Historia Política y Social Contemporánea (20086)
Titulación/estudio: Grado en Humanidades
Curso: tercero
Trimestre: tercero
Número de créditos ECTS: 5 créditos
Horas de dedicación del estudiante: 125 horas
Lenuga o lenguas de la docencia: catalán
Profesor: SAntiago Izquierdo Ballester
1. Presentación de la asignatura
En el último tercio del siglo XVIII, se producen de forma simultánea una serie de cambios en el mundo occidental que transforman radicalmente sus bases políticas (revoluciones americana y francesa) y económicas (revolución industrial). Estamos ante el nacimiento del liberalismo político y del capitalismo, los cuales se irán consolidando en los países occidentales a lo largo del siglo XIX y al mismo tiempo darán lugar a la máxima expansión europea de la historia.
A menudo los límites cronológicos no concuerdan con los marcos que delimitan un escenario histórico. Se asegura que el siglo XX es un siglo corto que iría desde 1914 hasta 1990, con la caída del muro de Berlín. En cambio, en cuanto al siglo XIX, se considera que se trata de un siglo largo, ya que iría desde la Revolución Francesa (1789-1799) hasta la Primera Guerra Mundial (1914-1918); del inicio de un cambio político que supone el derrumbamiento de la sociedad del Antiguo Régimen a una guerra violenta y sangrienta donde se posen en evidencia todas las características y las dramáticas contradicciones de la sociedad contemporánea.
El siglo XIX es la centuria de la plena consolidación de la economía capitalista y la protagonista de la extensión de la industrialización. Se producen cambios en la estructura agraria, una consolidación de las transformaciones industriales, que van de la maquinización de la hilatura o de las fábricas de tejidos a la siderurgia más avanzada o a la industria química, la revolución en los transportes, la plena internacionalización de los intercambios comerciales, etc.
Todas estas transformaciones, además, han significado unos cambios sociales impresionantes: pérdida de peso de la nobleza, ascenso definitivo de la burguesía como clase dirigente y aparición del proletariado como el agente más dinámico en la contestación hacia el nuevo régimen economicosocial.
Los cambios políticos del siglo XIX también son significativos. La Revolución Francesa ha sido considerada el emblema de la lucha contra un régimen político ya caduco. A pesar de todo, la Restauración, después de las derrotas napoleónicas, pretendió volver a la situación prerrevolucionaria. Pero era evidente que nada ya no era igual, y, con el transcurso del tiempo y a causa de las transformaciones que iba sufriendo la sociedad, las revoluciones liberales ponían a prueba unas estructuras arcaicas que difícilmente se podían mantener. A partir de las revoluciones de 1848 y una vez visto que la rebelión popular podía conducir más lejos el alcance de los cambios, las clases dirigentes empezaron a consolidar los estados-nación en un sentido más conservador y más favorable para sus posiciones. Fue el momento de las unificaciones italiana y alemana, el esplendor de la Inglaterra victoriana, la consolidación del Estado francés y la emergencia de los Estados Unidos como la futura primera potencia mundial.
Las transformaciones económicas y la plena consolidación de los estados-nación condujeron al imperialismo y al colonialismo. El mundo empezó a ser un objeto a repartir entre las potencias más poderosas, que por razones económicas, estratégicopolíticas, culturales y raciales creían que tenían el derecho de someter a buena parte de la humanidad.
Pero esta agresividad se volvió en contra de aquellos que la practicaban, y un atentado ocurrido en Sarajevo el 1914 dio lugar a una escalada absurda de violencia que condujo a la Primera Guerra Mundial. Y, en medio de la guerra, en un país inmenso como Rusia caía la monarquía del zar y se contemplaba la primera revolución socialista. Estaba empezando el verdadero siglo XX.
