Curs 2010-11
Anatomia i Embriologia (20328)
Titulació/estudi: grau en Biologia Humana
Curs: 1r
Trimestre: 1r
Nombre de crèdits ECTS: 7 crèdits
Hores dedicació estudiant: 175 hores
Llengua o llengües de la docència: català i castellà
Professorat: José Antonio Pereira
1. Presentació de l'assignatura
La asignatura Anatomía Humana I es una materia obligatoria de primer curso de los grados en Biología y Medicina que consta de 7 créditos ECTS.
El profesor responsable de la asignatura es José A. Pereira Rodríguez. Colaboran en la docencia: Jaime Jimeno Fraile, José Luis Macaya Pascual, Alex Merí Vived, Antonio Molina Ros y Eulogio Pleguezuelos Cobo. La parte de Embriología está a cargo de Fernando Giráldez Orgaz y Cristina Pujades Corbi.
2. Competències a assolir
El presente programa pretende que el estudiante adquiera y/o trabaje las siguientes competencias:
1) Competencias generales o transversales:
a) Instrumentales:
1. Capacidad de análisis y síntesis
2. Comunicación oral y escrita en la lengua nativa
3. Conocimiento de una lengua extranjera
4. Conocimientos de informática relativos al ámbito de estudio
5. Capacidad de gestión de la información
6. Resolución de problemas
b) Personales
1. Trabajo en equipo
2. Habilidad en las relaciones interpersonales
3. Razonamiento crítico
4. Compromiso ético
c) Sistémicas
1. Aprendizaje autónomo
2. Adaptación a nuevas situaciones
3. Motivación por la calidad
4. Sensibilidad hacia temas medioambientales
2) Competencias específicas.
Las competencias específicas propias de la asignatura que se desarrollan son:
1. Asumir el lenguaje que permite la orientación y localización de los diferentes componentes del cuerpo humano.
2. Conocer la nomenclatura anatómica y utilizarla de forma correcta.
3. Reconocer los mecanismos funcionales mediante los que actúa en Aparato Locomotor.
4. Conocer los fundamentos de Embriología General y los procesos de formación del Aparato Locomotor
Esta no es la única competencia específica en la que puede tener utilidad el aprendizaje de la Anatomía y Embriología Humanas. En menor grado también puede intervenir en:
- Valores profesionales, actitudes, comportamientos y ética
- Habilidades clínicas
- Habilidades de comunicación
Objetivos de aprendizaje
El programa de la Asignatura que presentamos pretende alcanzar tres objetivos generales de aprendizaje de forma que el estudiante utilice sus conocimientos básicos de Anatomía y embriología para su actividad profesional, para el aprendizaje de otras asignaturas de los estudios y para la transmisión del conocimiento. Estos objetivos son:
• Nomenclatura: El conocimiento y uso correcto de la terminología anatómica es fundamental para las ciencias biomédicas. Es imprescindible para poder avanzar en el entendimiento de otras disciplinas relacionadas, para la comunicación entre los profesionales y para el aprendizaje a largo plazo.
• Identificación: El reconocimiento de las estructuras del cuerpo humano, tanto en exploraciones de imagen, como durante la exploración clínica y la realización de procedimientos médicos, quirúrgicos y experimentales, es necesario para un correcto desempeño de las profesiones biomédicas.
• Descripción: El uso y la comprensión de las descripciones para transmitir información es fundamental durante la vida profesional y por lo tanto, constituye uno de los objetivos de aprendizaje básicos de la anatomía humana.
La consecución de estos objetivos de aprendizaje facilitará el desarrollo de habilidades imprescindibles para todo buen profesional de ciencias de la salud:
• Comunicación: Entender y transmitir la información de forma efectiva es necesario para poder llevar a cabo cualquier labor asistencial y científica.
• Localización: Facilidad para identificar los órganos humanos tanto en vivo como en imágenes y aplicar este conocimiento para el ejercicio profesional. Para ello es fundamental el estudio de la Anatomía en dos dimensiones (técnicas de imagen) y en tres dimensiones (disección)
• Deducción: utilización del saber anatómico para solucionar problemas relacionados con el diagnóstico y tratamiento de las enfermedades, problemas científicos y de investigación.
• Profesionalismo: Ética, empatía y humanismo.
Al finalizar el estudio de la Anatomía y Embriología Humana, los estudiantes estarán capacitados para:
1. Definir y diferenciar los diversos órganos que forman parte de los aparatos y sistemas del cuerpo humano y sus variedades anatómicas más frecuentes.
2. Describir utilizando terminología biomédica, la morfología, localización y relaciones anatómicas de los órganos humanos.
3. Relacionar la morfología de los órganos con su función y estructura.
4. Identificar los componentes principales de los aparatos y sistemas sobre medios bidimensionales convencionales y en el sujeto anatómico vivo y cadáver.
5. Interpretar la terminología biomédica utilizada habitualmente en los libros, trabajos científicos y conferencias.
6. Aplicar la terminología biomédica para comunicarse con otros compañeros de profesión.
7. Utilizar el conocimiento de la anatomía para deducir y comprender la fisiopatología de las enfermedades, las bases de las exploraciones médicas y las consecuencias de los tratamientos médicos, quirúrgicos, físicos, biológicos y genéticos.
8. Deducir las consecuencias morfológicas y la fisiopatología de las malformaciones congénitas del organismo humano.
9. Identificar los problemas de salud relacionados con el desarrollo embrionario.
10. Utilizar el conocimiento de la Anatomía y de la Embriología para encontrar soluciones a problemas clínicos, científicos o de investigación.
11. Disponer de habilidad manual elemental a través de la disección que le sea útil para desarrollar las habilidades necesarias para la exploración y el tratamiento de las enfermedades.
12. Adoptar una actitud respetuosa hacia sus compañeros y pacientes que le sea útil para su actividad profesional.
3. Continguts
Programa Teórico
PARTE 1. ANATOMÍA GENERAL
Lección 1: INTRODUCCIÓN A LA ANATOMÍA HUMANA Concepto e Importancia de la Anatomía. Métodos y fuentes de estudio. Partes de la Anatomía. Desarrollo del Programa de la Asignatura. Tipo de lección: Teórica Materiales y Actividades: Presentación power point. Notas de la lección. Horas: 1 hora presencial.
PARTE 2. EMBRIOLOGÍA GENERAL
Lección 2: GENES MOLÉCULAS Y EMBRIONES De la embriología a la biología molecular y del desarrollo. Los procesos básicos del desarrollo: crecimiento, especificación regional y morfogénesis. Especificación y diferenciación celular. Las fases del desarrollo embrionario humano. Tipo de lección: Teórica Materiales y Actividades: Presentación power point. Notas de la lección. Actividades no presenciales. Horas: 1 hora presencial. 2 horas de actividades dirigidas y estudio.
Lección 3: LA FECUNDACIÓN La fecundación: bases moleculares del reconocimiento gamético y activación del óvulo. Fusión del material genético. La señalización intracelular de la iniciación de las respuestas cigóticas. Tipo de lección: Teórica Materiales y Actividades: Presentación power point. Animaciones. Notas de la lección. Actividades no presenciales. Horas: 1 hora presencial. 2 horas de actividades dirigidas y estudio.
