Historia y Teoría de la Crítica de Arte (20042)
Titulación/estudio: Grado en Humanidades
Curso: 3º-4º
Trimestre: 3º
Número de créditos ECTS: 5 créditos
Horas de dedicación del estudiante:
Lenuga o lenguas de la docencia: castellano
Profesor: Isabel Valverde
1. Presentación de la asignatura
Críticos, artistas, públicos y exposiciones. Funciones de la crítica de arte en el siglo XIX:
Se trata de una asignatura optativa del segundo ciclo del Grado en Humanidades (itinerario de Arte) que toma la crítica de arte como el elemento a través del cual estudiar la producción artística del siglo XIX. Parte de un concepto de crítica de arte no como género literario o como "recreación textual" de la obra artística, sino como elemento fundamental en la constitución de la vida pública de las obras de arte y por tanto en la de su sentido y valor. Crítica y obra de arte están insertas en el nuevo marco histórico de la modernidad, relacionadas con la emergencia del nuevo público burgués y de nuevas modalidades de la experiencia y de las prácticas artísticas. Los artistas, los críticos y sus audiencias forman parte de una red en reconformación constante ligada, de forma dialéctica, a condiciones sociales, ideológicas y políticas cambiantes.
La asignatura tiene una aproximación teórica e histórica al fenómeno de la crítica de arte. Se centra en el desarrollo adquirido en el siglo XIX, en particular en su segunda mitad. La crítica goza de especial relevancia en la vida artística en Francia, habida cuenta de su relación con las instituciones y el mercado del arte, tanto como con los lugares materiales y simbólicos para su consumo (desde los museos y las galerías a las páginas de la prensa especializada). A través de este entramado se estudiará la eclosión del arte moderno en Francia - de Courbet a Monet, del Realismo al Impresionismo y el Naturalismo -, las tensiones que la incipiente vanguardia mantiene con las instituciones oficiales, y las diferentes orientaciones en que se inscribe su recepción pública y privada.
Un caso concreto permite estudiar este contexto del surgimiento de lo "moderno" entre artistas, críticos, galeristas y coleccionistas: el de Émile Zola, en su doble condición de novelista y de crítico de arte. Los conocimientos desarrollados en las sesiones plenarias serán analizados a partir de su novela de artista La Obra (L´œuvre) de 1886.
La asignatura no ofrecerá un recorrido enciclopédico por la historia de crítica de arte desde su aparición en el siglo XVIII. El análisis de ciertos temas constitutivos de la crítica de arte es instrumental para abordar el estudio de la modernidad artística en su fase temprana de la segunda mitad del siglo XIX.
Prerrequisitos:
Quienes cursen esta asignatura habrán superado satisfactoriamente los cursos obligatorios de historia y teoría del arte del primer ciclo de Grado, en especial el de Arte del siglo XVIII y XIX que es el más directamente relacionado con ésta. En ciertos casos se habrá cursado así mismo "Arte contemporáneo". Los conocimientos básicos sobre el arte de los siglos XVIII y XIX se dan por adquiridos (estilos, autores, motivos ...). Así mismo se presupone que el estudiante está familiarizado con las grandes cuestiones de la historia y la cultura de la época, en especial las relacionadas con la estética, la literatura y la historia política.
Complemento de esta asignatura serían todas las optativas relativas a arte del siglo XIX y del siglo XVIII así como las de Teoría del Arte del itinerario de Arte.
Desde el punto de vista teórico y metodológico, esta asignatura se acoge a los presupuestos de la historia social del arte y aborda la obra de arte desde su base material y desde su entidad estética. Para ella, toda creación artística interactúa, como en un sistema complejo, con la sociedad en la que es producida y ésta contribuye por su parte a conferirle sentido y visibilidad. La crítica de arte es uno de los mecanismos privilegiados en estos procesos dialécticos.
Es indispensable la capacidad lectora en inglés. En la medida de lo posible se proporcionarán traducciones al castellano y en su defecto al inglés de textos en francés, en especial fuentes. Sin embargo, se recomienda unas mínimas nociones de francés leído.
2. Competencias que se deben lograr
Competencias generales |
Competencias específicas |
1.Capacidad de análisis y síntesis de textos complejos 2. Obtención y gestión adecuada de la información 3. Interrelación entre conocimientos concretos y conocimientos teóricos 4. Planteamiento razonado de temas de investigación 5. Transmisión oral y escrita de los conocimientos adquiridos, en el tono, léxico y forma apropiados al nivel académico universitario 6. Interpretación crítica de datos de especie diversa (textuales, icónicos etc) 7. elaboración individual de los conocimientos obtenidos en el proceso de investigación y formulación de conclusiones 8. Trabajo en equipo 9. Sentido de la argumentación, es decir, defensa o justificación oral y escrita de una determinada posición 10. Razonamiento crítico 11. Autonomía en el aprendizaje y la gestión de conocimientos 12. Autonomía en la investigación y en la ampliación de conocimientos |
1. Reconocer, situar y analizar obras de arte de la segunda mitad del siglo XIX 2. Caracterizar los elementos básicos, de orden estilístico, iconográfico y teórico, del Realismo, el Impresionismo, y el Naturalismo 3. Conocer las bases teóricas de los movimientos realista, impresionista y naturalista, los textos principales y los autores más relevantes. 4. Analizar un texto histórico, crítico, teórico, biográfico etc. poniéndolo en relación con el contexto en que fue producido, el lector a quien va dirigido y el medio en que apareció 5. Analizar obras de arte de este periodo desde los puntos de vista formal e iconográfico junto al de la intención del artista, la función social y el contexto ideológico y cultural en que fue creada 5. Relacionar la imagen artística con el texto literario o crítico y distinguir las distintas modalidades del vínculo entre texto e imagen (descripción, interpretación, valoración...) 6. Capacidad de manejar distintos registros de interpretación de obras y textos, en especial aquellos presentes en la historiografía reciente |
3. Contenidos
- Teoría, crítica e historia del arte: diferencias y vasos comunicantes
- La crítica y las instituciones del arte en el siglo XIX: la Academia, los Salones, los museos y las Escuelas de Bellas Artes
- La obra de arte en la esfera pública El público moderno, el mercado del arte y la crítica. La función del crítico: legitimación y mediación
- Críticos de arte y artistas: encuentros y desencuentros a lo largo del siglo XIX. La carrera del artista y la crítica de arte.
- Arte oficial versus arte independiente: La estrategia de la confrontación y el escándalo y el papel de los críticos. Exposiciones, contra-exposiciones y galerías privadas. El arte del manifiesto artístico.
- Arte y literatura: la crítica de los literatos. Salones y otros escritos sobre arte de Stendhal a Émile Zola. Críticos y novelistas ante los dilemas de la carrera profesional.
- La crítica de arte en el advenimiento de un arte moderno: Manet entre Baudelaire y Zola. El desafío de los impresionistas al sistema artístico oficial.
* La versión íntegra con los apartados 4. Evaluación, 5. Bibliografía y recursos didácticos, 6. Metodología y 7. Programación de actividades está disponible en la versión original.
4. Evaluación
*
5. Bibliografía y recursos didácticos
5.1. Bibliografía básica
*
5.2. Bibliografía complementaria
*
5.3. Recursos didácticos
*
6. Metodología
*
7. Programación de actividades
*