Historia y Teoría de la Fotografía (20060)
Titulación/estudio: Grado en Humanidades
Curso: 3º
Trimestre: 3º
Número de créditos ECTS: 5 créditos
Horas de dedicación del estudiante:
Lenuga o lenguas de la docencia: castellano
Profesor: María de los Santos García Felguera
1. Presentación de la asignatura
Historia de la fotografía: desde Daguerre hasta el pop-art.
Estudio de los episodios históricos, de los elementos y problemas fundamentales, y de las principales corrientes de estudio de la fotografía.
2. Competencias que se deben lograr
Competencias generales |
Competencias específicas |
Conocer los orígenes y el desarrollo de la fotografía desde su nacimiento en 1839 hasta los años setenta del siglo XX, familiarizándose con las principales obras, los principales nombres y los problemas más importantes que se plantean en un medio tan polivalente como éste, y situándolo todo en un contexto histórico, cultural, industrial y científico amplio. Favorecer el desarrollo de un sentido crítico ante las fotografías, y contribuir a formar una opinión personal que no dependa de las modas |
- Capacidad para situar una fotografía en un marco temporal, histórico y artístico. - Capacidad para analizar una fotografía tanto desde el punto de vista formal como de contenido. El análisis incluye la capacidad de rastrear las influencias, las novedades y las rupturas con la tradición, por una parte; por otra, el mensaje que la fotografía quiere transmitir y los recursos que emplea para conseguirlo.
|
3. Contenidos
Introducción.
1. El retrato: del daguerrotipo a la "tarjeta de visita". Técnicas, géneros, especialización, industria.
2. Paisajes, monumentos y tipos. El álbum de viaje: del dibujo a la fotografía. Las vistas estereoscópicas y las postales.
3. La búsqueda de la instantaneidad y el movimiento: De Hill y Adamson a la Kodak de Eastman. Los años ochenta: mejoras técnicas y químicas. Muybridge y Marey.
4. Lartigue y la fotografía amateur: los primeros aficionados, el cambio de siglo, los autocromos. Centros, opciones, asociaciones, exposiciones, premios y revistas.
5. Atget y París: la Historia y la ciudad que desaparece. Documentos para arquitectos y artistas.
6. Las vanguardias fotográficas: del pictorialismo a la vanguardia en Estados Unidos. Vanguardias europeas: la Unión Soviética y la difusión por Europa. Nueva objetividad, dadá y surrealismo.
7. El fotoperiodismo. De Roger Fenton a la Guerra Civil española: Robert Capa, Gerda Taro, Seymour, Centelles.
8. La fotografía humanista: Estados Unidos y The Family of Man. La Europa de posguerra: París, Barcelona, Almería y Madrid.
9. La generación beat: Robert Franck. David Hockney y el pop.
*La versión íntegra con los apartados 4. Evaluación, 5. Bibliografía y recursos didácticos, 6. Metodología y 7. Programación de actividades está disponible en la versión original.
4. Evaluación
*
5. Bibliografía y recursos didácticos
5.1. Bibliografía básica
*
5.2. Bibliografía complementaria
*
5.3. Recursos didácticos
*
6. Metodología
*
7. Programación de actividades
*