Curso 2010-11

Estudios de Literatura Alemana (20097)

Titulación/estudio: Grado en Humanidades
Curso: tercero
Trimestre: segundo
Número de créditos ECTS:  5 créditos
Horas de dedicación del estudiante:  125 horas
Lenuga o lenguas de la docencia: catalán
Profesor: Teresa Vinardell Puig

1. Presentación de la asignatura

Imágenes literarias de la ciudad

 

Estudio de algunos textos canónicos de la literatura en lengua alemana de los siglos XIX y XX. El curso quiere ofrecer una visión sucinta de la evolución de la imagen literaria de la ciudad en la literatura de expresión alemana.

 

A lo largo de los siglos, se han ido construyendo distintas imágenes de la vida urbana que van de la visión idealizada de la ciudad, modelada según la Jerusalén celestial, que aparece en el libro del Apocalipsis, a otras representaciones más verosímiles de las metrópolis, a menudo caracterizadas por la desmesura y el ritmo frenético, por el sufrimiento o por la despersonalización de la vida urbana. Ligada a estas representaciones está la figura del observador, que puede ser estático o itinerante. Por otro lado, a los edificios, a las plazas y a las calles se les otorga también el poder de evocar recuerdos, vivencias y sentimientos, lo que convierte la ciudad en un verdadero "lugar de la memoria" o incluso en una matriz que organiza y conforma el propio pensamiento. Dado que lo femenino ha sido tradicionalmente considerado como más próximo a la natura y por lo tanto alejado del orden urbano, otro foco de interés será también el análisis de estas imágenes desde la perspectiva del género.

 

Los objetivos generales de la asignatura son desarrollar la capacidad de análisis y de reflexión sobre los textos literarios en general y adquirir unos conocimientos básicos sobre la tradición literaria y cultural alemana.

 

En esta asignatura no se presuponen conocimientos de la lengua alemana.

2. Competencias que se deben lograr

Competencias generales

Instrumentales

•1.      Argumentar, es decir, defender o justificar por escrito y oralmente una determinada postura.

•2.      Razonar deductivamente, es decir, obtener una conclusión a partir de unas premisas.

•3.      Generalizar, o extraer una norma general a partir de un número limitado de datos o ejemplos.

•4.      Transmitir por escrito y oralmente de manera organizada los conocimientos adquiridos.

•5.      Analizar y sintetizar información procedente de fuentes diversas.

•6.      Organizar y planificar el trabajo académico.

•7.      Utilizar conocimientos previos en cualquier actividad de aprendizaje.

•8.      Aplicar los conocimientos a la práctica.

Interpersonales

•1.      Trabajar en equipo y negociar significados.

•2.      Trabajar individualmente.

•3.      Integrar el trabajo en equipo en el trabajo autónomo.

•4.      Comunicarse interpersonalmente en grupo reducido y en grupo grande.

Sistémicas

•1.      Creatividad.

•2.      Capacidad de aprendizaje autónomo y de formación continuada.

3. Contenidos

Bloque de contenido 1: Introducción - De la urbe ideal a la visión más abigarrada de la vida urbana.

Bloque de contenido 2: La ciudad como escuela de la mirada - E.T.A. Hoffmann y Rainer Maria Rilke.

Bloque de contenido 3: El espacio de la conciencia moderna: Georg Simmel.

Bloque de contenido 4: Fantasías de la disolución: Robert Walser, Jacob van Hoddis, Georg Heym, Georg Trakl.

Bloque de contenido 5: Impresiones urbanas como "rostros del tiempo": Joseph Roth

Bloque de contenido 6: Voces y discursos de la gran ciudad: Veza Canetti y Alfred Döblin.

 

*La versión íntegra con los apartados 4. Evaluación, 5. Bibliografía y recursos didácticos y 7. Programación de actividades está disponible en la versión original.

4. Evaluación

*

5. Bibliografía y recursos didácticos

5.1. Bibliografía básica

*

5.2. Bibliografía complementaria

*

5.3. Recursos didácticos

*

6. Metodología

*

7. Programación de actividades

*