Laboratorio de Redes y Servicios (21728)
Titulación/estudio: Grado en Ingeniería Telemática
Curso: Segundo
Trimestre: Tercer
Número de créditos ECTS: 4 créditos
Horas de dedicación del estudiante: 100 horas (10 teoría + 24 prácticas + 66 trabajo fuera del aula)
Lenugas de la docencia: catalán / español / inglés
Profesor: Anna Sfairopoulou (coordinadora), Eduard Bonada, Sougata Pal
1. Presentación de la asignatura
El Laboratorio de Redes y Servicios es un curso muy práctico y muy enfocado a una configuración básica e introductoria de diferentes equipos de redes. El objetivo es saber aplicar a la práctica parte de la teoría y los conocimientos adquiridos en asignaturas anteriores (Redes y Servicios, Protocolos de Redes y Servicios) como por ejemplo el análisis de tráfico, direccionamiento, redes de área local y redes sin hilos, o temas de seguridad de los equipos en red.
La asignatura sigue el modelo OSI desde el nivel físico hasta el de aplicación. La oportunidad de poder experimentar con los diferentes equipamientos de redes, aprender a base de "prueba y error" y solucionando los diferentes problemas trabajando en equipo son temas esenciales para un ingeniero técnico.
2. Prerrequisitos para el seguimiento del itinerario formativo
Como conocimientos previos se requieren:
- Redes y protocolos de comunicación
- Nociones de protocolos de direccionamiento
- Nociones del sistema 802.11
Se recomienda haber cursado las siguientes asignaturas: Redes y Servicios, Protocolos de Redes y Servicios
También se considera necesario el conocimiento básico del sistema operativo Linux y de la lengua inglesa para tener la capacidad de entender manuales en inglés.
3. Competencias a alcanzar en la asignatura
Competencias generales |
Competencias específicas |
Instrumentales 1. Conocimientos básicos de la profesión Interpersonales 1. Trabajo en equipo Sistémicas 1. Capacidad de aplicar los conocimientos a la práctica |
1. Capacidad de distinguir los equipamientos básicos de una red y su misión. 2. Configuración de equipamiento de red de telecomunicación de los principales fabricantes 3. Validar las configuraciones y fallidas en sistemas de telecomunicación 4. Interconectar equipos de telecomunicación para construir redes 5. Configurar protocolos de seguridad en dispositivos tipo cortafuegos y validar su funcionamiento 6. Utilización de equipamiento de monitorización y gestión de redes
|
4. Evaluación
Tipo de evaluación |
Incidencia cualificación |
Agente de evaluación |
Agrupación |
% |
|||||||
Obligatoria |
Optativa |
Docente |
Autoevaluación |
Coevaluación |
I |
PP |
PG |
GG |
|
||
Continuada -Prácticas |
|
|
X |
|
|
|
|
X |
|
50 |
|
Continuada - Proyecto |
X |
|
X |
|
|
|
|
X |
|
30 |
|
Final |
X |
|
X |
|
|
X |
|
|
|
20 |
La evaluación se basa en tres parámetros:
- Evaluación Continuada - prácticas (50%): Participación en las prácticas de laboratorio y entrega de informes.
- Evaluación Continuada - proyecto (30%): Implementación del proyecto al laboratorio y entrega de informe.
- Prueba individual final (20%): Constará de cuestiones teóricas y problemas.
- Se tiene que aprobar cada parte (prácticas - proyecto - teórica) por separado con un 5.
Convocatoria de setiembre:
- Si se ha suspendido la parte teórica (prueba individual final): Hay examen con preguntas teóricas y problemas, similar a la prueba de junio. La nota de éste sustituye la nota de la prueba teórica de junio y se mantiene la nota de las prácticas y proyecto (evaluación continuada)
- Si se ha suspendido la parte práctica o el proyecto: No hay examen teórico pero sí una práctica que se realizará de manera individual al laboratorio durante el tiempo del examen. La nota de esta práctica sustituye la nota de las prácticas o la de proyecto y se mantienen el resto de las notas.
5. Contenidos
Bloque de contenido 1: Redes de área local. (6 semanas)
- Creación de una red local y redes sin hilos 802.11 (2 semanas)
- Redes locales virtuales y Spanning Tree Protocol (2 semanas)
- Configuración de routers y protocolos de direccionamiento en una red local (2 semanas)
Bloque de contenido 2: Seguridad (4 semanas)
- IPsec (1 semana)
- Firewalls (2 semanas)
- Análisis de tráfico (1 semana)
6. Metodología
El Laboratorio de Comunicaciones tiene 4 créditos ECTS que corresponden a 100 horas de trabajo de las cuales sólo 34 horas son presenciales. Estas 34 horas están divididas en: teoría (10 horas) y prácticas más proyecto al laboratorio (24 horas). En las clases de teoría se presentan los conceptos fundamentales de la asignatura y se repasan los conceptos adquiridos en asignaturas anteriores. Las prácticas al laboratorio están destinadas a realizar ejercicios y un proyecto de implementación sobre los temas tratados previamente en la teoría.
Las clases de teoría serán en un grupo grande y las sesiones están detalladas en el plan de actividades. Cuanto a los laboratorios, hay dos grupos G11 y G12 que se dividirán en subgrupos de aproximadamente 2-3 personas.
El material docente se publicará en el Aula Global Moodle. Este material consta de apuntes de teoría, enunciados de los proyectos y manuales de configuración. Será necesario leer detalladamente los apuntes de teoría antes de entrar en clase.
En los laboratorios, se pondrán en práctica los temas tratados en la teoría. Los enunciados detallarán la práctica de cada semana. La implementación de esta tiene que comenzar en las horas asignadas en esa semana por grupo (2 horas) y se puede continuar en horario fuera de clase al mismo laboratorio o en casa. Cada grupo podrá después trabajar en casa para crear una memoria/informe que se entrega en un plazo de una semana.
El proyecto se llevará a cabo la semana final de la asignatura. Se hará en grupos de 6-8 personas (3 de los anteriores subgrupos de prácticas trabajando juntos), con una duración de 3 sesiones (6 horas) aunque también se puede continuar en horario fuera de clase. Constará en aplicar e implementar en una configuración "real" los temas previamente enseñados durante las prácticas y teoría. Al final, se tiene que hacer una demostración y entrega de una memoria detallada del proyecto en un plazo de una semana.
7. Fuentes de información y recursos didácticos
7.1. Fuentes de información para el aprendizaje. Bibliografía básica (soporte papel y electrónico)
- W. Stallings, Data and Computer Communications, 7th Edition, Pearson Prentice Hall, 2004.
- J. Kurose and K. Ross, Computer Networking, A Top-Down Approach, 4th Edition, Addison-Wesley, 2007.
7.2. Recursos didácticos. Material docente de la asignatura
- Apuntes de teoría en Aula Global
- Manuales de configuración de los fabricantes