Curso 2010-11

Filosofía Moderna (20137)

Titulación/estudio: Grado en Humanidades
Curso: 3º
Trimestre:
Número de créditos ECTS: 5 créditos
Horas de dedicación del estudiante: 
Lenuga o lenguas de la docencia: Castellano
Profesor: Jacobo Zabalo

1. Presentación de la asignatura

Críticas de la Razón Pura (Kant, Sade y Nietzsche) 

Asignatura que estudia en profundidad la propuesta kantiana, como primera y radical crítica del conocimiento, con el contrapunto irracional del pensamiento de Sade. La crítica sadiana anticipa un problema que inspirará la crítica de Nietzsche: la censura total de la metafísica, que Kant ya había considerado inviable como ciencia.  

2. Competencias que se deben lograr

Competencias generales

Competencias específicas

 

1.  Análisis crítico de los textos

2.  Redacción de comentario filosófico

 

 

  1. Comprensión profunda, más allá de tópicos, de la filosofía kantiana
  2. Reivindicación de Nietzsche como filósofo crítico con la tradición en la que participa

3. Contenidos

 

(NB: porcentaje equivalente aprox. a la dedicación en tiempo) 

INTRODUCCIÓN (5%) 1 sesión

1- El pensamiento cartesiano como primera crítica de la tradición. La fundamentación de la subjetividad moderna: el cogito. La propuesta empirista: primacía de la experiencia sensible por encima de la metafísica. Los límites de la razón desde la crítica del conocimiento de Hume. 

LA CRÍTICA KANTIANA (35%) 6-7 sesiones

2- El criticismo ilustrado de Kant, entre racionalismo y empirismo. La revolución copernicana y la estructura trascendental de la razón. Comentario de los prólogos y de la Introducción de la Crítica de la razón pura.

3- La "estética trascendental": exposición y comentario de los conceptos de espacio y tiempo. La "lógica trascendental": los conceptos puros del entendimiento.

4- Ética kantiana, formulaciones del imperativo categórico en La fundamentación de la metafísica de las costumbres. Lectura y comentario de textos: Pedagogía e Ideas para una historia universal en clave cosmopolita

REVISIÓN CRÍTICA DE LA RAZÓN (60%) 10-11 sesiones

5- ¿Qué es Ilustración? La respuesta kantiana a la luz de la respuesta de Michel Foucault. Tres ejemplos de revisión crítica:

6- En el siglo XVIII: Sade, radical opositor a las tesis metafísicas, apuesta por una comprensión basada en el cuerpo y el cumplimiento del deseo (textos: La filosofía en el tocador y el Diálogo entre un sacerdote y un moribundo). Aproximación al texto Kant con Sade de Jacques Lacan.

7- En el siglo XIX, Friedrich Nietzsche y la crítica a Kant, a través de los textos Sobre verdad y mentira en sentido extramoral, Más allá del bien y del mal, Así habló Zaratustra y La genealogía de la moral. Se cuestionará la oposición de dos pensadores a priori antitéticos, emparentados por su radicalidad crítica. 

8- Finalmente, en el siglo XX, se concluirá con la restauración crítica de la razón, por parte de los filósofos de la escuela de Frankfurt, Theodor W. Adorno y Max Horkheimer (Dialéctica de la Ilustración).  

 

  

*La versión íntegra con los apartados 4. Evaluación, 5. Bibliografía y recursos didácticos, 6. Metodología y 7. Programación de actividades está disponible en la versión original.

4. Evaluación

 *

5. Bibliografía y recursos didácticos

*

5.1. Bibliografía básica

*

5.2. Bibliografía complementaria

*

5.3. Recursos didácticos

*

6. Metodología

*

7. Programación de actividades

*