Curso 2010-11
Microbiología (20548)
Titulación/estudio: grado en Medicina
Curso: tercero
Trimestre: segundo
Número de créditos ECTS: 7 créditos
Horas de dedicación del estudiante: 175 horas
Lenuga o lenguas de la docencia:
Profesor: Las actividades docentes en la UPF serán coordinadas por Juana Díez y en la UAB por Margarita Salvadó.
1. Presentación de la asignatura
La asignatura de Microbiología es una asignatura de formación básica del grado de Medicina y del grado de Biología Humana. Se imparte en el segundo trimestre del tercer curso.
2. Competencias que se deben lograr
Competencias teóricas
a) Conocer el impacto de los microorganismos en la Historia de la humanidad.
b) Conocer los beneficios de los microorganismos en la salud humana y vida diaria.
c) Conocer los aspectos centrales de la estructura, biología y ciclo de vida de los cuatro grupos de microorganismos de importancia en la salud humana: bacterias, virus, hongos y parásitos.
d) Conocer los principales patógenos humanos
e) Conocer los mecanismos de patogenicidad de los diferentes grupos de microorganismos, los mecanismos de transmisión y los cuadros clínicos asociados.
f) Conocer e interpretar las principales pruebas de diagnóstico de las enfermedades infecciosas.
g) Conocer los principios básicos de la inmunoterapia y problemática asociada.
h) Conocer los principios básicos de la terapia antimicrobiana y la problemática de las resistencias a los tratamientos
Competencias prácticas
a) Manejar las técnicas de desinfección y esterilización.
b) Trabajar en condiciones de asepsia, obtener cultivos puros, estimar el número de bacterias viables, realizar tinciones bacterianas.
c) diagnosticar urocultivos mediante técnicas microbiológicas y bioquímicas y realizar un antibiograma.
d) Realizar pruebas diagnósticas basadas en el la presencia de antígenos.
e) Realizar cultivos virales y estimar el número de virus viables.
f) cultivo y diagnostico de hongos. Observación de parásitos.
Objetivos generales
El proyecto docente presentado quiere evitar que la Microbiología se estudie como una lista exhaustiva de agentes infecciosos. Por el contrario, se resaltará los principales conceptos de Microbiología con el objetivo de que los estudiantes aprendan de una manera crítica el proceso de la infección en sus múltiples vertientes y conozcan los principales agentes infecciosos y su problemática. Por ejemplo, si el alumno aprende la definición de conjugación bacteriana, ésta puede ser "mecanismo por el cual se transfiere un plásmido de una bacteria a otra". Sin embargo si el alumno aprende el concepto de conjugación bacteriana se preguntará ¿Cuál es su significado biológico?, ¿cómo de extendido está?, ¿en que nos afecta a nosotros? El aprendizaje del concepto de conjugación bacteriana es un aprendizaje activo en el que el alumno desarrolla un pensamiento crítico e integra definiciones y conceptos de otras materias. Una vez aprendido, éste no se olvidará, y a su vez facilitará el aprendizaje de nuevos conceptos.
Se proporcionará a los estudiantes i) las características fundamentales de los microorganismos importantes para la salud humana, ii) las bases biológicas de la patogenia y el diagnóstico, el tratamiento y la prevención de los principales agentes infecciosos. Estos agentes han sido seleccionados por su importancia en la salud humana o por sus especiales características biológicas. Desde nuestro punto de vista sería muy efectivo para el aprendizaje que el diagnostico y tratamiento detallado de cada una de las enfermedades infecciosas se integrara en una futura asignatura de Patología Médica que incluyera un módulo Infectología. En este modulo, presente en todos los estudios de Medicina, se estudian los diferentes síndromes infecciosos, y por tanto se integraría el síndrome infeccioso con su correspondiente diagnóstico y tratamiento.
Objetivos específicos
Durante el proceso docente los alumnos contarán con los objetivos específicos de cada tema y práctica.
3. Contenidos
Programa teórico
Como se comentó anteriormente aproximadamente diez temas se impartirán en formato seminarios.
I. PRINCIPIOS GENERALES
Se presentarán los conceptos generales y fundamentales del mundo microbiano, su clasificación y diagnóstico microbiológico.