Esta centuria viene marcada por tres acontecimientos transcendentales: dos guerras mundiales de intensidad y consecuencias nunca vistas hasta entonces; un salto científico y tecnológico de magnitudes sin precedentes; y unas transformaciones sociales profundas y muy rápidas que incluían la aparición del sector servicios, la pérdida de importancia a escala mundial del campesinado como clase social más numerosa, así como la extensión de los beneficios del Estado del bienestar a capas muy amplias de la sociedad, por lo menos en el mundo occidental.
Este Plan Docente tiene por objetivo diseñar y poner en práctica la adaptación de la asignatura Historia Política y Social Contemporánea a las directrices de Boloña. Estas implican un nuevo paradigma docente, donde se pretende potenciar la participación dinámica de profesor y estudiantes, la evaluación continua y el autoaprendizaje de los alumnos (tutelado por el docente) y, como consecuencia deseable, el aprendizaje conjunto de profesor y alumnos.
Historia Política y Social Contemporánea es una asignatura que tiene por objetivo capacitar a los alumnos de Humanidades (así como todos aquellos procedentes de otros estudios que la elijan de libre elección) en el conocimiento y análisis de los principales episodios de naturaleza social y política de la época contemporánea (siglos XIX y XX). El estudio de los diferentes temas que forman el programa de la asignatura, nos tiene que permitir asimilar los grandes cambios económicos, sociales, políticos y culturales del mundo contemporáneo, fijándonos sobre todo en el mundo europeo occidental, si bien sin rehuir la aproximación a las principales realidades extraeuropeas.
Nuestra pretensión es la de favorecer en el alumnado una visión crítica del mundo contemporáneo. Esta aproximación se plantea de forma activa, de tal manera que el estudiante no tenga que resumir y repetir un discurso historiográfico, sino que sea capaz de relacionar aspectos variados y de trabajar con materiales de primera mano como, por ejemplo, los textos de época.
La asignatura se basa en el desarrollo de competencias generales (que tienden a potenciar la optimización de las capacidades y las cualidades del alumnado) y específicas (conocimiento del periodo contemporáneo), mediante las clases magistrales (en las que se introducen los conocimientos básicos exigibles en la asignatura), seminarios sobre aspectos concretos del temario (en el que es fundamental el trabajo de los alumnos) y las tutorías.
Objetivos generales del curso:
1. Entender la relevancia de las revoluciones liberales en la configuración del mundo contemporáneo.
2. Reconocer las transformaciones sociales del siglo XIX asociadas a la industrialización: la aparición del movimiento obrero y el papel que ejerce cada clase social en la dinámica histórica del periodo.
3. Analizar el papel del liberalismo y del nacionalismo como cobijo de buena parte de los movimientos políticos y en la formación y la consolidación de los diferentes estados-nación.
4. Deducir el juego de causas que condujeron a la Primera Guerra Mundial, durante la cual ocurrió la Revolución Rusa de 1917.
5. Distinguir los periodos y fenómenos más importantes del siglo XX a partir del 1918.
6. Entender las dinámicas que caracterizaron el periodo de entreguerras, en especial el fascismo europeo y la crisis económica motivada por el crac del 29.
