Pensamiento Político Moderno y Contemporáneo (20136)
Titulación/estudio: Grado en Humanidades
Curso: 3º y 4º
Trimestre: primero
Número de créditos ECTS: 4 créditos
Horas de dedicación del estudiante: 100 horas
Lengua o lenguas de la docencia: catalan (o castellano a petición de los estudiantes)
Profesor: Jordi Ibáñez Fanés
1. Presentación de la asignatura
Esta asignatura tiene como objetivo ofrecer, en cursos monográficos, problemas actuales y corrientes del pensamiento filosófico sobre cuestiones de política, ética, moralidad y teoría de los valores, así como la reconstrucción de sus orígenes en la tradición moderna.
Horario de clase:
Lunes de 12:00 a 14:00
Miércoles de 12:00 a 14:00
Tutoría: lunes de 11h a 12h.
Correo electrónico del profesor: [email protected]
2. Competencias que se deben lograr
Competencias generales |
Competencias específicas |
1. Capacidad de análisis y de reflexión crítica sobre ideas recibidas. 2. Capacidad para expresar las propias ideas y articulación de pensamientos complejos. 4. Aprendizaje autónomo e investigación independiente. 5. Motivación y autoexigencia en el trabajo. 6. Independencia moral e imaginación teórica.
|
1. Un conocimiento adecuado de la literatura filosófica y teórico-jurídica actual sobre la idea de justicia, y sus vinculaciones a cuestiones generales de las Humanidades, la cultura contemporánea y sus repercusiones en la política y la moralidad del mundo actual. 2. Seleccionar y consultar bibliografía específica de la tradición filosófica, jurídica y de teoría social. 3. Capacidad para comprender y comentar un texto filosófico, jurídico, etc. 4. Precisión y buen uso de los términos técnicos y filosóficos. 5. Capacidad para relacionar el pensamiento de un autor con sus antecedentes y sus adversarios o seguidores y corrientes posteriores.
|
3. Contenidos
El curso parte de una afirmación de Agamben, según la cual ya no somos capaces de distinguir entre las ideas morales y las técnicas procesuales de la Justicia. Dicho de otro modo, ya no somos capaces de atribuir más consistencia a una supuesta verdad moral que al tipo de verdad producida por los procedimientos procesuales jurídicos. El curso gira, por tanto, alrededor de la pregunta de qué justicia queda más allá de la institución Justicia, o de cuáles son los márgenes o los límites de la justicia (los valores morales, los valores culturales, la política, las reglas, y qué sentido tienen experiencias más concretas de fenómenos limítrofes, pero susceptibles de resolver un conflicto o resarcir un daño: el perdón, la reconciliación, la transición de una ley a otra, etc.). Esta cuestión nos llevará a una serie de temas como los orígenes en Occidente de la idea de justicia, su representación y su historicidad. Pero sobre todo nos fijaremos en la literatura contemporánea sobre la idea de justicia expuesta desde la filosofía, y en problemas concretos sobre la universalidad o la determinación cultural de la idea de justicia y sobre las fuentes de legitimidad conceptual que articulan los valores asumidos por la Justicia como institución. En el curso habrá dos seminarios: uno sobre Kleist y otro sobre Kafka. El resto se articulará a través de lecciones, siempre abiertas al debate.
El curso se organiza de la siguiente forma: las primeras cinco semanas serán de clases plenarias. A partir de la séptima semana de curso habrá seminarios, dirigidos a los dos subgrupos del grupo, de forma que cada estudiante tendrá de entrada 24 horas de lección y, a continuación, 8 horas de seminario.
Temario (expuesto por semanas, aproximadamente):
1. La ansiedad de la teoría: justicia, equidad, normas, derechos y justicia social en la teoría contemporánea (semana 1)
2. Un excurso antiguo: lecturas de Platón, Aristóteles y Santo Tomás (semana 2)
3. Las herencias modernas. Los debates entre liberales y comunitaristas (semana 3)
4. La extrañeza de los límites: pena de muerte, perdón, amnistía, justicia transicional (semanas 4 y 5)
5. Justicia e historia: procesos, procesualismo, valores e ilusiones (Martin Guerre, Eichmann, "Sobre niños") (semana 6)
6. Seminario Kleist ("Michael Kohlhaas" y narraciones) (semanas 7 y 8)
7. Seminario Kafka ("El proceso" y relatos) (semanas 9 y 10)
4. Evaluación
*La versión íntegra con los apartados 4. Evaluación, 5. Bibliografía y recursos didácticos, 6. Metodología y 7. Programación de actividades está disponible en la versión original.
5. Bibliografía y recursos didácticos
*
5.1. Bibliografía básica
*
5.2. Bibliografía complementaria
*
5.3. Recursos didácticos
*
6. Metodología
*
7. Programación de actividades
*