Últimas Tendencias Artísticas (20062)

Titulación: Grado en Humanidades
Curso:
Trimestre: 1er trimestre. Martes y jueves de 9 a 11h.
Número de créditos: 5
Horas de dedicación del estudiante: 120
Lengua de la docencia: castellano
Profesora: Lidia Merás
Despacho:  20.279
Correo: [email protected]  

1. Presentación de la asignatura

La finalidad principal consistirá en aproximar al alumno al estudio de las prácticas artísticas desde los años ochenta hasta nuestros días. El curso se centra en las diferentes tendencias, concepciones estéticas y temas, con especial atención a las obras pictóricas. Asimismo atiende al contexto histórico, cultural y social en el que han surgido las obras abordadas. Con todo ello se pretende suscitar el interés hacia las obras de arte de nuestro tiempo así como fomentar la capacidad analítica del alumno en la valoración de las diferentes creaciones artísticas. 

2. Adquisición de competencias

•- Adquisición de nociones generales de la historia del arte posterior a 1980.

•- Comprensión de términos y conceptos básicos de la disciplina.

•-  Desarrollo de la habilidad para analizar críticamente las obras de arte. 

3. Contenidos

A. Recorrido histórico

1. Introducción

2. La posmodernidad en Europa (1980-1985)

El neoexpresionismo alemán. La transvanguardia italiana. El arte después de Franco. 

3. La posmodernidad en EEUU (1980-1985)

Apropiacionismo, neoexpresionismo. El graffitti. 

4. EEUU - Europa (1985-1990)

Los simulacionistas estadounidenses. Los 'neos' europeos: neogeo, neobarroco, neoconceptual. 

5. La pluralidad de discursos (1985-)

El arte activista. Retóricas del cuerpo. Explorando la diferencia sexual. El multiculturalismo. 

B. Recorrido temático 

- La pérdida del pedestal

- Cuerpo y naturaleza

- La nueva urbe

- El auge de la fotografía

- El uso de las nuevas tecnologías: el vídeo y el arte en la red 

4. Evaluación

Actividad

Porcentaje

Participación en clase

Trabajo

Examen

10%

40%

50%

  1. Participación en clase: comentarios de textos y otras intervenciones.
  2. Trabajo individual. Reseña crítica de una muestra expuesta durante el curso sobre un artista vivo de una galería comercial de arte -es decir, no de un museo, fundación, Caixafórum y similares-. Máximo 3 páginas a espacio y medio en Times New Roman (unas 1.000 palabras). En la primera página deberá figurar el nombre de artista o artistas, el título de la muestra, el nombre de la galería y las fechas de exhibición (imprescindible que sea durante la impartición de la asignatura). Ver detalles en "Pautas para la reseña de una exposición". Fecha límite de entrega: 25 de noviembre de 2010. 

Convocatoria de septiembre

Examen final escrito sobre el contenido del programa. Constará de: a) tema a desarrollar y b) análisis de obras (entre 2 y 5). Cada parte del examen se valorará al 50%. 

5. Bibliografía y recursos didácticos  

5. 1 . Bibliografía básica

FOSTER, Hal, El retorno de lo real, Tres Cantos (Madrid), Akal, 2001.

GUASCH, Anna Maria, El arte último del siglo XX. Del posminimalismo a lo multicultural, Alianza, Madrid, 2000.

GUASCH, Anna Maria, Los manifiestos del arte Posmoderno, Akal, Madrid, 2000.

LUCIE-SMITH, Edward, Movimientos artísticos desde 1945 : temas y conceptos, Destino, Barcelona , 1998. 

Ramírez, J. A. (dir.), El mundo contemporáneo, "Historia del Arte", 4 [textos de F. J. San Martín: Últimas tendencias: las artes plásticas desde 1945 (pp. 337-393) y J. Brihuega: La cultura visual de masas (pp. 395-450)], Madrid, Alianza, 1997. 

RAMÍREZ, Juan Antonio y CARRILLO, Jesús (Eds.), Tendencias del arte, tendencias a principios del siglo XXI, Cátedra, Madrid, 2004.

RUSH, Michael,  Nuevas expresiones artísticas a finales del siglo XX, Destino / Thames and Hudson, 2002.     

TAYLOR, Brandon, Arte hoy, Akal, Madrid, 2000.

VENTURI, Robert, IZENOUR, Steven y BROWN, Denise Scout, Aprendiendo de Las Vegas. El simbolismo olvidado de la forma arquitectónica, Gustavo Gili,  Barcelona, 1978 (1977).

KOOLHAAS, Rem, Small, medium, large, extra large, Office for Metropolitan Architecture, Ed. H. Kliczkowski, Madrid, 2002.

KOOLHAAS, Rem, Delirio en Nueva York, Gustavo Gili,  Barcelona, 2007.  

5.2. Bibliografía complementaria

Además de la bibliografía propiamente dicha, se distribuirá oportunamente un dossier con lecturas obligatorias para los seminarios. 

6. Metodología

a) Clases magistrales

b) Prácticas:

-Visita individual de una galería y realización de una reseña crítica.

-Comentario de textos de historiadores, teóricos o artistas.  

7. Programación de actividades

fechas

martes

Jueves

23 sep

 

Plenaria

28 sep y 30 sep

plenaria

Plenaria

5 oct y 7 de oct

Plenaria

Plenaria

14 oct

[Festivo]

101

19 oct y 21 oct

Plenaria

102

26 oct y 28 oct

Plenaria

101

2 nov y 4 nov

Plenaria

102

9 nov y 11 nov

Plenaria

101

16 nov y 18 nov

Plenaria

102

23 nov y 25 nov

Plenaria

Plenaria

30 nov y 2 dic

plenaria

Plenaria

Advertencias

El plagio en la elaboración total o parcial de cualquier escrito presentado por el alumno será motivo de suspenso de la asignatura.

No se contestará ningún correo electrónico sobre información disponible en el programa o en la web (por ejemplo: horario de clases, exámenes, aulas, bibliografía...).