Fundamentos de la Dirección Cinematográfica (20384)
Titulación/estudio: Grado en Comunicación Audiovisual
Curso: primero
Trimestre: segundo
Número de créditos ECTS: 6 créditos
Horas de dedicación del estudiante: 150 horas
Lenuga o lenguas de la docencia: catalán
Profesor: Nuria Bou, Manuel Garín, Marcos Gómez y Rafa Cortés.
1. Presentación de la asignatura
La asignatura Fundamentos de la Dirección Cinematográfica tiene como objetivo formar teóricamente y prácticamente al alumno en la disciplina de la Dirección Cinematográfica. La asignatura consta de unas sesiones presenciales teóricas en las que se hace un repaso de los diferentes aspectos relacionados con la dirección cinematográfica para que posteriormente los alumnos lo puedan aplicar o les sirva como reflexión para realizar los cortometrajes de 3-4 minutos que se tendrán que realizar al final de la asignatura en el plató.
Antes de esta práctica final, los alumnos tendrán que realizar unos ejercicios prácticos de puesta en escena y de montaje. Finalmente se dirigirán por grupos 8 cortometrajes de entre 3 y 4 minutos de duración.
2. Competencias que se deben lograr
Competencias generales y transversales:
1- Capacidad para aplicar los conocimientos y la comprensión de manera que indique un planteamiento profesional de su trabajo o profesión, y que posean las competencias que se acostumbran a demostrar mediante la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro del propio campo de estudio.
2 - Habilidad de aprendizaje que permita continuar los estudios de forma autodirigida o autónoma.
Competencias específicas:
3 - Capacidad y habilidad para gestionar los procesos de dirección y realización de los medios cinematográficos.
4 - Habilidad para la utilización de las técnicas y procedimientos de la puesta en escena cinematográfica.
5 - Capacidad y destreza para la creatividad y la innovación
3. Contenidos
I. BASES TEÓRICAS
Tema 1. Introducción a la dirección cinematográfica.
Los ejercicios prácticos en relación a las tendencias contemporáneas de la dirección cinematográfica.
Tema 2. Modelos de narración corta.
La micro acción. El modelo Poe. El modelo Txekhov. El modelo poético.
Tema 3. El montaje cinematográfico.
La invisibilidad del montaje clásico. La visibilidad del montaje moderno. Alternativas del cine contemporáneo. El ritmo interno (tempo) de la secuencia.
Tema 4. La dirección de actores.
Las máscaras de Hollywood. Las consecuencias interpretativas ante el montaje analítico. La escenificación de la expresión mental.
Tema 5. La composición sonora de la imagen.
La banda sonora como elemento suturador y narrativo en el clasicismo. La banda sonora autónoma de la modernidad. El sonido como efecto de montaje. El espacio del sonido. El sonido como pura representación.
II. PRÀCTICAS
1. Ejercicios de montaje
2. Corto de exteriores: rodaje y montaje plano/contraplano
3. Preproducción, rodaje y montaje de un corto en plató
4. Evaluación
Es condición para superar la asignatura realizar todas las actividades propuestas durante el curso.
Se valorará especialmente la capacidad de vincular las competencias teóricas con las propuestas y creación cinematográfica de los alumnos a partir de un trabajo individual teórico, después de haber realizado todos los ejercicios y prácticas.
5. Bibliografía y recursos didácticos
5.1. Bibliografía básica
Nuria Bou, Plano/contraplano. De la mirada clásica al universo de Michelangelo Antonioni. Madrid: Biblioteca Nueva, 2002.
Steven D. Katz, Rodando: la planificación de secuencias, Madrid, Plot ed., 2000.
Steven D. Katz, Plano a plano. De la idea a la pantalla, Madrid, Plot ed, 2000.
Carlos Pacheco, Luis Barrera Linares: Del cuento y sus alrededores. Aproximaciones a una teoría del cuento, Caracas, Monte Avila ed., 1993.
Karel Reisz: Técnica del montaje cinematográfico, Taurus, Madrid, 1988.
Vicente Sánchez Biosca: El montaje cinematográfico. Teoría y análisis. Barcelona: Paidós, 1996.
Santos Zunzunegui, "Lo viejo y lo nuevo. La reinvención de la tradición cinematográfica en el final del siglo XX" IN Letras de Deusto, enero-marzo, vol. XXV, núm. 66.,1995.
5.2. Bibliografía complementaria
Néstor Almendros, Días de una cámara. Barcelona: Seix Barral, 1990
Rudolf Arnheim, El poder del centro. Madrid: Alianza, 1998
Odette Aslan, El actor en el siglo XX. Evolución de la técnica. Problema ético, Gustavo Gili, Barcelona, 1979.
Jacques Aumont, La imagen. Barcelona: Paidós, 2000.
Antoine Baecque; Thierry Jousse, Le retour du cinéma. Paris, Hachette, 1996.
M.Baquero Goyanes, ¿Qué es el cuento?, Columba Reed, Buenos Aires, 1967.
André Bazin, "Cine y pintura" IN ¿Qué es el cine? Madrid: Rialp, 1990.