1. Introducción al mundo de los microorganismos. Clasificación
2. Los microorganismos en la salud humana: la microflora.
3. Cómo se establecen las enfermedades infecciosas.
4. Principios de diagnóstico de las enfermedades infecciosas.
II .BACTERIOLOGÍA
Se explicarán la morfología, la estructura, el metabolismo, la reproducción, la genética y la patogenicidad bacteriana. Además, se presentarán los principales grupos de patógenos y en cada uno de ellos se describirá la patogenia, el cuadro clínico, la epidemiología, el diagnóstico, el tratamiento y la profilaxis.
5. Morfología y estructura bacteriana.
6. Genética bacteriana.
7. Metabolismo y crecimiento bacteriano.
8. Mecanismos de patogenicidad de las bacterias.
9. Control de crecimiento microbiano: fármacos antimicrobianos, profilaxis.
10. Genero Staphylococcus: abcesos y enfermedades mediadas por toxinas.
11. Generos Streptococcus y Enterococcus.
12. Familia Enterobacteriaceae: Salmonella, Shigella y Yersinia
13. Género Pseudomonas y otros bacilos gramnegativos oportunistas.
14. Géneros Bordetella, Haemophilus y Legionella.
15. Microorganismos anaeróbicos. Géneros Clostridium y Bacteroides.
16. Géneros Helicobacter, Vibrio y Campylobacter.
17. Género Mycobacterium: tuberculosis y lepra.
18. Género Neisseria: N. meningitidis y N. gonorrhoeae.Treponema pallidum y la sífilis.
19. Géneros Chlamydia y Mycoplasma: unos patógenos especiales.
20. Género Rickettsia: la importancia de la fiebre Q
III. VIRUS
Se presentarán las características generales de los virus, su clasificación y los principales grupos de virus de impacto sanitario. Para los principales grupos se describirá la patogenia, el cuadro clínico, la epidemiología, el diagnóstico, el tratamiento y la profilaxis.
21. Que es un virus? Origen y evolución de los virus.
22. El ciclo de multiplicación vírica.
23. Como causan daño los virus. Principales patógenos humanos.
24. Hepatitis vírica: virus de la hepatitis A, B y C.
25. Virus de la gripe y otros virus respiratorios.
26. Rotavirus: las diarreas causadas por virus.
27. Retrovirus: HIV.
28. Herpesvirus: infecciones latentes.
29. Virus del papiloma humano: oncogénisis viral.
30. Tratamiento y prevención de las enfermedades víricas.
31. Priones.
III. HONGOS Y PARÁSITOS
Se explicarán las características generales de los hongos y parásitos, su clasificación y principales grupos que causan enfermedad en el hombre. Para estos grupos se describirá la patogenia, el cuadro clínico, la epidemiología, el diagnóstico, el tratamiento y la profilaxis.
32. Características generales de los hongos. Patogenia y Quimioterapia.
33. Hongos productores de micosis superficiales y subcutáneas.
34. Hongos productores de micosis oportunistas.
35. Hongos productores de micosis sistémicas.
36. Introducción a los parásitos patógenos: patogénesis y quimioterapia.
37. Protozoos intestinales y urogenitales.
38. Protozoos titulares y sistémicos.
39. Nematodos.Cestodos y Trematodos.
VI. APENDIX
40. Enfermedades nosocomiales e infecciones oportunistas.
41. Zoonosis. Enfermedades nuevas y emergentes.
42. Infecciones en el paciente con inmunosupresión.
43. Infecciones durante el embarazo.
44. Uso de microorganismos con fines curativos o paliativos.
Programa práctico
1. Diversidad microbiana.
Objetivo: aprender las técnicas básicas de bacteriología.
Se realizará siembra, aislamiento y observación microscópica de bacterias. Estimación del número de unidades formadora de colonias. Tinción simple y tinción diferencial.
2. Análisis de orina
Objetivo: realizar un análisis microbiológico para detectar una posible infección, identificar el microorganismo causante y determinar su sensibilidad a antibióticos
Se realizará observación de muestras de orina. Siembra. Test bioquímicos y antibiograma.
3. Pruebas diagnósticas basadas en el empleo de anticuerpos (práctica conjunta con la asignatura de Inmunología)
Objetivo: realizar pruebas diagnósticas basadas en la utilización de anticuerpos.
Se realizará diferentes técnicas diagnósticas incluído un ELISA.