Lección 4: DEL CIGOTO A LA GÁSTRULA La segmentación holoblástica y rotacional en los mamíferos. La blástula. La compactación y formación de la masa celular interna de los mamíferos. Implantación. La gastrulación. Formación del embrión trilaminar. Los mecanismos de la gastrulación La generación del eje antero-posterior y dorso-ventral: El estadio filotípico. Tipo de lección: Teórica Materiales y Actividades: Presentación power point. Animaciones. Notas de la lección. Actividades no presenciales. Horas: 1 hora presencial. 2 horas de actividades dirigidas y estudio.
Lección 5: LA FORMACIÓN DE LOS ÓRGANOS Estructura y desarrollo de los somitos. El reloj de generación de los somitos. Notocorda y mesodermo paraxial. Diferenciación y regionalización de los somitos: Dermatomiotomo y esclerotomo. El sistema muscular esquelético. Miogéneisis y la familia MyoD. Osteogénesis. Tipo de lección: Teórica Materiales y Actividades: Presentación power point. Animaciones. Notas de la lección. Actividades no presenciales. Horas: 1 hora presencial. 2 horas de actividades dirigidas y estudio.
PARTE 3. ANATOMÍA DEL APARATO LOCOMOTOR
3.1 GENERALIDADES. EMBRIOLOGÍA
Lección 6: EMBRIOLOGIA DEL APARATO LOCOMOTOR. DESARROLLO DEL SISTEMA ESQUELETICO. Tejidos precursores del aparato locomotor. Desarrollo de hueso y cartílago. Desarrollo de las articulaciones. Desarrollo del músculo esquelético. Desarrollo de las extremidades. Desarrollo del tronco. Desarrollo de la cabeza. Malformaciones congénitas que afectan al aparato locomotor Tipo de lección: Teórica Materiales y Actividades: Presentación power point. Animaciones. Notas de la lección. Actividades no presenciales. Horas: 1 hora presencial. 2 horas de actividades dirigidas y estudio.
Lección 7: GENERALIDADES DEL APARATO LOCOMOTOR. Importancia y características del Aparato Locomotor. Huesos: generalidades y clasificación. Articulaciones: generalidades, clasificación y órganos auxiliares. Músculos: generalidades, clasificación, órganos auxiliares. Generalidades del aparato vascular y nervioso periférico. Tipo de lección: Teórica Materiales y Actividades: Presentación power point. Animaciones del movimiento articular. Notas de la lección. Actividades no presenciales. Horas: 1 horas presenciales. 2 horas de actividades dirigidas y estudio.
Lección 8: GENERALIDADES DE LOS SISTEMAS VASCULAR Y NERVIOSO PERIFÉRICO. Importancia y características generales. Componentes del sistema nervioso periférico. Nervios espinales y craneales. Plexos nerviosos. Circulación mayor. Características de la circulación de aporte. Drenaje venoso. Sistema linfático. Tipo de lección: Teórica Materiales y Actividades: Presentación power point. Notas de la lección. Actividades no presenciales. Horas: 1 horas presenciales. 2 horas de actividades dirigidas y estudio.
3.2 ANATOMÍA FUNCIONAL Y APLICADA DEL MIEMBRO SUPERIOR
Lección 9: BIOMECÁNICA ARTICULAR DE LA CINTURA ESCAPULAR Y DEL HOMBRO. Articulación esternoclavicular. Articulación acromioclavicular. Articulación escápulohumeral. Movimientos en conjunto de las articulaciones del hombro. Tipo de lección: Teórica Materiales y Actividades: Presentación power point. Clips de video. Notas de la lección. Actividades no presenciales. Horas: 1 hora presencial. 2 horas de actividades dirigidas y estudio.
Lección 10: BIOMECÁNICA DE LA ARTICULACIÓN DEL CODO. Articulación húmero-radial. Articulación húmero-cubital. Articulación radio-cubital proximal. Articulación radio-cubital distal. Movimientos del codo. Tipo de lección: Teórica Materiales y Actividades: Presentación power point. Clips de video. Notas de la lección. Actividades no presenciales. Horas: 1 hora presencial. 2 horas de actividades dirigidas y estudio.
Lección 11: BIOMECÁNICA ARTICULAR DE LA MUÑECA, MANO Y DEDOS. Articulación radio-cúbito-carpiana. Articulaciones de los huesos del carpo. Articulaciones carpo-metacarpianas. Articulación trapecio-metacarpiana. Articulaciones metacarpofalángicas. Articulaciones interfalángicas. Tipo de lección: Teórica Materiales y Actividades: Presentación power point. Clips de video. Notas de la lección. Actividades no presenciales. Horas: 1 hora presencial. 2 horas de actividades dirigidas y estudio.
Lección 12: ANATOMÍA FUNCIONAL DE LA CINTURA ESCAPULAR. Músculos que actúan sobre la cintura escapular. Integración de los movimientos de la cintura escapular. Tipo de lección: Teórica Materiales y Actividades: Presentación power point. Clips de video. Notas de la lección. Actividades no presenciales. Horas: 1 hora no presencial. 2 horas de actividades dirigidas y estudio.
Lección 13: ANATOMÍA FUNCIONAL DEL CODO. Músculos del brazo. Músculos del antebrazo que actúan sobre el codo. Tipo de lección: Teórica Materiales y Actividades: Presentación power point. Clips de video. Notas de la lección. Actividades no presenciales. Horas: 1 hora no presencial. 2 horas de actividades dirigidas y estudio.
Lección 14: ANATOMÍA FUNCIONAL DEL ANTEBRAZO. Músculos del antebrazo que actúan sobre las articulaciones de la muñeca y los dedos. Tipo de lección: Teórica Materiales y Actividades: Presentación power point. Clips de video. Notas de la lección. Actividades no presenciales. Horas: 1 hora no presencial. 2 horas de actividades dirigidas y estudio.
Lección 15: ANATOMÍA FUNCIONAL DE LA MANO Y DEDOS. Musculatura propia de la mano. Movimientos de prensión y de oposición. Tipo de lección: Teórica Materiales y Actividades: Presentación power point. Clips de video. Notas de la lección. Actividades no presenciales. Horas: 1 hora no presencial. 2 horas de actividades dirigidas y estudio.
Lección 16: VASCULARIZACIÓN DE LA EXTREMIDAD SUPERIOR. Arteria axilar. Arteria humeral. Arterias radial y cubital. Arcos palmares. Venas de la extremidad superior. Linfáticos de la extremidad superior. Tipo de lección: Teórica Materiales y Actividades: Presentación power point. Notas de la lección. Actividades no presenciales. Horas: 2 horas presenciales. 4 horas de actividades dirigidas y estudio.