Pascal Bonitzer, Décadrages IN "Cahiers du cinéma", n.284, 1985, pp. 8- 15.
Robert Bresson, Notas sobre el cinematógrafo, Árdora, Madrid, 1997.
Serge Daney, La rampe. Paris: Cahiers du Cinéma/Gallimard, 1983.
Gilles Deleuze, "Optimisme, pesimisme et voyage. Lettre a Serge Daney", pròleg a Serge Daney, Ciné journal. Paris: Cahiers du Cinéma, 1986, pp. 5-13.
Richard Dyer, Las estrellas cinematográficas. Historia, ideología, estética. Barcelona: Paidós, 2001.
Sergei Eisenstein,"Algunas palabras sobre la composición plástica de imagen y sonido" IN Cinematismo, Buenos Aires: Domingo Cortizo/Quetzal, 1982, pp. 215-224.
Vicente Sánchez-Biosca, Una cultura de la fragmentación. Pastiche, relato y cuerpo en el cine y la televisión. Valencia: Filmoteca de la Generalitat Valenciana, 1995.
Margarita Schmidt Noguera, Análisis de la realización cinematográfica. Madrid, Síntesis, 1997.
Dominique Villain : El encuadre cinematográfico. Barcelona: Paidós, 1997.
Filmografía:
•· A personal journey with Martin Scorsese through american movies, USA-GB-França, 1995. Dirección y guión: Martin Scorsese y Michael Henry Wilson. (documental de 240 min aprox.).
•· Lumière y compañía 1895-1995. 40 directores detrás de la cámara de los hermanos Lumière, (coord. Philippe Poulet), Luna Llena, Madrid, 1996.
5.3. Recursos didácticos
La asignatura aporta al alumnado toda una serie de recursos en el espacio virtual de la asignatura en el Campus Global:
1- Programa y calendario de las sesiones
2- Distribución por grupos y tareas asignadas
3- Instrucciones para la realización de las prácticas
4- Manuales técnicos de consulta complementaria
5- Hojas de contenido genérico: planos de rodajes, partes de cámara
6- Caretas y archivos gráficos para incorporar en las prácticas
6. Metodología
La asignatura se inicia con unas sesiones magistrales con la finalidad de poder aplicar la teoría a las prácticas y a los ejercicios propuestos. Hay un seguimiento por grupos del desarrollo narrativo y de la puesta en escena de la idea que llevarán a cabo los grupos de un máximo de 10 estudiantes. Este seguimiento se materializa en las fases de preproducción, producción y post-producción de un cortometraje rodado en plató, siguiendo el esquema docente de estos grupos de un máximo de 10 estudiantes tutorizados.
En los ejercicios de montaje, de dirección de fotografía y de dirección de actores, los estudiantes llevarán a cabo las prácticas desde la tutorización de los diferentes profesores de la asignatura. Con respecto a la distribución de los alumnos en estos ejercicios, se opta por un reparto en grupos pequeños de 3 estudiantes que permita un mayor aprovechamiento de la interacción con los diferentes profesores, y una mayor participación de los alumnos implicados en el resultado académico de sus prácticas, tanto en las sesiones de montaje en las salas de edición como en los rodajes de exteriores.
Se apuesta por la simultaneidad de estos dos regímenes de trabajo, por una parte grupos pequeños de 3 estudiantes que permiten una mayor participación (para prácticas de montaje y exteriores) y por otra grupos más amplios de unos 10 alumnos que permiten una experiencia colectiva parecida a los rodajes profesionales (para el cortometraje en plató), con el objetivo de desplegar una metodología docente más amplia y exigente, que permita una aproximación completa, transversal y pluridisciplinar a la experiencia compleja que forman las tareas de dirección cinematográfica dentro de cualquier creación audiovisual.
7. Programación de actividades
Semana 1
CLASE TEÓRICA 1: Introducción metodológica y explicación de las prácticas
Semana 2
Lunes de 12:30h a 14:00h.
CLASE TEÓRICA 2: Plano-contraplano y Modelos de narración corta I
Miércoles de 12:30h a 14:00h.
CLASE TEÓRICA 3: Modelos de narración corta II
Viernes de 12:30h a 14:00h.
CLASE TEÓRICA 4: Introducción al Avid y explicación de los ejercicios de montaje
Jueves de 16:00h a 20:00h.
Seguimiento Idea 1: Cortos 1, 2, 3, 4, 5, 6, y 8 - Reuniones de media hora/corto
Lunes y Martes de 15:00h a 17:00h y de 17:00h a 19:00h
Clase teórico-práctica de cámara: Sesiones de 2h/grupos de la asignatura
Semana 3
Lunes de 12:30h a 14:00h.
CLASE TEÓRICA 5: El montaje I
Miércoles de 12:30h a 14:00h.
CLASE TEÓRICA 6: El montaje II
Viernes de 12:30h a 14:00h.
CLASE TEÓRICA 7: La dirección de actores I
Jueves de 16:00h a 20:00h.