4. Propagación de virus
Objetivo: aprender las técnicas básicas de virología
Se realizará una infección y titulación con el virus VSV. También se medirá el efecto del interferón y anticuerpos neutralizantes sobre la infección vírica.
5. Identificación y crecimiento de Hongos. Identificación de parásitos
Objetivo: aprender las técnicas básicas de micología. Observar hongos y parásitos
Se realizará siembra, tinción y observación de diferentes hongos. Se observarán diferentes parásitos.
4. Evaluación
a) Métodos de evaluación
El método de evaluación aplicado estará integrado dentro de las metodologías unificadas de evaluación fijadas por los responsables educativos. Además incluiremos un sistema de evaluación continuada. En nuestra experiencia la evaluación continuada favorece el aprendizaje activo y la participación del estudiante.
b) Tipos y número de evaluaciones
Habrá tres tipos de evaluación :
1. Evaluación formativa. Se realizará a mediados del trimestre, no es obligatoria y, en caso de ser superada, el estudiante obtendrá una pequeña contingencia positiva sobre la nota final. El formato utlizado será el mismo que en la evaluación final.
2. Durante el curso se evaluarán de forma continuada:
- Las prácticas: al final de cada práctica se evaluará la adquisición de los objetivos planteados. Para ello se realizarán unas pruebas prácticas y unas preguntas teóricas.
- Las sesiones de seminarios y blog: se valorará la participación del estudiante y, en su caso, la calidad de su presentación oral o escrita.
3. Evaluación final. Se realizará al final del proceso docente e incluirá una prueba de elección múltiple (PEM) y una prueba de ensayo sobre todos los contenidos teóricos.
c) Contingencia de los diferentes tipos de evaluación sobre la nota final
Evaluación final: 6,5 (60% PEM, 40% ensayo)
Prácticas: 1,5
Sesiones de seminarios: 1,5
Blog: 0,5
La superación de la evaluación formativa implicará la mejora de la nota acreditativa final (máximo de 0,5 puntos).
d) Criterios de superación y calificación
Para superar la asignatura el estudiante ha de i) participar en las actividades programadas ii) obtener una nota mínima de 4 sobre 10 en la evaluación final teórica y iii) obtener una nota mínima de 4 sobre 10 en la evaluación continuada de prácticas.
Consideraciones finales
En conjunto, en el programa propuesto cada estudiante deberá realizar la escritura de un trabajo escrito (para el blog) y de una presentación powerpoint (para la Mini-jornada científica), en ambas actividades trabajarán en grupo. Además deberá leer algunos artículos científicos para las sesiones de seminarios y al menos cinco de los trabajos colgados en el blog. Para evitar una sobrecarga de trabajo que repercuta negativamente en el aprendizaje será esencial la coordinación entre las tres asignaturas para, si fuera necesario, modular el número de actividades y evitar solapamientos.
5. Bibliografía y recursos didácticos
5.1. Bibliografía básica
Recomendaremos dos libros que contiene todos los contenidos básicos de la asignatura y otros más específicos para cada grupo de microorganismos. Los dos libros básicos son:
Mechanisms of Microbial disease. 2007. Fourth Ed. N. Cary Engleberg, Victor DiRita, Terence S. Dermody. 2007. Fourth Edition. Lippincott Williams & Williams
Sherris Microbiología Médica. 2004. 4a Ed. Kenneth Ryan. Mcgraw-Hill Interamericana
Microbiología Clínica. 2006. Prof. G.Prats. Editorial:MedicaPanamericana(2006)
Bacterial Pathogenesis:A Molecular Approach. 2001.2nd Ed. Abigail A. Salyers and Dixie D. Whitt. American Society for Microbiology Press
Microbiología Médica de Jawetz, Melnick y Adelberg. 2005. 18ª Ed. Manual Moderno
6. Metodología
La metodología docente planteada está dirigida a estimular la curiosidad, el interés y la participación en clase de los estudiantes. Esto es esencial para asegurar el aprendizaje de conceptos y promover el "life-long-learning" (aprendizaje de forma permanente), que son la base de las ideas expresadas en la declaración de Bolonia dentro de le Espacio Europeo de Educación Superior (EEES).
Las actividades docentes propuestas están basadas en las aplicadas con éxito por nuestro equipo docente y son las siguientes:
6.1. Clases magistrales.
Se utilizará un apoyo gráfico constituido por presentaciones en formato Powerpoint. Todas las presentaciones serán puestas antes de las clases a disposición de los alumnos en el Aula Global. Esto es clave para que el estudiante aproveche al máximo su tiempo y no se pase la clase "copiando" sin entender lo que se está explicando.
