Teoría de la Forma, el Color y la Composición (20385)
Titulación/estudio: Grado en Comunicación Audiovisual
Curso: primero
Trimestre: segundo
Número de créditos ECTS: 4 créditos
Horas de dedicación del estudiante: 100 horas
Lenuga o lenguas de la docencia: catalán
Profesor: Óliver Pérez
1. Presentación de la asignatura
Esta asignatura forma parte del itinerario general de historia, teoría y análisis de la obra audiovisual y plantea tres líneas de trabajo entrelazadas: la teoría de la percepción visual, el estudio de la dimensión plástica de la imagen (forma, color, textura y composición) y el aprendizaje de las estructuras y procesos primarios para el análisis del discurso visual.
2. Competencias que se deben lograr
Competencias instrumentales
- Capacidad de aplicación de nociones de teoría de la imagen al análisis de imágenes de diverso tipo
- Capacidad de interpretar una misma imagen desde diferentes perspectivas teóricas
- Adquisición de una base teórica suficiente para la evolución autónoma del alumno en el análisis y la creación de imágenes
Competencias sistémicas
- Conocimiento de los principios fundamentales de percepción visual y psicología de la imagen
- Conocimiento de los principios fundamentales de la composición plástica de la imagen
- Aprendizaje de estructuras y procesos básicos del análisis discursivo de la imagen
Competencias interpersonales
- Capacidad reflexiva y calidad en la comunicación oral y escrita
- Capacidad autocrítica sobre el propio trabajo
- Capacidad de trabajo en grupo
3. Contenidos
Tema 1. Fundamentos de la percepción visual
Orígenes de la formación de la imagen. Procesamiento visual ascendente y descendente. Percepción visual e ilusiones ópticas. El aparato ocular: estructura y funciones. El borrador visual primario: límites, líneas, campos. Percepción visual y semántica.
Tema 2. Forma y expresión visual
Organización primaria de las formas: segregación figura-fondo, leyes de la Gestalt. Propiedades de la forma y significado: tamaño, ubicación, orientación. Sintagmática de la forma: proyección discursiva de las gestalts, interacción de gestalts plásticas y formas icónicas.
Tema 3. Fundamentos del análisis del discurso visual
Descomposición: segmentación y estratificación. Nivel plástico vs. nivel icónico. Recomposición y modelización. Coherencia discursiva. Estudios de caso.
Tema 4. Color y expresión visual
La percepción del color. Síntesis de color aditiva y sustractiva. Propiedades del color y significado: tonalidad, claridad, saturación. Sintagmática del color: equilibrio cromático, estructuras cromáticas.
Tema 5. Composición de la imagen y expresión visual
Orden vs. variedad compositivas. Equilibrio compositivo y tensiones perceptivas de las formas. Los sistemas céntrico y excéntrico de la composición visual.
Tema 6. Imagen en movimiento y plasticidad en la obra audiovisual
Percepción de movimiento real y movimiento ilusorio. Movimiento y expresión visual. Interacción de la imagen plástica con el medio audiovisual.
Tema 7. Imagen tridimensional, reconocimiento y percepción descendente
Claves primarias y secundarias de percepción de la profundidad. Textura visual y gradientes de profundidad. Reconocimiento y percepción descendente. Percepción y expectativas.
4. Evaluación
a) Ejercicio 1: Análisis de imagen fija a través de la forma plástica; aplicación de conceptos de análisis del discurso visual (temas 2 y 3). 15%
b) Ejercicio 2: Análisis comparativo de imágenes fijas figurativas en clave plástica; análisis de forma, color y composición (temas 2, 3, 4 y 5). 15%
c) Ejercicio 3: Análisis de imagen audiovisual en clave plástica; análisis de forma, color, composición y relación entre imagen plástica y medio audiovisual (temas 2, 3, 4, 5 y 6). 10%
d) Ejercicio 4: Trabajo final del estudiante. 15%
e) Examen final. 40%
f) Actitud general y participación en debate sobre lecturas. 5%
g) Los trabajos no entregados contarán para la nota final como un 0.
h) Será necesario aprobar el examen para optar a una evaluación final, en caso contrario la asignatura quedará suspendida.
5. Bibliografía y recursos didácticos
5.1. Bibliografía básica
ARNHEIM, R. Arte y percepción visual. Madrid: Alianza, 1979.
ARNHEIM, R. El poder del centro. Madrid: Akal, 2001.
BORDWELL, D. i THOMPSON, K. El arte cinematográfico. Barcelona: Paidós, 2007.
BORDWELL, D. La narración en el cine de ficción. Barcelona: Paidós, 1996. Cap. 3: "La actividad del observador".
CASETTI, F. i DI CHIO, F. Cómo analizar un film. Barcelona: Paidós, 1996.