Seguimiento Idea 2: Cortos 1, 2, 3, 4, 5, 6, y 8 - Reuniones de media hora/corto
Lunes, Martes y Viernes de 15:00h a 19:00h. Salas de AVID
Clase Montaje Duel, Primera sesión: Sesiones de 2h por grupos de tres
Semana 4
Lunes de 12:30h a 14:00h.
CLASE TEÓRICA 8: La dirección de actores II
Miércoles de 12:30h a 14:00h.
CLASE TEÓRICA 9: La composición sonora de la imagen I
Viernes de 12:30h a 14:00h.
CLASE TEÓRICA 10: La composición sonora de la imagen II
Jueves de 16:00h a 18:00h.
Seguimiento Story 1: Cortos 1, 2, 3 y 4 - Reuniones de media hora/corto
Lunes, Martes y Viernes de 15:00h a 19:00h. Salas de AVID
Clase Montaje Duel, Segunda sesión: Sesiones de 2h/grupos de tres
Rodaje exteriores P/CP: Durante tota la semana los alumnos salen a rodar el p/cp
Grupos 1 y 2 de la asignatura
Semana 5
Lunes de 12:30h a 14:30h.
Seguimiento Story 1: Cortos 5, 6, 7 y 8 - Reuniones de media hora/corto
Miércoles de 12:30h a 14:30h.
Seguimiento Story 2: Cortos 1, 2, 3 y 4 - Reuniones de media hora/corto
Viernes de 12:00h a 14:00h. Aula compartida con Sonido
Seguimiento Foto: Cortos 1, 2, 3 y 4 - Reuniones de media hora/corto
Viernes de 12:30h a 14:30h. Aula compartida con Foto
Seguimiento Sonido: Cortos 1, 2, 3 y 4 - Reuniones de media hora/corto
Rodaje exteriores P/CP: Durante tota la semana los alumnos salen a rodar el p/cp
Grupos 3 y 4 de la asignatura
Montaje P/CP: Durante tota la semana los alumnos montan el p/cp en las sales de AVID
Grupos 1 y 2, Lunes, Martes y Jueves de 15:00h a 21:00h
Semana 6
Lunes de 12:30h a 14:30h.
Seguimiento Dirección: Cortos 1, 2, 3 y 4 - Reuniones de media hora/corto
Miércoles de 12:30h a 14:30h.
Seguimiento Story 2: Cortos 5, 6, 7 y 8 - Reuniones de media hora/corto
Miércoles: Tarda 16:00h a 20:00h. Plató (reservar la 3.000)
Seguimiento Ensayo Actores: Cortos 1 y 2 - 2 horas por grupo/corto en el decorat
Jueves: 8:00h hasta las 21:00h. Plató
RODAJE Corto Plató: Cortos 1 (mañana) y 2 (tarde), primer espacio
Montaje P/CP: Durante tota la semana los alumnos montan el p/cp en las salas de AVID
Grupos 3 y 4, Lunes, Martes y Jueves de 15:00h a 21:00h
Semana 7
Viernes de 12:00h a 14:00h. Aula compartida con Sonido
Seguimiento Foto: Cortos 5, 6, 7 y 8 - Reuniones de media hora/corto
Viernes de 12:30h a 14:30h. Aula compartida con Foto
Seguimiento Sonido: Cortos 5, 6, 7 y 8 - Reuniones de media hora/corto
Miércoles: Tarda 16:00h a 20:00h. Plató (reservar la 3.000)
Seguimiento Ensayo Actores: Cortos 3 y 4 - 2 horas por grupo/corto en el decorado
Jueves: 8:00h hasta 21:00h. Plató
RODAJE Corto Plató: Cortos 3 (mañana) y 4 (tarde), segundo espacio
Montaje Corto Plató: Corto 1 y 2 monta el material rodado en las salas de AVID
Semana 8
Lunes de 12:30h a 14:30h
Seguimiento Dirección: Cortos 5, 6, 7 y 8 - Reuniones de media hora/corto
Miércoles: Tarda 16:00h a 20:00h. Plató (reservar la 3.000)
Seguimiento Ensayo Actores: Cortos 5 y 6 - 2 horas por grupo/corto en el decorado
Jueves: 8:00h hasta 21:00h. Plató
RODAJE Corto Plató: Cortos 5 (mañana) y 6 (tarde), tercer espacio
Montaje Corto Plató: Cortos 3 y 4 montan el material rodado en las salas de AVID
Semana 9
Miércoles: Tarde de 16:00h a 20:00h. Plató (reservar la 3.000)
Seguimiento Ensayo Actores: Cortos 7 y 8 - 2 horas por grupo/corto en el decorado
Jueves: 8:00h hasta 21:00h. Plató
RODAJE Corto Plató: Cortos 7 (mañana) y 8 (tardes), cuarto espacio
Montaje Corto Plató: Corto 5 y 6 montan el material rodado en las salas de AVID
Semana 10
Montaje Cortos Plató: Cortos 7 y 8 montan el material rodado en las salas de AVID
Semana 11
Final del período de exámenes: Tarde, de 15:00h a 19:00h
CLASE FINAL: Visionado de los cortos de plató y valoración crítica del curso