Curso 2010-11

Comunicaciones de Banda Ancha (21726)

Titulación/estudio: Grado en Ingeniería Telemática
Curso: segundo
Trimestre: tercero
Número de créditos ECTS: 4 créditos
Horas de dedicación del estudiante: 100 horas
Lenguas de la docencia: catalán, castellano e inglés
Profesor: Boris Bellalta y Cristina Cano

1. Presentación de la asignatura

La asignatura de Comunicaciones de Banda Ancha tiene el objetivo de presentar la tecnología de comunicaciones ópticas y los elementos básicos que la componen: LED, LASER, fibra óptica, detectores ópticos, etc. Además, introduce el conjunto de componentes y equipos ópticos necesarios para crear redes ópticas pasivas y dimensionarlas adecuadamente.

Esta asignatura está orientada a estudiantes del grado en Ingeniería Telemática, y es una asignatura obligatoria del Plan de Estudios. La ubicación de la asignatura en el Plan de Estudios (segundo curso, tercer trimestre) permite que en ella se combinen los conceptos de medios de transmisión, transmisión de datos y redes de comunicación.

Los conocimientos previos requeridos son (concepto / asignatura o asignaturas donde se ha tratado):

• Probabilidad.
• Teoría de Circuitos.
• Medios de Transmisión.

Las capacidades básicas esperadas son:

• Capacidad de abstracción para entender el funcionamiento de un sistema de comunicaciones ópticas.
• Capacidad de plantear y resolver problemas de manera analítica.

2. Competencias que se deben lograr

Competencias generales

Competencias específicas


Instrumentales

1. Capacidad de análisis y síntesis.

2. Resolución de problemas.

3. Capacidad de organizar y planificar.

Interpersonales

4. Razonamiento crítico.

Sistémicas

6. Habilidades de investigación.

7. Capacidad para aprender.

8. Capacidad para generar nuevas ideas (creatividad).

9. Habilidad para trabajar de forma autónoma.

10. Motivación para la calidad.


1. Comprender las funciones de un emisor, receptor y el funcionamiento básico de un canal de comunicaciones.

2. Comprender la necesidad de transformar los "bits" en una magnitud física tangible para su transmisión por el canal.

3. Conocer y comprender el funcionamiento básico de un LED y un LASER para la generación de luz.

4. Comprender el funcionamiento de las fibras ópticas como transmisión de la luz.

5. Comprender los principios de detección óptica y conversión de luz a señal eléctrica.

6. Comprender el concepto de multiplexación por longitud de onda.

7. Conocer las topologías de red básicas (estrella, punto a punto, etc.) y tener la capacidad de realizar pequeñas redes dado un escenario.

 

  

3. Contenidos

Tema 1. Introducción - Sistemas de Comunicación Ópticos.

Tema 2. Comunicación Digital sobre Canales Físicos.

Tema 3. Emisores ópticos. Fuentes de luz (LED, LASER).

Tema 4. Fibras ópticas (SMF, MMF).

Tema 5. Detectores ópticos (PIND, APD).

Tema 6. Diseño de Sistemas de Comunicaciones Ópticas.

Tema 7. WDM, componentes y Dispositivos Ópticos.

Tema 8. Redes Ópticas

4. Evaluación

4.1. Criterios generales de evaluación

La evaluación de la asignatura se hace de manera individualizada a partir de los resultados obtenidos por cada estudiante en las distintas actividades propuestas. Hay dos procedimientos de evaluación, según si nos referimos a la convocatoria de junio o de septiembre.

A) Convocatoria de junio

Examen final: 60 % de la nota global de la asignatura  (ver el detalle)

  • Se realiza durante el período de exámenes del tercer trimestre (finales de junio).
  • Tiene una duración de 2 horas.
  • Consta de preguntas de carácter teórico y problemas que hace falta resolver de manera analítica.
  • Tiene un peso del 60 % respecto a la nota global de la asignatura. En caso de que la nota del examen final sea superior a la nota del examen parcial, esta nota tendrá un peso del 70 %.
  • Se requiere una nota mínima de 4 para poder contar como válida la nota del examen. En caso de que el estudiante no supere esta nota mínima, no se realizará la evaluación de la asignatura, figurando como nota final del curso la nota obtenida única y exclusivamente en el examen final.

Examen Parcial: 20 % de la nota global de la asignatura (ver el detalle)

  • Se realiza durante la sexta semana de curso.
  • Tiene una duración de 2 horas.
  • Tiene un peso del 20 % respecto la nota global de la asignatura. Si la nota del examen final es superior a la nota del examen parcial, el porcentaje de la nota del examen parcial pasará a ser del 10 % (ver repartimiento de pesos del examen final).

Seminarios/Ejercicios: 10 % de la nota global de la asignatura (ver el detalle)

  • Conjunto de actividades y ejercicios propuestos a lo largo del curso.

Prácticas / Proyecto: 10 % de la nota global de la asignatura

B) Convocatoria de septiembre

Para la convocatoria de septiembre la evaluación se realizará única y exclusivamente a través de un examen, con un peso del 100 % de la nota. Las consideraciones respecto este examen son las mismas que para el examen final de junio con, obviamente, el cambio de nota mínima a 5.

Hace falta tener en cuenta que para la convocatoria de septiembre no se guarda ninguna de las notas obtenidas anteriormente

5. Bibliografía y recursos didácticos

5.1. Bibliografía básica

Joseph C. Palais; "Fiber Optic Communication". Prentice  Hall 1998 (4 Edition).
Stamatios V. Kartalopoulos; "Introduction to DWDM  Technology. Data in a Rainbow". IEEE Press 2000

5.2. Bibliografía complementaria

Byrav Ramamurthy; "Design of Optical WDM Networks".  Kluwer Academic Publishers 2001.
Jean-Pierre Laude; "DWDM fundamentals, components,  and applications". Artech House 2002.
Haykin; "Sistemas de comunicación". Limusa - Wiley  2002

5.3. Recursos didácticos

  • Transparencias de la asignatura.
  • Colección de problemas resueltos de la asignatura.
  • Colección de problemas no resueltos de la asignatura.
  • Enunciado del proyecto.

Para cada bloque formativo se incluyen enlaces a los recursos didácticos recomendados.

6. Metodología

La metodología que se siga dependerá del tipo de sesión:

-Sesiones magistrales: el profesor será el hilo conductor de la sesión donde se expondrán contenidos, se realizarán ejercicios/problemas y se debatirán los contenidos de la asignatura. Asimismo, se espera que los estudiantes participen activamente en estas sesiones mediante la realización de preguntas o respondiendo las formuladas por el profesor. 

-Sesiones de seminario: los seminarios tienen como objetivo que los estudiantes apliquen de manera autónoma lo que se ha trabajado en las sesiones magistrales. Así, en un seminario se espera que los estudiantes realicen una cierta actividad o ejercicio donde afronten el tipo de actividades / problemas que se espera que resuelvan. El papel del profesor será el de dar soporte a la realización de esta actividad y resolver las dudas que surjan.

-Sesiones de laboratorio: en esta asignatura los laboratorios tienen un componente formativo importante dado que llevan a la práctica aspectos trabajados tanto en las sesiones magistrales como en los seminarios. Igual que en las sesiones de seminarios, en las sesiones de laboratorio, el estudiante tendrá que realizar la actividad propuesta. El profesor dará soporte a la resolución de las dudas que surjan.