GARAU, A. Las armonías del color. Barcelona: Paidós, 1992.
GOLDSTEIN, E. B. Sensación y percepción. Madrid: Debate, 1992.
GOMBRICH, E. H. Arte e ilusión. Madrid: Debate, 1998.
GOMBRICH, E. H. El sentido del orden. Madrid: Debate, 2004.
GROUPE M. Tratado del signo visual. Madrid: Cátedra, 1993.
HELLER, E. Psicología del color. Barcelona: Gustavo Gili, 2006.
LUNA, D. i TUDELA, P. Percepción visual. Madrid: Trotta, 2006.
PRAKEL, D. Composición. Barcelona: Blume, 2007.
RUIZ COLLANTES, X. "El significado de la marca ". En: Formats, núm. 2, 1999. Barcelona: Universidad Pompeu Fabra. On-line: .
5.2. Bibliografía complementaria
BORGES, J. L. "Funes el memorioso". A: Ficciones. Madrid: Alianza, 1997.
BRUNER, J. S. Actos de significado. Más allá de la revolución cognitiva. Madrid: Alianza, 1998.
DONDIS, D. A. La sintaxis de la imagen. Barcelona: Gustavo Gili, 1990.
DUNNING, W. Changing images of pictorial space. Syracuse: Syracuse University Press, 1991.
HOFFMAN, D. Inteligencia visual. Barcelona: Paidós, 2000.
MATLIN, M. i FOLEY, H. Sensación y percepción. Mèxic: Prentice Hall, 1996.
SACKS, O. Un antropólogo en Marte. Barcelona: Anagrama, 1997.
SACKS, O. El hombre que confundió a su mujer con un sombrero. Barcelona: Muchnik, 1987
5.3. Recursos didácticos
- Documentos on-line de todos los textos de lectura obligatoria o recomendada, disponibles en Moodle.
- Guías visuales de cada uno de los temas de la asignatura; documentos Power-Point disponibles on-line en Moodle.
6. Metodología
A lo largo del curso se combinarán los siguientes métodos de aprendizaje:
- Clases teóricas
- Aplicación analítica de las teorías en imágenes de tipo muy diverso: abstractas, figurativas, estáticas, audiovisuales, etc.
- Análisis de casos con participación de los estudiantes
- Ejercicios en clase y trabajo/s fuera de clase de los estudiantes
- Lecturas recomendadas y/o obligatorias que se comentarán en clase
- Visionado de imágenes / obras audiovisuales fuera del aula
- Sesiones de tutoría/revisión de Ejercicios
7. Programación de actividades
Semana |
Actividad en el aula agrupamiento / tipo de actividades |
Actividad fuera del aula / tipo de actividades |
Semana 1 |
Dj 07/01 - Tema 1; Asignación lecturas 1 y 2 |
Lecturas 1 y 2 |
Semana 2 |
Ma 12/01 - Tema 1; Ju 14/01 - Tema 2; Comentario lecturas 1 y 2 |
Lecturas 1 y 2 |
Semana 3 |
Ma 19/01 - Tema 2; Ju 21/01 - Tema 2; |
Lecturas 2 y 3 |
Semana 4 |
Ma 26/01 - Tema 3; Comentario lecturas 2 y 3 Ju 28/01 - Tema 3; |
Ejercicio 1 (análisis imagen fija: temas 2 y 3) |
Semana 5 |
Ma 02/02 - Tema 4 Ju 04/02 - Tema 4; Entrega Ejercicio 1 |
Ejercicio 1 |
Semana 6 |
Ma 09/02 - Tema 5 Ju 11/02 - Tema 5; Revisión Ejercicio 1 |
Repaso temas 2, 3, 4 y 5 |
Semana 7 |
Ma 16/02 - Ejercicio 2 (I): análisis imágenes fijas figurativas en clave plástica (temas 2, 3, 4 y 5) Ju 18/02 - Ejercicio 2 (II): análisis imágenes fijas figurativas en clave plástica (temas 2, 3, 4 y 5) |
Repaso temas 2, 3, 4 y 5 |
Semana 8 |
Ma 23/02 - Tema 6 Ju 25/02 - Tema 6; Revisión Ejercicio 2; Encargo Ejercicio 4 |
Ejercicio 4 (trabajo final) |
Semana 9 |
Ma 02/03 - Tema 6; Ju 04/03 - Tema 7; Asignación lecturas 4 y 5 |
Ejercicio 4 Repaso temas 2, 3, 4, 5 y 6 Lecturas 4 y 5 |
Semana 10 |
Ma 09/03 - Ejercicio 3: análisis plástica de imagen audiovisual Ju 11/03 - Tema 7; Revisión Ejercicio 3; Entrega Ejercicio 4 |
Ejercicio 4 Repaso general temario Lecturas 4 i 5 Estudio para examen |