Lección 17. NERVIOS DE LA EXTREMIDAD SUPERIOR. Plexo braquial. Territorios motores y sensitivos de la extremidad superior. Trayecto de los nervios de la extremidad superior. Tipo de lección: Teórica Materiales y Actividades: Presentación power point. Notas de la lección. Actividades no presenciales. Horas: 2 horas presenciales. 4 horas de actividades dirigidas y estudio.
3.3 ANATOMÍA FUNCIONAL Y APLICADA DEL MIEMBRO INFERIOR
Lección 18. BIOMECÁNICA ARTICULAR DE LA CINTURA PELVIANA. Articulaciones sacro-ilíacas. Sínfisis pubiana. Articulación de la cadera. Tipo de lección: Teórica Materiales y Actividades: Presentación power point. Clips de video. Notas de la lección. Actividades no presenciales. Horas: 1 hora presencial. 2 horas de actividades dirigidas y estudio.
Lección 19. BIOMECÁNICA DE LA ARTICULACIÓN DE LA RODILLA. Articulación femoro-patelar. Articulación fémoro-meniscal. Articulación menisco-tibial. Articulación tibio-peronea proximal. Tipo de lección: Teórica Materiales y Actividades: Presentación power point. Clips de video. Notas de la lección. Actividades no presenciales. Horas: 1 hora presencial. 2 horas de actividades dirigidas y estudio.
Lección 20. BIOMECÁNICA ARTICULAR DE TOBILLO Y PIE. Articulación tibio-peronea distal. Articulación tibio-peroneo-astragalina. Articulaciones del tarso. Articulaciones tarso-metatarsianas. Articulaciones metatarso-falángicas. Articulaciones interfalángicas. Tipo de lección: Teórica Materiales y Actividades: Presentación power point. Clips de video. Notas de la lección. Actividades no presenciales. Horas: 1 hora presencial. 2 horas de actividades dirigidas y estudio.
Lección 21. ANATOMÍA FUNCIONAL DE LA CADERA. Músculos que actúan sobre la articulación coxo-femoral. Tipo de lección: Teórica Materiales y Actividades: Presentación power point. Clips de video. Notas de la lección. Actividades no presenciales. Horas: 1 hora no presencial. 4 horas de actividades dirigidas y estudio.
Lección 22. ANATOMÍA FUNCIONAL DEL MUSLO. Músculos que actúan sobre la articulación de la rodilla. Cuádriceps. Sartorio. Bíceps femoral. Semimembranoso. Semitendinoso. Poplíteo. Tipo de lección: Teórica Materiales y Actividades: Presentación power point. Clips de video. Notas de la lección. Actividades no presenciales. Horas: 1 hora no presencial 2 horas de actividades dirigidas y estudio.
Lección 23. ANATOMÍA FUNCIONAL DE LA PIERNA. Músculos anteriores. Músculos peroneos. Músculos posteriores. Tipo de lección: Teórica Materiales y Actividades: Presentación power point. Clips de video. Notas de la lección. Actividades no presenciales. Horas: 1 hora no presencial. 2 horas de actividades dirigidas y estudio.
Lección 24. ANATOMÍA FUNCIONAL DEL PIE. Músculo extensor corto de los dedos. Músculos de la planta del pie. Anatomía funcional de la posición bípeda, marcha y carrera. Tipo de lección: Teórica Materiales y Actividades: Presentación power point. Clips de video. Notas de la lección. Actividades no presenciales. Horas: 1 hora no presencial. 2 horas de actividades dirigidas y estudio.
Lección 25. VASCULARIZACIÓN DE LA EXTREMIDAD INFERIOR. Arteria femoral. Arteria poplítea. Arteria tibial anterior. Arteria tibial posterior. Arterias plantares. Arteria dorsal del pie. Venas de la extremidad inferior. Drenaje linfático. Tipo de lección: Teórica Materiales y Actividades: Presentación power point. Notas de la lección. Actividades no presenciales. Horas: 1 horas presenciales. 2 horas de actividades dirigidas y estudio.
Lección 26. NERVIOS DE LA EXTREMIDAD INFERIOR. Plexo lumbosacro. Territorios motores y sensitivos de la extremidad inferior. Trayecto de los nervios de la extremidad inferior. Tipo de lección: Teórica Materiales y Actividades: Presentación power point. Notas de la lección. Actividades no presenciales. Horas: 1 horas presenciales. 2 horas de actividades dirigidas y estudio.
ANATOMÍA FUNCIONAL Y APLICADA DEL TRONCO
Lección 27. BIOMECÁNICA DE LA COLUMNA VERTEBRAL TORÁCICA Y LUMBAR. Articulaciones entre las vértebras. Articulaciones costo-vertebrales. Articulaciones esternocostales. Tipo de lección: Teórica Materiales y Actividades: Presentación power point. Notas de la lección. Actividades no presenciales. Horas: 1 hora presencial. 2 horas de actividades dirigidas y estudio.
Lección 28. ANATOMÍA FUNCIONAL DE LA RESPIRACIÓN. Diafragma. Músculos intercostales. Musculatura accesoria. Tipo de lección: Teórica Materiales y Actividades: Presentación power point. Notas de la lección. Actividades no presenciales. Horas: 1 hora no presencial. 2 horas de actividades dirigidas y estudio.
Lección 29. ANATOMÍA FUNCIONAL DE LA COLUMNA VERTEBRAL TORÁCICA Y LUMBAR. Musculatura de los canales vertebrales. Tipo de lección: Teórica Materiales y Actividades: Presentación power point. Notas de la lección. Actividades no presenciales. Horas: 1 hora no presencial. 2 horas de actividades dirigidas y estudio.
Lección 30. ANATOMÍA FUNCIONAL DE LAS PAREDES DEL ABDOMEN. Clasificación de los músculos del abdomen. Músculos rectos. Oblicuo externo. Oblicuo interno. Transverso del abdomen. Tipo de lección: Teórica Materiales y Actividades: Presentación power point. Notas de la lección. Actividades no presenciales. Horas: 1 hora no presencial. 2 horas de actividades dirigidas y estudio.
Lección 31. CANAL INGUINAL Importancia. Paredes del canal inguinal. Contenido. Tipo de lección: Teórica Materiales y Actividades: Presentación power point. Notas de la lección. Actividades no presenciales. Horas: 1 hora no presencial. 2 horas de actividades dirigidas y estudio.
3.4 ANATOMÍA FUNCIONAL Y APLICADA DE LA CABEZA Y DEL CUELLO.
Lección 32. ARTICULACIONES DE LOS HUESOS DEL CRÁNEO. Generalidades del cráneo. Sinartrosis. Puntos antropométricos. Articulación temporo-mandibular. Tipo de lección: Teórica Materiales y Actividades: Presentación power point. Notas de la lección. Actividades no presenciales. Horas: 1 hora presencial. 2 horas de actividades dirigidas y estudio.
Lección 33. BIOMECÁNICA DE LA COLUMNA CERVICAL. Articulación occipito-atlanto-axoidea. Articulaciones del raquis cervical inferior. Tipo de lección: Teórica Materiales y Actividades: Presentación power point. Notas de la lección. Actividades no presenciales. Horas: 1 hora presencial. 2 horas de actividades dirigidas y estudio.