7. Analizar las causas que conducen a la Segunda Guerra Mundial y valorar el alcance de este enfrentamiento bélico.
8. Análisis de la Guerra Fría y de la división social y política del mundo en dos bloques antagónicos.
2. Competencias que se deben lograr
Competencias generales |
Instrumentales 1.1. Comunicación oral y escrita adecuada a la correcta exposición de los trabajos requeridos 1 Corrección, claridad y precisión, en sus exposiciones orales o escritas 2 Capacidad de síntesis: saber extraer y comunicar las ideas principales de un texto 3 Defensa de los argumentos asumidos ante el profesor y los compañeros de clase 4 Capacidad para poner de manifiesto un espíritu crítico con las interpretaciones del profesor, de los textos escritos y del resto de compañeros de clase 5 Capacidad de iniciativa: saber interactuar en las clases magistrales y los seminarios 1.2. Capacidad investigadora 6 Capacidad para enfrentarse a documentación secundaria y primaria 7 Capacidad para seleccionar la información y, posteriormente, ordenarla 8 Capacidad para ofrecer unos resultados claros y ordenados 1.3. Capacidad analítica: 9 Capacidad para interiorizar y desagregar los elementos constitutivos de un texto 10 Capacidad de jerarquizar los diferentes elementos de un texto previamente determinado 1.4. Iniciativa y capacidad para complementar la información con la ayuda de textos básicos 11 Fomento de la búsqueda bibliográfica 12 Habilidades informáticas: búsqueda en internet, etc. 13 Habilidades gráficas: leer y dinamizar gráficos y situaciones similares Interpersonales -2.1.- Buena aptitud para trabajar en equipo -2.2.- Capacidad de informar sobre el desarrollo de los trabajos -2.3.- Receptividad ante la diversidad Sistemáticas 3.1.- Capacidad de aprendizaje 3.2.- Aptitud para integrar conocimientos y métodos de varias disciplinas 3.3.- Disposición para trabajar autónomamente 3.4.- Habilidad para la resolución de preguntas de temática histórica vinculadas a la historia política, económica, social o cultural 3.5.- La capacidad de aplicar el sentido común en los nuevos conocimientos 3.6.- Capacidad para aplicar los conocimientos teóricos en la práctica |
3. Contenidos
Tema 1.- Los orígenes del mundo contemporáneo. Las transformaciones económicas
1. La Revolución Industrial en Inglaterra
Tema 2.- Los orígenes del mundo contemporáneo. Las transformaciones políticas
1. Independencia y revolución liberal en los Estados Unidos
2. La Revolución Francesa
Tema 3.- La Restauración y las revoluciones burguesas (1815-1848)
1. La Restauración
2. Las revoluciones burguesas
Tema 4.- Expansión del capitalismo: transformaciones económicas y sociales. El movimiento obrero
1. Los cambios demográficos y las grandes migraciones
2. La ciudad, protagonista de un mundo nuevo
3. Los cambios sociales: el movimiento obrero
Tema 5.- Nacionalismo y consolidación de los estados burgueses
1. La Gran Bretaña: auge y decadencia de la época victoriana
2. La Francia del Segundo Imperio y la Tercera República Francesa
3. La unificación italiana y la formación del nuevo Estado
4. La unificación alemana y el imperio
5. Los Estados Unidos de América: el nacimiento de una gran potencia
Tema 6.- La Gran Guerra y la Revolución Rusa
1. Los orígenes de la Primera Guerra Mundial
2. La Primera Guerra Mundial y sus consecuencias
3. La Revolución Rusa
Tema 7.- El mundo de entreguerras
1. El mundo después de la Primera Guerra Mundial: los tratados de paz
2. Los años veinte: los fascismos europeos
3. Los Estados Unidos: del boom al Crac y el New Deal (1919-1941)
4. El Estado soviético
Tema 8.- La Segunda Guerra Mundial
1. Causas directas de la Segunda Guerra Mundial
2. La primera mitad de la contienda: una guerra europea
3. La segunda mitad de la contienda: una guerra mundial
4. El nuevo perfil de la guerra
5. Las conferencias interaliadas
Tema 9.- La Guerra Fría
1. La primera guerra fría (1948-1962) y la coexistencia pacífica (1962-1973)
2. La segunda guerra fría (1974-1991)
Tema 10.- El Estado del bienestar
1. Del Estado liberal al Estado social. Los casos de Europa y los Estados Unidos.
- La crisis del Estado del Bienestar
*La versión íntegra con los apartados 4. Evaluación, 5. Bibliografía y recursos didácticos, 6. Metodología y 7. Programación de actividades está disponible en la versión original
4. Evaluación
*
5. Bibliografía y recursos didácticos
5.1. Bibliografía básica
*
5.2. Bibliografía complementaria
*
5.3. Recursos didácticos
*
6. Metodología
*
7. Programación de actividades
*