Arte del siglo XX (20057)
Titulación/estudio: Grado en Humanidades
Curso: 3º
Trimestre: 1º
Número de créditos ECTS: 5 créditos
Horas de dedicación del estudiante:
Lenuga o lenguas de la docencia: catalán
Profesor: Anna Pujadas Matarín [email protected]
1. Presentación de la asignatura
Estudio de los principios fundamentales y de los episodios históricos más relevantes, así como de las principales corrientes de los diversos géneros, con sus representantes más destacados, del arte del siglo XX.
2. Competencias que se deben lograr
Competencias generales |
Competencias específicas |
1. COMPETENCIAS INSTRUMENTALES Comprender e interpretar de forma pertinente y razonada textos escritos de nivel y carácter académico. Ser capaz de justificar con argumentos consistentes las propias posturas y defenderlas públicamente. 2. COMPETENCIAS PERSONALES Desarrollar la capacidad de razonamiento autónomo con distancia crítica en temas o cuestiones controvertidas. Aceptar la diversidad de puntos de vista como un ingrediente fundamental de la vida académica y consustancial a la sociedad contemporánea, y ser capaz de dar a conocer las propias opiniones respetando las opiniones divergentes. 3. COMPETENCIAS SISTÉMICAS Haber desarrollado el sentido de la curiosidad y el deseo de saber aquello que se desconoce, imprescindible en cualquier proceso formativo y en cualquier actividad profesional con proyección. Ser capaz de aplicar con flexibilidad y creatividad los conocimientos adquiridos y adaptarlos a contextos y situaciones nuevas. Estar capacitado para progresar en los procesos de formación y aprendizaje de forma autónoma y continua. |
1. CONOCIMIENTOS DISCIPLINARIOS Conocer, situar e interpretar sumariamente las principales obras y corrientes artísticas (incluyendo la música y el cine) de la historia, considerando especialmente el mundo moderno y contemporáneo. 2. COMPETENCIAS PROFESIONALES Ser capaz de interpretar de forma razonada y competente textos escritos, testimonios iconográficos, datos estadísticos y documentos cartográficos con la intención de elaborar una opinión propia convenientemente justificada. 3. COMPETENCIAS ACADÉMICAS Reconocer el valor del patrimonio artístico y cultural, tanto de carácter universal como local, de la humanidad, así como la necesidad de la su conservación y promoción. Ser consciente del carácter transversal del conocimiento y de la conveniencia de trascender las fronteras entre especialidades académicas, y en particular de la necesidad de superar la división entre las llamadas dos culturas, humanística y científica. Tomar conciencia de la necesidad de proceder a una revisión y actualización constante de los propios conocimientos. 4. COMPETENCIAS BÁSICAS Demostrar que se tienen conocimientos en un área de estudio en la que, además de contar con la ayuda de libros de texto avanzados, también se incluyen conocimientos provenientes de la vanguardia de la investigación. Tener la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de un área de estudio) para formular juicios que incluyan una reflexión sobre temas de carácter social, científico o ético. |
3. Contenidos
ARQUITECTURA
5. EL «ÉLAN» VITAL
5.1. Arquitectura Art Nouveau. El expresionismo de lo orgánico. Horta y el coup de fouet. Van de Velde y la línea complementaria. Guimard y el naturalismo. El racionalismo del ladrillo. Berlage y la Bolsa de Amsterdam. Mackintosh y la Escuela de Glasgow. Otto Wagner, Josef Hoffmann y Joseph Maria Olbrich: la Viena de fin de siglo. 5.2. Estados Unidos en paralelo. Louis Sullivan y la Escuela de Chicago. Frank Lloyd Wright y la arquitectura orgánica.
6. LA EXPRESIÓN SUBJETIVA
6.1. Arquitectura expresionista. Hermann Muthesius y la Deutscher Werkbund. Adolf Behne y el Arbeitsrat für Kunst. Hans Poelzig y el ideal del gótico. Rudolph Steiner y el Goetheanum. Bruno Taut y la Gläserne Kette. Erich Mendelsohn y la Torre Einstein. Hugo Häring y el debate de la CIAM (1928).
7. LA ESTÉTICA DE LA RAZÓN
7.1. Funcionalismo y Racionalismo. Adolf Loos y el ornamento. Peter Behrens y la Fábrica AEG. Walter Gropius y la Escuela de la Bauhaus. Arquitectura De Stijl: Van Doesburg, J.J. P. Oud, Van Eestern y G. Rietveld. Ludwig Mies van der Rohe y el Pavellón de Barcelona. Le Corbusier y el giro de Ronchamp.
ESCULTURA
1. LA FORMA GENERADORA
1.1. Aguste Rodin. El hombre que camina. Las puertas del infierno, una reserva de formas. Marcottage y repetición. El monumento: Los burgueses de Calais, Víctor Hugo y Balzac. La mano de Dios. 1.2. La escultura de los pintores. Degas y el movimiento. Paul Gauguin y el relieve. Las espaldas de Matisse.
2. LA BÚSQUEDA DE LA INFINITUD
2.1. Escultura cubista. Picasso, las cabezas de Fernande y los tableau-objet. Archipenko y la esculto-pintura. Otto Gutfreund y los retratos de su padre. Los trasparentes de Lipchitz y su relación con Juan Gris. Los relieves de Braque. Laurens y el claroscuro escultórico. 2.2. Escultura futurista. Boccioni y el infinito plástico. Balla y el dinamismo.
3. LA APERTURA HACIA EL ESPACIO
3.1. Escultura constructivista. La Guitarra de Picasso. Vladimir Tatlin y los contrarrelieves. Naum Gabo y la transparencia. Antoine Pevsner y el reflejo. Obrist, Itten, Gropius, Tatlin, Gabo, monumentos para una nueva era. Rodchenko y la escultura plana. Lissitzky y el espacio PROUN. 3. 2. Escultura suprematista. Georges Vantongerloo y De Stijl. Laszlo Moholy-Nagy y la luz. Oskar Schlemmer y la Bauhaus. Kurt Schwitters y la Merzbau.
4. LA TRASCENDENCIA DE LA MATERIA
4.1. La introducción del vacío. Juli González y las jaulas espaciales. Alexander Calder y el dibujo en el espacio. Alberto Giacometti y el objeto esculpido. David Smith y la escultura en hierro. 4.2. La persistencia de la masa. Hans Arp y las concreciones. Constantin Brancusi y la sabiduría de la materia. La Maiastra i el Pájaro en el espacio. Mlle. Pogany, la Musa. Columna sin fin. 4.3. El vacío como masa. Henry Moore y la forma interior. Barbara Hepworth y las perforaciones.
*La versión íntegra con los apartados 4. Evaluación, 5. Bibliografía y recursos didácticos, 6. Metodología y 7. Programación de actividades está disponible en la versión original.
4. Evaluación
*
5. Bibliografía y recursos didácticos
5.1. Bibliografía básica
*
5.2. Bibliografía complementaria
*
5.3. Recursos didácticos
*
6. Metodología
*
7. Programación de actividades
*