Lección 34. MÚSCULOS DE LA CABEZA Generalidades. Músculos de la masticación. Tipo de lección: Teórica Materiales y Actividades: Presentación power point. Notas de la lección. Actividades no presenciales. Horas: 1 hora no presencial. 2 horas de actividades dirigidas y estudio.
Lección 35. MÚSCULOS DE LA CABEZA Músculos de la mímica. Tipo de lección: Teórica Materiales y Actividades: Presentación power point. Notas de la lección. Actividades no presenciales. Horas: 1 hora no presencial. 2 horas de actividades dirigidas y estudio.
Lección 36. ANATOMÍA FUNCIONAL DEL CUELLO. Músculos del cuello. Musculatura de la nuca. Tipo de lección: Teórica Materiales y Actividades: Presentación power point. Notas de la lección. Actividades no presenciales. Horas: 1 hora no presencial. 2 horas de actividades dirigidas y estudio.
Lección 37. VASCULARIZACIÓN E INERVACIÓN DE CABEZA Y CUELLO. Arteria carótida común. Arteria carótida externa. Arteria carótida interna. Vena yugular externa. Venas yugulares anteriores. Vena yugular interna. Linfáticos de la cabeza y cuello. Plexo cervical. Tipo de lección: Teórica Materiales y Actividades: Presentación power point. Notas de la lección. Actividades no presenciales. Horas: 1 hora presencial. 2 horas de actividades dirigidas y estudio.
PROGRAMA DE SEMINARIOS Y ACTIVIDADES
Seminario 1: NOMENCLATURA ANATÓMICA Bases de la nomenclatura anatómica. Posición anatómica. Ejes y planos. Terminología anatómica común. Tipo de lección: Seminario Materiales y Actividades: Supuestos prácticos. Lectura de: artículo científico y capítulo libro de texto. Test de evaluación. Horas: 1 horas de seminario presencial. 2 horas de actividades dirigidas, de estudio y evaluación.
Seminario 2: NOMENCLATURA EMBRIOLOGÍA Terminología embriológica común. Términos embriológicos del aparato locomotor. Tipo de lección: Seminario no presencial. Materiales y Actividades: Artículo científico. Capítulo de libro de texto. Test de evaluación. Horas: 1 hora de actividad dirigida. 2 horas de estudio y evaluación.
Seminario 3. ANATOMÍA DE SUPERFICIE. REGIONES ANATÓMICAS. Tipo de lección: Seminario Materiales y Actividades: Planteamiento y resolución de problemas. Test de evaluación. Horas: 1 hora de seminario. 1 hora de actividad dirigida. 2 horas de estudio.
Seminario 4. PRINCIPIOS DE RADIOLOGÍA. Tipo de lección: Seminario Materiales y Actividades: Notas de la lección. Estudio de imágenes radiológicas. Horas: 1 hora de seminario.
Seminario 5. SALA DE DISECCIÓN. Tipo de lección: Seminario Materiales y Actividades: Presentación por compañeros de otros cursos. Cuestionario de ansiedad. Visita a la Sala de Disección. Comentario de grupo. Horas: 1 hora de seminario.
Seminario 6. MÚSCULOS DE LA EXTREMIDAD SUPERIOR Sistemática del estudio de los músculos. Características de los grupos musculares de la extremidad superior. Tipo de lección: Seminario Materiales y Actividades: Objetivos y notas de la lección. Presentación powerpoint. Test de evaluación. Horas: 1 hora de seminario y 3 horas de estudio y evaluación.
Seminario 7. ANATOMÍA CLÍNICA DE LA EXTREMIDAD SUPERIOR. Bases anatómicas de la exploración de la extremidad superior. Identificación de los relieves anatómicos. Exploración de la movilidad articular. Puntos de referencia para la cirugía y las punciones. Tipo de lección: Seminario/Práctica Materiales y Actividades: Presentación powerpoint. Objetivos y notas de la lección. Identificación sobre modelos anatómicos. Autoexploración. Supuestos prácticos. Confección de informe de grupo. Horas: 1 hora de seminario, 2 horas de actividades dirigidas y 4 horas de estudio.
Seminario 8. MÚSCULOS DE LA EXTREMIDAD INFERIOR Sistemática del estudio de los músculos. Características de los grupos musculares de la extremidad inferior. Tipo de lección: Seminario Materiales y Actividades: Objetivos y notas de la lección. Presentación powerpoint. Test de evaluación. Horas: 1 hora de seminario y 3 horas de estudio y evaluación.
Seminario 9: ANATOMÍA CLÍNICA DE LA EXTREMIDAD INFERIOR. Bases anatómicas de la exploración de la extremidad inferior. Identificación de los relieves anatómicos. Exploración de la movilidad articular. Puntos de referencia para la cirugía y las punciones. Tipo de lección: Teórico/Práctica Materiales y Actividades: Presentación powerpoint. Objetivos y notas de la lección. Identificación sobre modelos anatómicos. Autoexploración. Supuestos prácticos. Confección de informe de grupo. Horas: 1 hora de seminario, 2 horas de actividades dirigidas y 4 horas de estudio.
Seminario 10. MÚSCULOS DEL TRONCO Sistemática del estudio de los músculos. Características de los grupos musculares del tronco. Canal inguinal Tipo de lección: Práctica Materiales y Actividades: Objetivos y notas de la lección. Presentación powerpoint. Test de evaluación. Horas: 1 hora de seminario y 3 horas de estudio y evaluación.
Seminario 11: ANATOMÍA CLÍNICA DEL TRONCO. Bases anatómicas de la exploración de la tronco. Identificación de los relieves anatómicos. Exploración de la movilidad articular. Puntos de referencia para la cirugía y las punciones. Tipo de lección: Teórico/Práctica Materiales y Actividades: Objetivos y notas de la lección. Identificación sobre modelos anatómicos. Autoexploración. Supuestos prácticos. Confección de informe de grupo. Horas: 1 hora de seminario, 2 horas de actividades dirigidas y 4 horas de estudio.
Seminario 12. MÚSCULOS DE LA CABEZA Sistemática del estudio de los músculos. Características de los grupos musculares de la cabeza. Tipo de lección: Seminario Materiales y Actividades: Objetivos y notas de la lección. Presentación powerpoint. Horas: 1 hora de seminario y 3 horas de estudio.
Seminario 13: ANATOMÍA CLÍNICA DE LA CABEZA Y CUELLO Bases anatómicas de la exploración de la cabeza. Anatomía de superficie y por palpación. Identificación de puntos clave. Bases anatómicas de la exploración del cuello. Anatomía de superficie y por palpación. Identificación de puntos clave. Pulso carotídeo. Puntos de referencia para las punciones. Tipo de lección: Teórico/Práctica Materiales y Actividades: Objetivos y notas de la lección. Identificación sobre modelos anatómicos. Autoexploración. Supuestos prácticos. Horas: 1 hora de actividades dirigidas y 2 horas de estudio.
