laertes, 2007.
VV. AA. The Contemporary Television Series. Edinburgh: Edinburgh University Press, 2005.
VV. AA. El relato electrónico. Valencia: Filmoteca Española, 1989.
6. Metodología
Clases magistrales
Seminarios
Prácticas regladas de análisis
Trabajo en grupo
Estudio personal
7. Programación de actividades
PRIMERA PARTE
Semana 1
Aproximación metodológica - La serialidad como estructura de ficción: el universo artúrico.
Introducción general y marco de la asignatura
Genealogía de las formas seriales: ficciones de la repetición
Actividades en el aula: Clases magistrales, proyección de fragmentos, debate
Actividades fuera del aula: Búsqueda bibliográfica y audiovisual
Semana 2
Aproximación metodológica - La serialidad como estructura de ficción: el universo artúrico.
Cronología de la materia de Bretaña: género y autoria múltiple
Repetición y variación. Del tiempo infinito al tiempo finito
Procedimientos, técnicas y estilos. Propuesta de una morfología serial
Actividades en el aula: Clases magistrales, proyección de fragmentos, debate
Actividades fuera del aula: Búsqueda bibliográfica y audiovisual
Semana 3
Aproximación metodológica - La serialidad como estructura de ficción: el universo artúrico.
Mecanismos internos de la narración. Intrarelato y centros de ficción
El concepto de autoria serial: canon, apócrifo y apropiación
Sistema múltiple, juego, reglas, identidad serial.
Actividades en el aula: Clases magistrales, proyección de fragmentos, debate
Actividades fuera del aula: Búsqueda bibliográfica y audiovisual
SEGUNDA PARTE
Semana 4-5
Estudios de caso - Los modelos de narración serial
TEMA 1 - El personaje único y el héroe serializado
La acción en suspense, la pregunta infinita: seriales aventureros
Del mito del único en las caras del tiempo: el ciclo del héroe
Actividades en el aula: Clases magistrales, proyección de fragmentos, debate
Actividades fuera del aula: Búsqueda bibliográfica y audiovisual
Semana 5-6
Estudios de caso - Los modelos de narración serial
TEMA 2 - Series binarias: el dueto como constante serial
Diálogos infinitos: la pareja cómica y el aprendizaje dual
Búsqueda duplicada y deseo vectorial: los dos investigadores
Actividades en el aula: Clases magistrales, proyección de fragmentos, debate
Actividades fuera del aula: Búsqueda bibliográfica y audiovisual
Semana 6-7
Estudios de caso - Los modelos de narración serial
TEMA 3 - La recreación familiar y las rutinas de grupo
De la arcadia infinita a la sitcom disfuncional
La saga y la sangre: tiempo, poder y finitud en el hogar trágico
Evaluación: Inscripción del trabajo en grupo por el Aula Global Moodle
Actividades en el aula: Clases magistrales, proyección de fragmentos, debate
Actividades fuera del aula: Búsqueda bibliográfica y audiovisual. Preparación y escritura del trabajo de análisis en grupo.
Semana 7-8
Estudios de caso - Los modelos de narración serial
TEMA 4 - La serialidad como sistema: la comunidad
El viaje colectivo y la sociedad superheroica
Génesis / apocalipsis: universos y laberintos cosmológicos
Actividades en el aula: Clases magistrales, proyección de fragmentos, debate
Actividades fuera del aula: Búsqueda bibliográfica y audiovisual. Preparación y escritura del trabajo de análisis en grupo.
Semana 8-9
Estudios de caso - Los modelos de narración serial
TEMA 5 - La forma libre: series alternativas y contramodelos
De la invención infinita a la forma-bucle: variaciones del suspense
El fin de todos los tiempos, historias del imposible
Actividades en el aula: Clases magistrales, proyección de fragmentos, debate
Actividades fuera del aula: Búsqueda bibliográfica y audiovisual. Preparación y escritura del trabajo de análisis en grupo.
TERCERA PARTE
Semana 9-10
Presentación del alumnado - Crítica y debate conjunto de los trabajos
Sesión 1 (Grupos 1,2,3,4) y Sesión 2 (Grupos 5,6,7,8)
Evaluación: Presentación del trabajo en grupo en el aula
Actividades en el aula: Análisis de las exposiciones del alumnado y debate
Actividades fuera del aula: Búsqueda bibliográfica y audiovisual. Preparación y escritura del trabajo de análisis en grupo.
Semana 10-11
Presentación del alumnado - Crítica y debate conjunto de los trabajos
Sesión 3 (Grupos 9,10,11,12) y Sesión 4 (Grupos 13,14,15,16)
Evaluación: Presentación del trabajo en grupo en el aula
Actividades en el aula: Análisis de las exposiciones del alumnado y debate
Actividades fuera del aula: Búsqueda bibliográfica y audiovisual. Preparación y escritura del trabajo de análisis en grupo.
Semana 11
Presentación del alumnado - Crítica y debate conjunto de los trabajos
Últimas dudas de grupo y sesión final
Finalización del curso - La performance serial: tablas y caballeros
Evaluación: Presentación del trabajo en grupo en el aula
Actividades en el aula: Análisis de las exposiciones del alumnado y debate. Clase final.
Actividades fuera del aula: Búsqueda bibliográfica y audiovisual. Preparación y escritura del trabajo de análisis en grupo.
Período de exámenes
Evaluación: Entrega de los trabajos en grupo escritos por el Aula Global Moodle
Evaluación: Realización del examen individual escrito en el aula.