Es muy importante que las clases magistrales estén diseñadas para promover el interés y la asistencia del estudiante. Para ello en algunas clases se realizarán las siguientes actividades:
(i) Participación de profesional medico. La docencia de algunos de los temas serán completadas con la intervención de médicos del Hospital de Mar con el objetivo de enfatizar que los conceptos explicados tienen consecuencias reales en la salud humana. Por ejemplo, la capacidad de las bacterias de formar biofilms bacterianos tiene como consecuencia práctica la contaminación de catéteres y prótesis, una causa muy frecuente de sepsis.
(ii) Ejercicios de aprendizaje activo. Para promover la participación del estudiante se plantearán ejercicios cortos de aprendizaje activo en los que se harán preguntas cuya respuesta se puede deducir de los contenidos que se acaban de explicar o preguntas sobre su impacto social o científico. Por ejemplo, en el tema de la tuberculosis se les puede preguntar si debería hacerse el test de la tuberculina a los emigrantes antes de entrar en nuestro país y por qué. El ejercicio lleva unos 5 minutos.
(iii) Noticias de Microbiología. Una vez a la semana se realizará una sección de cinco minutos en los que se presentará una noticia relacionada con la Microbiología publicada esa semana en Nature u otras revistas destacadas. Esta actividad es muy útil para exponerles la gran variedad de campos de investigación biomédica dónde la microbiología es importante.
6.2. Seminarios
Aproximadamente un 20% del temario planteado se impartirá en seminarios. Estos seguirán diferentes formatos para evitar la monotonía y mantener, por tanto, interesado al estudiante. Estos formatos incluirían:
a) discusión de artículos científicos
b) discusión de casos clínicos
c) una sesión de biocinema
d) una mini-jornada científica en la que los estudiantes en grupos de cinco (total de seis grupos) presentarán diferentes aspectos de un tema de actualidad relacionado con la Microbiología. Ejemplos de temas a proponer podría ser: Zoonosis y enfermedades nuevas, uso de microorganismo en la salud humana (terapia génica, virus oncolíticos, prebióticos) o la vacunación y el por qué de su rechazo por una parte de la población.
Estos seminarios serán objeto de evaluación continuada.
6.3 Clases prácticas
Las clases prácticas estarán coordinadas con la información teórica y complementarán algunos aspectos de ésta, en particular el tema de diagnóstico está representado en dos de las prácticas propuestas (ver programa).
La asignatura de Microbiología se imparte junto con las de Farmacología e Inmunología, áreas estrechamente relacionadas. Esto nos da la oportunidad de coordinar estas tres asignaturas para promover una sinergia y también evitar la repetición de conceptos. Como primer paso en esta dirección hemos establecido una colaboración con los coordinadores de la asignatura de Inmunología para impartir una práctica conjunta sobre pruebas diagnósticas basadas en el empleo de anticuerpos.
6.4 Actividades no presenciales
Los blogs son un nuevo y muy usado vehículo de comunicación y debate. La utilización de un blog para la discusión de temas relacionados con la Microbiología ha sido muy altamente valorada por nuestros estudiantes de Biología por lo que la adaptaremos para este nuevo programa. El objetivo de esta actividad es (i) promover el interés, la interacción y el debate entre los estudiantes, (ii) trabajar la comunicación escrita a través de la presentación de un ensayo científico de opinión y de la discusión de éste.
La mecánica de la actividad será la siguiente. Los estudiantes se dividirían en grupos de 5-6 (total de 20 grupos) y la primera semana se sorteará el orden en el que presentarán los artículos. Cada dos semanas se propondrán cuatro temas que complementarán los temas en las clases teóricas. Ejemplos de éstos temas podrían ser "¿las enterobacterias protegen del cancer colorectal?", "la relación de la circuncisión con la incidencia de HIV" o "la tuberculosis en Barcelona"- Los estudiantes tendrán una semana para preparar una artículo de un máximo de 1000 palabras bien argumentado y basado en buenas fuentes bibliográficas. De los cuatro artículos dos serán seleccionados para ser colgados en el blog y abiertos a la discusión. En total diez artículos serán expuestos a debate.
7. Programación de actividades