PROGRAMA DE PRÁCTICAS
Práctica 1. EMBRIOLOGÍA GENERAL Tipo de lección: Práctica Materiales y Actividades: Preparaciones microscopía óptica. Horas: 2 horas de actividades dirigidas. 2 horas de estudio individual.
Práctica 2: OSTEOLOGÍA DE LA CINTURA ESCAPULAR. Clavícula y escápula. Tipo de lección: Práctica Materiales y Actividades: Notas de la lección. Objetivos de la práctica. Estudio de huesos y esqueletos. Evaluación continuada. Horas: 1 hora actividades dirigidas; 1 horas de estudio
Práctica 3: OSTEOLOGÍA DEL BRAZO. Húmero. Tipo de lección: Práctica Materiales y Actividades: Notas de la lección. Objetivos de la práctica. Estudio de huesos y esqueletos. Evaluación continuada. Horas: 1 hora actividades dirigidas; 1 horas de estudio
Práctica 4: OSTEOLOGÍA DEL ANTEBRAZO Y MANO Cúbito y radio Tipo de lección: Práctica Materiales y Actividades: Notas de la lección. Objetivos de la práctica. Estudio de huesos y esqueletos. Evaluación continuada. Horas: 1 hora actividades dirigidas; 1 horas de estudio
Práctica 5: ANATOMÍA RADIOLÓGICA DE LA EXTREMIDAD SUPERIOR Radiología simple. Correlación de cortes anatómicos con TAC y RMN Tipo de lección: Práctica Materiales y Actividades: Notas de la lección. Radiología simple. TAC y RMN. Informes radiológicos. Enseñanza asistida por ordenador. Evaluación continuada. Horas: 1 hora seminario, 1 hora actividades dirigidas; 1 horas de estudio
Práctica 6: ANATOMÍA TOPOGRÁFICA DEL HOMBRO Y BRAZO Región axilar. Región deltoidea. Región escapular. Articulación escápulo-humeral. Regiones anterior y posterior del brazo. Articulación del codo. Tipo de lección: Práctica Materiales y Actividades: Notas de la lección. Preparaciones de disección. Ejercicios de reconocimiento de estructuras. Disección de las regiones del hombro. Evaluación continuada. Horas: 2 horas disección, 2 horas de estudio.
Práctica 7: ANATOMÍA TOPOGRÁFICA DEL ANTEBRAZO Y DE LA MANO. Regiones anterior y posterior del antebrazo. Fosa del codo. Canal del pulso. Tabaquera anatómica. Correderas osteofibrosas del carpo. Región Tenar. Región hipotenar. Región palmar media. Túnel carpiano. Dorso de la mano. Tipo de lección: Práctica Materiales y Actividades: Notas de la lección. Preparaciones de disección. Ejercicios de reconocimiento de estructuras. Disección de las regiones del antebrazo. Evaluación continuada. Horas: 2 horas disección, 2 horas de estudio.
Práctica 8: OSTEOLOGÍA DE LA CINTURA PELVIANA Y MULSO. Coxal. Sacro. Pelvis en conjunto. Fémur. Rótula Tipo de lección: Práctica Materiales y Actividades: Notas de la lección. Objetivos de la práctica. Estudio de huesos y esqueletos. Evaluación continuada. Horas: 2 hora actividades dirigidas; 2 horas de estudio
Práctica 9: OSTEOLOGÍA DE LA PIERNA Y DEL PIE Tibia, peroné Tipo de lección: Práctica Materiales y Actividades: Notas de la lección. Objetivos de la práctica. Estudio de huesos y esqueletos. Evaluación continuada. Horas: 1 hora actividades dirigidas; 1 horas de estudio.
Práctica 10: ANATOMÍA RADIOLÓGICA DE LA EXTREMIDAD INFERIOR. Radiología simple. Correlación de cortes anatómicos con TAC y RMN Tipo de lección: Práctica Materiales y Actividades: Notas de la lección. Radiología simple. TAC y RMN. Informes radiológicos. Enseñanza asistida por ordenador. Evaluación continuada. Horas: 1 hora seminario, 1 hora actividades dirigidas; 1 horas de estudio
Práctica 11: ANATOMÍA TOPOGRÁFICA DE LA CADERA DEL MUSLO Y DE LA RODILLA. Región glútea. Región crural. Articulación coxo-femoral. Triángulo Femoral. Región cuadricipital. Región obturatriz. Región posterior del muslo. Rombo poplíteo. Articulación de la rodilla. Tipo de lección: Práctica Materiales y Actividades: Notas de la lección. Preparaciones de disección. Ejercicios de reconocimiento de estructuras. Disección de las regiones de la cadera. Evaluación continuada. Horas: 2 horas disección, 2 horas de estudio.
Práctica 12: ANATOMÍA TOPOGRÁFICA DE LA PIERNA Y DEL PIE. Región tibial anterior. Región peroneal. Regiones posteriores superficial y profunda. Articulación del tobillo. Retináculos flexor y extensor. Dorso del pie. Regiones plantares. Tipo de lección: Práctica Materiales y Actividades: Notas de la lección. Preparaciones de disección. Ejercicios de reconocimiento de estructuras. Disección de las regiones de la pierna. Evaluación continuada. Horas: 2 horas disección, 2 horas de estudio.
Práctica 13: OSTEOLOGÍA DEL TRONCO Vértebra tipo. Diferencias regionales. Costillas. Esternón. Vértebras cervicales. Atlas y Axis. Características regionales. Tipo de lección: Práctica Materiales y Actividades: Notas de la lección. Objetivos de la práctica. Estudio de huesos y esqueletos. Evaluación continuada. Horas: 2 hora actividades dirigidas; 2 horas de estudio.
Práctica 14: ANATOMÍA RADIOLÓGICA DEL TRONCO. Radiología simple. Correlación de cortes anatómicos con TAC y RMN Tipo de lección: Práctica Materiales y Actividades: Notas de la lección. Radiología simple. TAC y RMN. Informes radiológicos. Enseñanza asistida por ordenador. Evaluación continuada. Horas: 1 hora seminario, 1 hora actividades dirigidas; 1 horas de estudio
Práctica 15: ANATOMÍA TOPOGRÁFICA DE LAS PAREDES TORACICAS Y DEL ABDOMEN. REGIÓN INGUINOCRURAL. Diafragma. Músculos pectorales. Músculos intercostales. Pared torácica anterior y posterior. Capas del abdomen. Aponeurosis. Arco de Douglas. Canal inguinal. Región crural. Zonas débiles de la pared abdominal. Tipo de lección: Práctica Materiales y Actividades: Notas de la lección. Preparaciones de disección. Ejercicios de reconocimiento de estructuras. Disección de las regiones del pie. Evaluación continuada. Horas: 2 horas disección, 2 horas de estudio.
Práctica 16: OSTEOLOGÍA DEL CRÁNEO (I) Frontal, parietal, occipital. Tipo de lección: Práctica Materiales y Actividades: Notas de la lección. Objetivos de la práctica. Estudio de huesos y esqueletos. Evaluación continuada. Horas: 2 hora actividades dirigidas; 2 horas de estudio.
