Curso 2010-11
Lógica Digital y Computadores (21596)
Titulación/estudio: Grado en Ingeniería en Informática / Grado en Ingeniería Telemática / Grado en Ingeniería en Sistemas Audiovisuales
Curso: primero
Trimestre: segundo y tercero
Número de créditos ECTS: 6 créditos
Horas de dedicación del estudiante: 150 horas
Lengua o lenguas de la docencia: catalán, castellano
Profesor: Enric Peig
1. Presentación de la asignatura
Lógica Digital y Computadores pretende mostrar los principios de les tecnologías que se utilizan en desarrollo de las arquitecturas de los computadores. El objetivo principal de la asignatura es que el alumnado adquiera un buen nivel de conocimiento respecto al funcionamiento de los computadores a nivel del hardware.
La primera parte de la asignatura presenta los principios de funcionamiento de los sistemas digitales en general. Se estudian los sistemas binarios de representación de la información, los principios del álgebra de Boole y las técnicas de análisis y diseño de sistemas lógicos combinacionales.
En la segunda parte, se presentan los sistemas lógicos secuenciales y sus elementos básicos, y se plantea una metodología para analizarlos y sintetizarlos. A continuación, se explica el modelo arquitectónico de Von Neumann, en el que se basan la mayoría de sistemas informáticos. Este modelo divide los computadores en tres subsistemas: procesador, memoria y entrada/salida. En esta asignatura se introduce el funcionamiento del procesador a través del estudio de un procesador simple. Dejamos para la asignatura de Arquitectura de Computadores el estudio de un procesador real y de los subsistemas de memoria y entrada/salida.
La asignatura supone una carga considerable de conceptos nuevos que el alumnado debe asumir, aunque se van adquiriendo progresivamente a través de la realización de ejercicios y prácticas en el laboratorio. Así pues, la memorización necesaria es mínima. Por lo tanto, se debe de prestar tanta o más atención a los procedimientos como a los conceptos nuevos.
2. Competencias que se deben lograr
Competencias generales |
Competencias específicas |
|
1. Conocimiento de los principios básicos de electrónica digital |
3. Objetivos del aprendizaje
En esta asignatura se pretende que los alumnos sean capaces de analizar el funcionamiento de los sistemas lógicos combinacionales y secuenciales, así como de diseñar sistemas simples, ya sea siguiendo procedimientos formales o con métodos más intuitivos y creativos. Todo ello debe permitir a los alumnos entender las bases de funcionamiento de los computadores, y cómo éstos son capaces de ejecutar el código subministrado a través de los programas.
Para poder realizar estos procesos de análisis y diseño de sistemas lógicos, es imprescindible dominar los métodos de representación binaria de los números y los principios del álgebra de Boole, que es la que permite modelar matemáticamente el funcionamiento de los sistemas lógicos.
Otro gran objetivo de la asignatura es que los alumnos conozcan los principios de funcionamiento de los ordenadores y cómo éstos son capaces de ejecutar el código subministrado a través de los programas. Esto implica, por un lado, ampliar el conocimiento sobre los sistemas lógicos introducido en la primera parte con los sistemas secuenciales. Por otro lado, implica también presentar el modelo arquitectónico que siguen los ordenadores, que permite diseccionar las tareas que realiza por bloques funcionales.
Este conocimiento del funcionamiento de los ordenadores se obtiene tanto desde el punto de vista del análisis como del de la síntesis. Si los alumnos son capaces de diseñar circuitos nuevos o de modificar los circuitos que se analizan, el grado de adquisición es mucho más satisfactorio.
4. Contenidos
4.1. Bloques de contendido
1. Representación binaria de la información
2. Álgebra de Boole y puertas lógicas
3. Análisis y síntesis de sistemas lógicos combinacionales
4. Análisis y síntesis de sistemas lógicos secuenciales
5. El modelo de Von Neumann para computadores
6. El subsistema procesador
4.2. Organización y concreción de los contenidos
Bloque de contenido 1. - Representación binaria de la información
Conceptos |
Procedimientos |
Actitudes |
1. Sistemas de numeración binario y hexadecimal |
1. Cambios de base entre base 10, 2 y 16 |
|
Bloque de contenido 2. - Álgebra de Boole y puertas lógicas
Conceptos |
Procedimientos |
Actitudes |
1. Tablas de verdad |
1. Simplificación de funciones booleanas con métodos algebraicos |
|
Bloque de contenido 3. - Análisis y síntesis de sistemas lógicos combinacionales
Conceptos |
Procedimientos |
Actitudes |
1. Diagramas de Veitch-Karnaugh |
1. Minimización de funciones lógicas con los diagramas de V-K 2. Análisis del comportamiento de sistemas combinacionales 3. Diseño de sistemas combinacionales simples |
1. Claridad y pulcritud en la realización de les prácticas |
5. Evaluación
5.1. Criterios generales de avaluación
Para superar la asignatura es necesario aprobar el examen final de curso y realizar 7 prácticas de laboratorio. Estas prácticas serán revisadas y puntuadas por los profesores durante les sesiones de laboratorio. La puntuación sólo será igual o superior a 5 si las prácticas se han realizado de forma provechosa. Las prácticas se realizarán en grupos de 3 alumnos.
En el caso de que un grupo no haya podido entregar alguna de las prácticas, la evaluación se realizará en una entrevista personal con el profesor de laboratorio, que se tiene que concertar en horas de tutoría antes del período de exámenes del trimestre.
