Arte Primitivo (20045)
Titulación/estudio: Grado en Humanidades
Curso: tercero
Trimestre: primero
Número de créditos ECTS: 5 créditos
Horas de dedicación del estudiante:
Lenuga o lenguas de la docencia: castellano
Profesor: Estela Ocampo
1. Presentación de la asignatura
La asignatura no pretende un estudio exhaustivo del arte primitivo desde el punto de vista de la historia del arte, imposible en el término de un trimestre, sino explicar los principios fundamentales, desde el punto de vista teórico-artístico, que lo rigen. Dado que el arte primitivo se constituye como objeto de la historia del arte en el siglo XX, la asignatura comienza con el proceso colonialista de mediados del siglo XIX - que introdujo la mayor parte de los objetos en Europa- y la estetización de dichos objetos producida a partir de su inclusión en los museos y su apreciación por parte de los artistas vanguardistas. Un elemento fundamental y previo a adentrarse en el estudio específico del arte primitivo es el cuestionamiento de los conceptos de "arte primitivo" y "primitivismo". El estudio intrínseco del arte primitivo se centrará en aspectos formales, es decir sus elementos de estilo, y significativos, como por ejemplo su relación con el mito y el rito, a través de obras de arte africano, australiano y de Nueva Guinea. Se incluye también el primitivismo, es decir la reelaboración occidental del arte primitivo.
2. Competencias que se deben lograr
Competencias generales |
Competencias específicas |
1. Capacidad de análisis y de síntesis. 2. Capacidad de gestión de información procedente de fuentes diversas 3. Capacidad de interrelación de conocimientos procedentes de diversas disciplinas 4. Capacidad de interrelación entre aspectos concretos y su fundamentación teórica 5. Capacidad de trasmitir de manera oral y escrita los conocimientos adquiridos 6. Comprensión de la interrelación entre literatura, historia, arte y pensamiento.
Interpersonales 1. Capacidad de trabajo en equipo. 2. Capacidad de conciliación entre aportación personal y elaboración grupal. 3. Razonamiento crítico
Sistémicas 1. Aprendizaje autónomo 2. Capacidad de formación continuada.
|
1. Poder sintetizas los elementos conceptuales procedentes de disciplinas diferentes como la antropología, la historia y la historia del arte. 2. Analizar en términos formales las obras de arte primitivo. Conocer los principales principios que las rigen. 3. Capacidad de análisis de los textos teóricos sobre el arte primitivo. 4. Capacidad de relación de los textos teóricos con las obras de arte primitivo. 5. Capacidad de situar en su contexto histórico, social, político, cultural, el arte primitivo y su relación con la cultura occidental. 6. Capacidad de obtener información de fuentes diversas: documentales cinematográficos, testimonios literarios, textos científicos.
|
3. Contenidos
Tema 1.
Elementos para una definición del arte primitivo. Estética y Antropología. El arte primitivo como estilo de la historia del arte: elementos formales y conceptuales. Ejemplos de África, Australia, Nueva Guinea y América del Norte
Tema 2.
El lenguaje formal del arte primitivo. Principios estilísticos fundamentales. La escultura: objetos que la constituyen. Máscaras, estatuas de antepasados y dioses, objetos cotidianos, de África y de Nueva Guinea.
Tema 3.
El significado del arte primitivo. Concepto de mito y de rito en la sociedad primitiva. Relaciones entre arte primitivo y mito. Relaciones entre arte primitivo y rito. La representación del mito y del rito en la pintura y la escultura de Australia y de Nueva Guinea.
Tema 4.
El primitivismo. La reelaboración del arte primitivo en el arte contemporáneo. Distintas etapas del primitivismo en el siglo XX. La estética del cuerpo en el arte primitivo y el body art.
*La versión íntegra con los apartados 4. Evaluación, 5. Bibliografía y recursos didácticos, 6. Metodología y 7. Programación de actividades está disponible en la versión original.
4. Evaluación
*
5. Bibliografía y recursos didácticos
5.1. Bibliografía básica
*
5.2. Bibliografía complementaria
*
5.3. Recursos didácticos
*
6. Metodología
*
7. Programación de actividades
*