Práctica 17: OSTEOLOGÍA DEL CRÁNEO (II) Esfenoides, Etmoides, Temporal Tipo de lección: Práctica Materiales y Actividades: Notas de la lección. Objetivos de la práctica. Estudio de huesos y esqueletos. Evaluación continuada. Horas: 2 hora actividades dirigidas; 2 horas de estudio.
Práctica 18: BASE DE CRÁNEO. Fosa craneal anterior. Fosa craneal media. Fosa craneal posterior. Tipo de lección: Práctica Materiales y Actividades: Notas de la lección. Objetivos de la práctica. Estudio de huesos y esqueletos. Evaluación continuada. Horas: 1 hora actividades dirigidas; 1 horas de estudio.
Práctica 19: OSTEOLOGÍA DE LA CARA. FOSAS DE LA CARA. Maxilar superior, Palatino, Nasales, Lacrimal, Cigomático, Cornete inferior, Mandíbula. Fosa orbitaria. Fosas nasales. Fosa temporal. Fosa cigomática. Fosa pterigopalatina. Paladar óseo. Tipo de lección: Práctica Materiales y Actividades: Notas de la lección. Objetivos de la práctica. Estudio de huesos y esqueletos. Evaluación continuada. Horas: 3 hora actividades dirigidas; 3 horas de estudio.
Práctica 20: ANATOMÍA RADIOLÓGICA DE LA CABEZA Y CUELLO Radiología simple. Correlación de cortes anatómicos con TAC y RMN Tipo de lección: Práctica Materiales y Actividades: Notas de la lección. Radiología simple. TAC y RMN. Informes radiológicos. Enseñanza asistida por ordenador. Evaluación continuada. Horas: 1 hora seminario, 1 hora actividades dirigidas; 1 hora de estudio
Práctica 21: ANATOMÍA TOPOGRÁFICA DE LA CABEZA Y CUELLO Musculatura de la masticación. Músculos de la mímica. Contenido de las fosas de la cabeza. Regiones anteriores del cuello. Músculos de la nuca. Tipo de lección: Práctica Materiales y Actividades: Notas de la lección. Preparaciones de disección. Ejercicios de reconocimiento de estructuras. Disección de la cabeza. Evaluación continuada. Horas: 2 horas disección, 2 horas de estudio.
4. Avaluació
PRIMERA CONVOCATÒRIA (Primer trimestre)
1. Evaluación continuada:
• Evaluación continuada de prácticas: Las actividades de evaluación continuada de clases prácticas repercuten un 10% en la nota final. Esta puntuación se obtiene del promedio de las notas individuales y de grupo obtenidas en las prácticas de osteología y anatomía topográfica.
• Evaluación de actividades no presenciales: La puntuación obtenida en las evaluaciones de las lecciones no presenciales de músculos y en las de los seminarios no presenciales (nomenclatura, embriología y anatomía clínica) tendrá una repercusión del 30% de la nota final. Para poder acceder a dicha puntuación el estudiante deberá cumplir los siguientes requisitos:
1. Cumplir los requisitos de evaluación de las lecciones no presenciales.
• Presentarse a todos los exámenes
• Tener una nota mínima de 4 puntos en todas las evaluaciones.
2. Tener una nota final (incluyendo pluses) de las cuatro evaluaciones PEM igual o superior a 5.
2. Evaluación final:
2.1 Alumnos que han seguido la evaluación de actividades no presenciales:
• Examen práctico: Se realizará de modo individual en las aulas de la facultad. Se mostrarán diez modelos, piezas o imágenes anatómicas y/o radiológicas que deberán ser identificados por el estudiante. Dos de las preguntas se consideran básicas y son eliminatorias, por lo que deben ser contestadas correctamente para contabilizar la puntuación total del examen. La repercusión en la nota final es del 20 %.
• Preguntas de elección múltiple: Incluidas dentro de la prueba general trimestral de todas las asignaturas. El número de preguntas será proporcional a los créditos impartidos. Tendrá un valor del 20 % de la calificación final.
• Examen de ensayo: Consta de un mínimo de diez y un máximo de veinte preguntas cortas que se puntúan con 1, 0,5 o 0 puntos. Su repercusión en la puntuación final es del 20 %.
2.2 Alumnos que no han seguido la evaluación de actividades no presenciales:
• Examen práctico: Se realizará de modo individual en las aulas de la facultad. Se mostrarán diez modelos, piezas o imágenes anatómicas y/o radiológicas que deberán ser identificados por el estudiante. Dos de las preguntas se consideran básicas y son eliminatorias, por lo que deben ser contestadas correctamente para contabilizar la puntuación total del examen. La repercusión en la nota final es del 20 %.
• Preguntas de elección múltiple: Preguntas de elección múltiple: Incluidas dentro de la prueba general trimestral de todas las asignaturas. El número de preguntas será proporcional a los créditos impartidos. Tendrá un valor del 35 % de la calificación final.
• Examen de ensayo: Consta de un mínimo de diez y un máximo de veinte preguntas cortas que se puntúan con 1, 0,5 o 0 puntos. Su repercusión en la puntuación final es del 35 %.
SEGUNDA CONVOCATÒRIA (Septiembre)
Para la segunda convocatoria no son válidas las puntuaciones obtenidas en la primera. Consta de las siguientes pruebas:
• Examen práctico: Se realizará de modo individual en las aulas de la facultad. Se mostrarán diez modelos, piezas o imágenes anatómicas y el estudiante deberá identificarlas. Dos de las preguntas se consideran básicas y son eliminatorias, por lo que deben ser contestadas correctamente para contabilizar la puntuación total del examen. La repercusión en la nota final es del 30 %.
• Examen PEM: Consta de veinte preguntas de elección múltiple con las mismas condiciones que las de la PEM general de cada trimestre. Su puntuación repercute un 35 % en la calificación final.
• Examen de ensayo: Consta de un mínimo de diez y un máximo de veinte preguntas cortas que se puntúan con 1, 0,5 o 0 puntos. Su repercusión en la puntuación final es del 35 %.
5. Bibliografia i recursos didàctics
5.1. Bibliografia bàsica
TEXTOS DE ANATOMÍA HUMANA
1. Drake RL, Mitchel AWM, Vogl WGray. Anatomía para estudiantes. Elsevier. Barcelona, 2005
2. Latarjet M, Ruiz-Liard A, Pró E Anatomía Humana Tomos I y II Editorial Panamericana. Madrid. 2004.
3. Moore KL, Dalley AF Anatomía con orientación clínica Madrid. Editorial Médica Panamericana. 2007
4. Rouvière H, Delmas A, Delmas V Anatomía Humana: Descriptiva, Topográfica y funcional Tomos I, II, III y IV Elsevier. Madrid, 2006
5. Williams PL, Warwick R Gray anatomía Elsevier Churchill Livingstone, Madrid 1998
ATLAS DE ANATOMÍA HUMANA
1. Gilroy AM, MacPherson BR, Ross LM. Prometheus. Atlas de anatomía Editorial Médica Panamericana. Madrid. 2008
2. Llusá M, Merí A, Ruano-Gil D Manual y Atlas Fotográfico de Anatomía del Aparato Locomotor Editorial Panamericana. Madrid. 2003
3. Mc Minn RM, Hutchings RT, Logna BM Atlas en color de anatomía humana. Barcelona: ESPAXS, 1996.
4. Putz R, Pabst R Sobotta atlas de anatomía humana / editado por R. Putz y R. Pabst Editorial Médica Panamericana. Madrid, 2006
5. Schünke M, Schulte E, Schumacher U, Voll M, Wesker K Prometheus. Texto y Atlas de Anatomía Humana. Editorial Médica Panamerica. Madrid, 2005.