En las sesiones de seminario se propondrán y recogerán una serie de ejercicios que, igual que las prácticas, computan para la evaluación continuada. El objetivo principal de estos ejercicios es que el alumno sea consciente del nivel de adquisición de las diferentes competencias.
Al final del segundo trimestre se realizará un examen con materia correspondiente al segundo trimestre. Al final del tercer trimestre se realizará un examen que tendrá dos partes diferenciadas: la primera contendrá preguntas relacionadas sólo con los contenidos del segundo trimestre y la tendrán que contestar los alumnos que hayan suspendido el examen del segundo trimestre. La segunda parte será para todos los alumnos y contendrá cuestiones relacionadas con todas las competencias aunque se hará hincapié en las trabajadas durante el tercer trimestre. El examen de la convocatoria de setiembre tendrá la misma estructura que el de la convocatoria de junio.
Con las dos partes aprobadas, la nota del examen es la media de las dos.
La nota final de la asignatura será la suma de un 75% de la nota de examen y un 25% de la nota de prácticas. Es imprescindible tener 5 puntos o más en las dos notas parciales para superar la asignatura.
Si se entregan todos los ejercicios realizados en las sesiones de seminario, se podrá subir la nota final hasta un punto más (siempre en función de la corrección de los ejercicios) siempre que la nota final sea igual o superior a 5.
Cualquiera de las cuatro notas (examen de la primera parte, examen de la segunda parte, prácticas o ejercicios) se puede guardar hasta la convocatoria de septiembre pero nunca de un curso para otro.
5.2. Concreción por competencias
Competencias a adquirir en la asignatura |
Indicador de adquisición |
Procedimiento de evaluación |
Temporalización |
1. Conocimiento de los principios básicos de la electrónica digital |
Contestar a las preguntas del examen final correctamente
Resolver los ejercicios propuestos correctamente
|
Examen con problemas y cuestiones teóricas
Ejercicios
|
Al final del trimestre
Ejercicios a resolver en las sesiones de seminario |
6. Diseño de sistemas lógicos combinacionales |
Contestar a las preguntas del examen final correctamente
Realizar las prácticas satisfactoriamente |
Examen con problemas y cuestiones teóricas
Prácticas de laboratorio |
Al final del trimestre
Prácticas a realizar en las sesiones de laboratorio |
6. Bibliografía y recursos didácticos
6.1. Bibliografía básica
- ANGULO, J.M.: Sistemas digitales y tecnología de computadores. Ed. Thompson, 2002
- LLORIS, A.; PRIETO, A.: Diseño lógico. Ed. McGraw-Hill, 1996.
- HERMIDA, R.: Fundamentos de computadores. Madrid: Síntesis, 1998.
6.2 Bibliografía complementaria
- GAJSKI, D. D.: Principios de diseño digital. Ed. Prentice-Hall, 1997.
6.3 Material docente de la asignatura
- Colección de problemas
- Apuntes para el examen
7. Metodología
7.1. Enfoque metodológico de la asignatura
En las sesiones de teoría, siempre en grupo grande, se introducen los conceptos teóricos básicos y se muestran los procedimientos adecuados para la resolución de los problemas. En las sesiones de seminario se discuten los problemas que los alumnos han preparado previamente y se resuelven las dudas que puedan surgir. En las sesiones de laboratorio se realizan prácticas con programas que permiten diseñar circuitos lógicos y comprobar cómo funcionan. El objetivo de estas sesiones es doble: por un lado tienen que servir para que los alumnos entiendan y consoliden los conceptos teóricos y, por otro, como indicadores para evaluar la adquisición de las competencias relacionadas con el diseño de sistemas lógicos.
El trabajo fuera del aula por parte de los alumnos consiste básicamente en resolver los problemas propuestos y en preparar las prácticas y realizar estudios previos.
7.2. Organización temporal: sesiones, actividades de aprendizaje y tiempo estimado de dedicación
Les sesiones presenciales en el aula se organizan así:
Bloque de contenidos |
Grupo grande |
Laboratorio |
Seminario |
Introducción |
T1 |
P4 P5 P6 P7 |
S1 S2 S3 |
Las entregas previstas serán las siete sesiones de laboratorio y las seis sesiones de seminario.
Les horas estimadas de dedicación son:
|
Actividades en el aula |
Actividades fuera del aula |
Evaluación |
|||
|
Grupo grande |
Laboratorio |
Seminario |
Preparación de prácticas |
Estudio personal y realización de problemas |
Examen |
Introducción |
1 |
|
|
|
|
|
1. Representación binaria de la información |
1 |
|
1 |
|
3 |
|
2. Álgebra de Boole y puertas lógicas |
2 |
|
1 |
|
3 |
|
3. Análisis y síntesis de sistemas lógicos combinacionales |
|
|
|
|
|
|
Diagramas de Veitch-Karnaugh |
4 |
2 |
2 |
|
10 |
|
Bloques funcionales |
5 |
4 |
2 |
6 |
14 |
|
4. Análisis y síntesis de sistemas lógicos secuenciales |
5 |
4 |
2 |
6 |
16 |
|
5. El modelo de Von Neumann para computadores |
1 |
|
|
|
1 |
|
6. El subsistema procesador |
7 |
4 |
4 |
6 |
25 |
|
Evaluación |
|
|
|
|
4 |
4 |
Total |
26 |
14 |
12 |
18 |
76 |
4 |
Total: 150