TEXTOS DE ANATOMÍA RADIOLÓGICA
1. Bo, W.J. / Wolfman, N.T. / Krueger, W.A. / Carr, J.J. / Bowden, R.L. / Meschan, I. Atlas de anatomía seccional e imágenes radiológicas Elsevier. Madrid. 2004
2. Fleckenstein, P. / Tranum-Jensen, J. Bases anatómicas del diagnóstico por imagen Elsevier. Madrid. 2 ª ed. © 2001
3. Möller - Reif Atlas de Bolsillo de Cortes Anatómicos Tomografía computarizada y Resonancia magnética En 3 Tomos Editorial Médica Panamericana. Madrid 2007 edición 3ª.
4. Weir, J. / Abrahams, P.H. Atlas de anatomía humana por técnicas de imagen Elsevier. Madrid. 3 ª ed. © 2004
TEXTOS DE EMBRIOLOGÍA HUMANA
1. Larsen WJ Embriología Humana Elsevier Science. Churchill Linvingstone. Madrid, 2002.
2. Moore KL, Persaud TV Embriología Clínica Elsevier. Barcelona, 2006
3. Sadler, J. W. Langmann. Embriología Médica. Editorial Médica Panamericana. Madrid, 2006.
DE LA A A LA Z
1. Agur A, Dalley AF Grant. Atlas de Anatomía Editorial Panamericana. Madrid 2007.
2. Bo, W.J. / Wolfman, N.T. / Krueger, W.A. / Carr, J.J. / Bowden, R.L. / Meschan, I. Atlas de anatomía seccional e imágenes radiológicas Elsevier. Madrid. 2004
3. Bouchet A, Cuilleret J Anatomía descriptiva, topográfica y funcional Editorial Panamericana. Madrid. 1979.
4. Cahill D, Orland M, Miller G Atlas of Human Cross-Sectional Anatomy: with CT and MR Images Wiley-Liss. New York 1995.
5. Carlson BM Embriología humana y biología del desarrollo. Elsevier. Barcelona, 2006.
6. Drake RL, Mitchel AWM, Vogl W Gray. Anatomía para estudiantes. Elsevier. Barcelona, 2005
7. Federal commitee on Anatomical Terminology Terminología Anatomía Editorial Panamericana. Madrid. 2001
8. Feneis H, Dauber W Nomenclatura anatómica ilustrada Elsevier-Masson. Barcelona, 2006
9. Fleckenstein, P. / Tranum-Jensen, J. Bases anatómicas del diagnóstico por imagen Elsevier. Madrid. 2 ª ed. © 2001
10. Gilroy AM, MacPherson BR, Ross LM. Prometheus. Atlas de anatomía Editorial Médica Panamericana. Madrid. 2008
11. Hansen JT, Lambert DR Netter F. Anatomía clínica. Elsevier-Masson. Barcelona, 2006
12. Kahle W, Leonhardt H, Platzer W Atlas de Anatomía con orientación clínica Ed. Panamericana. Barcelona, 2007
13. Kapandji IA Cuadernos de fisiología articular Tomos I, II y III Editorial Médica Panamericana. Madrid, 1998.
14. Larsen WJ Embriología Humana Elsevier Science. Churchill Linvingstone. Madrid, 2002.
15. Latarjet M, Ruiz-Liard A, Pró E Anatomía Humana Tomos I y II Editorial Panamericana. Madrid. 2004.
16. Latarjet A, Testut L Compendio de Anatomía descriptiva Elsevier-Masson. Barcelona, 2004.
17. Llusá M, Merí A, Ruano-Gil D Manual y Atlas Fotográfico de Anatomía del Aparato Locomotor Editorial Panamericana. Madrid. 2003
18. Mc Minn RM, Hutchings RT, Logna BM Atlas en color de anatomía humana. Barcelona: ESPAXS, 1996.
19. Möller - Reif Atlas de Bolsillo de Cortes Anatómicos Tomografía computarizada y Resonancia magnética En 3 Tomos Editorial Médica Panamericana. Madrid 2007 edición 3ª.
20. Moore KL, Persaud TV Embriología Clínica Elsevier. Barcelona, 2006
21. Moore KL, Dalley AF Anatomía con orientación clínica Madrid. Editorial Médica Panamericana. 2007
22. Moore KL, Agur A Fundamentos de Anatomía con orientación clínica. Editorial Panamericana. Madrid. 2003
23. O'Rahilly R, Müller F Human embryology and Teratology John Willey and sons. New York 2001
24. Putz R, Pabst R Sobotta atlas de anatomía humana / editado por R. Putz y R. Pabst Editorial Médica Panamericana. Madrid, 2006
25. Rohen J, Yokochi CH Atlas fotográfico de Anatomía Humana Elsevier, Madrid. 2007
26. Rouvière H Compendio de anatomía y disección. Elsevier-Masson. Barcelona, 2001
27. Rouvière H, Delmas A, Delmas V Anatomía Humana: Descriptiva, Topográfica y funcional Tomos I, II, III y IV Elsevier. Madrid, 2006
28. Sadler, J. W. Langmann. Embriología Médica. Editorial Médica Panamericana. Madrid, 2006.
29. Schünke M, Schulte E, Schumacher U, Voll M, Wesker K Prometheus. Texto y Atlas de Anatomía Humana. Editorial Médica Panamerica. Madrid, 2005. 30. Snell R Anatomía clínica para estudiantes de medicina. McGraw Hill. Interamericana. Madrid, 2001.
31. Testut L, Jacob O, Billet H Atlas de Disección por regiones. Salvat Ed. Barcelona, 1973
32. Testut L, Latarjet A Anatomía Humana Editorial Salvat. Barcelona, 1978
33. Testut L, Jacob O Anatomía Topográfica Salvat Ed. Barcelona, 1986
34. Thiel W Atlas fotográfico de Anatomía práctica. Elsevier-Masson. Barcelona, 2000
35. Weir J, Abraham PH Atlas de Anatomía Humana por técnicas de imagen Elsevier. Madrid, 2004.
36. Williams PL, Warwick R Gray anatomía Elsevier Churchill Livingstone, Madrid 1998
37. Weir, J. / Abrahams, P.H. Atlas de anatomía humana por técnicas de imagen Elsevier. Madrid. 3 ª ed. © 2004
6. Metodologia
LECCIONES TEÓRICAS PRESENCIALES:
Se desarrollan en el formato clásico de lecciones magistrales apoyadas con material gráfico. Es recomendable preparar la lección de forma anticipada utilizando los materiales disponibles en el Aula Global y la bibliografía recomendada.
LECCIONES TEÓRICAS NO PRESENCIALES:
Siguiendo el orden establecido por el programa de la asignatura, al llegar a cada uno de los apartados correspondientes a los músculos (total quince lecciones) , se sustituirán las lecciones magistrales por trabajo individual con el material textual, gráfico y actividades accesibles a través del Campus Global.
Dicho material será complementado con:
- Un seminario inicial de una hora de duración coincidente con la teórica ubicación temporal de las lecciones, en el que se sentarán las bases para el estudio de cada uno de los apartados y se podrán consultar dudas.
- Actividades complementarias para cada apartado (sólo disponibles en el Campus Global).
- Foro virtual de dudas y consultas en el que podrán intervenir libremente todos los estudiantes.
- Consultas directas al profesor mediante correo electrónico o personalmente.
- Test de autoevaluación
Finalmente, coincidiendo con la finalización de cada uno de los apartados se evaluarán los conocimientos mediante tres pruebas test de elección múltiple de 10 preguntas (Extremidad superior, Extremidad inferior y Tronco), con las mismas normas de corrección que las de las PEM generales de cada trimestre. El apartado de los músculos de la Cabeza y Cuello se incluirá en la evaluación final.
Esta modalidad de evaluación continuada es de carácter voluntario para todos los estudiantes.
Para poder acceder al cómputo global de esta modalidad evaluativa se deben cumplir los siguientes requisitos mínimos:
- Presentarse a todos los exámenes
- Obtener una nota superior a 4 en todos los exámenes
Este modelo de evaluación sólo está disponible para la primera convocatoria de la asignatura, no siendo válida la calificación obtenida en la segunda convocatoria.
LECCIONES PRÁCTICAS:
Las prácticas de la asignatura son de carácter obligatorio por lo que se realiza control de asistencia que tiene repercusión en la evaluación final de las prácticas.
Sólo se permiten cambios de grupo entre compañeros en las prácticas de Osteología y Radiología. Se han diseñado dos tipos de documentos de apoyo para las prácticas:
1. Objetivos de las prácticas: Instrucciones pormenorizadas para facilitar el aprovechamiento integral de la clase. En este documento se indican las características de cada una de las prácticas, los materiales necesarios para llevarla a cabo y los objetivos de aprendizaje de cada una de ellas.
2. Contenidos de las clases prácticas. Para un buen aprovechamiento de las prácticas es recomendable realizar una lectura previa de los contenidos de las mismas que se hallan disponibles en el espacio web de la asignatura.
Es imprescindible acudir a las prácticas con los siguientes elementos:
- Bata blanca de laboratorio (para las prácticas en la Sala de Disección)
- Copia impresa del guión de la práctica y del documento de objetivos
- Atlas de Anatomía Humana
1. Prácticas de Osteología: Se realizan en las aulas de prácticas de la Facultad. En ellas se estudian directamente sobre reproducciones anatómicas los detalles de mayor importancia de cada uno de los huesos del cuerpo humano.
2. Prácticas de Anatomía Radiológica: Tienen lugar en las aulas de informática de la Facultad. El estudiante debe identificar en imágenes radiológicas los detalles anatómicos más relevantes. Al finalizar cada una de las sesiones prácticas de osteología y radiología se efectúa un cuestionario de evaluación a un grupo de estudiantes seleccionado al azar. Este cuestionario se compone de dos preguntas sobre los contenidos de la práctica, una del nivel básico y otra del nivel intermedio. En cada práctica se evalúa un máximo del 50% del total de los estudiantes. Cada estudiante tiene garantizado como mínimo un total de dos evaluaciones durante todo el curso. La repercusión de la evaluación continuada y la asistencia a las prácticas es de un 5 % de la nota final de la asignatura.
3. Anatomía topográfica: Se realizarán en la Sala de Disección de la Facultad de Medicina de la Universitat Autònoma de Barcelona (Campus de Bellaterra). Para la asistencia a las prácticas es imprescindible disponer de una bata blanca. Los estudiantes divididos en subgrupos fijos de 8-10 personas, examinarán preparaciones anatómicas con la intención de identificar los detalles más relevantes. Para ello dispondrán de un guión y una lista de objetivos en el Aula Global. Al finalizar la práctica, tendrá lugar una evaluación oral (dos o tres preguntas) a uno de los miembros del subgrupo escogido de forma aleatoria. La nota obtenida repercutirá en todos los miembros del grupo. La repercusión de esta evaluación en la nota final es de un 5%.
7. Programació d'activitats
SEMINARIOS PRESENCIALES:
Se realizan en las aulas de la facultad. Los estudiantes son divididos en grupos de tamaño variable dependiendo del tipo de lecciones a desarrollar. Se trata de clases activas, algunas de ellas concebidas como actividades teórico/prácticas. En estas actividades se incluyen:
• Seminarios de Nomenclatura Anatómica y Embriológica
• Seminario de introducción a la Sala de Disección
• Seminario de Radiología
• Seminarios de Músculos correspondientes a las lecciones no presenciales de este apartado
SEMINARIOS NO PRESENCIALES:
La parte no presencial de los seminarios de nomenclatura y embriología y anatomía de superficie (seminarios 1 y 2) consta de la lectura y estudio de materiales que se entregarán al efecto. Posteriormente se evaluará el aprendizaje mediante una prueba individual con diez preguntas de elección múltiple con las mismas condiciones que las de la PEM general de cada trimestre.
El resto de seminarios no presenciales constan de actividades voluntarias a realizar de forma individual. Se facilitarán materiales relacionados con la Anatomía Clínica de las regiones anatómicas estudiadas previamente. Los estudiantes deberán trabajar con los materiales facilitados y contestar a un cuestionario que será remitido al Aula Global de la asignatura en el plazo y extensión que se indique.
Los ejercicios serán puntuados de 0-10 puntos. La puntuación obtenida en cada uno de los ejercicios se contabilizará como un plus a sumar al promedio de las cuatro pruebas PEM de las lecciones y seminarios no presenciales (Nomenclatura y embriología; Miembro superior; Miembro inferior y; Tronco).
El sistema de puntuación será como sigue:
Ejercicios completados Cálculo Ejemplos
Uno (Nota ejercicio/10)*0,12 (8/10)*0,12=0,09
Dos (Promedio nota ejercicios/10)*0,30 (8/10)*0,30=0,24
Tres (Promedio nota ejercicios/10)*0,50 (8/10)*0,50=0,40
La nota final de las actividades no presenciales se calculará sobre el promedio de las cuatro pruebas PEM (Pruebas PEM de: músculos del miembro superior, miembro inferior y tronco, nomenclatura y embriología) al que se le sumará la puntuación obtenida en los ejercicios de Anatomía Clínica de: miembro superior, miembro inferior y tronco.