Pensament Contemporáneo (20033)
Titulación/estudio: Grado en Humanidades
Curso: 3º
Trimestre: tercero
Número de créditos ECTS: 5 créditos
Horas de dedicación del estudiante:
Lengua o lenguas de la docencia: Castellano
Profesor: Fernando Pérez-Borbujo Álvarez/Antonino Firenze
1. Presentación de la asignatura
Problemas filosóficos del mundo contemporáneo y de sus presupuestos históricos. Aproximación a la filosofía de la ciencia, de la ética y a la filosofía política y del derecho contemporáneas.
2. Competencias que se deben lograr
Competencias generales |
Competencias específicas |
|
|
3. Contenidos
La presente asignatura tiene como objetivo la exposición, conocimiento y análisis de las corrientes filosóficas más importantes del siglo XIX, que constituye el suelo natalicio donde se gesta toda la filosofía del siglo XX. Partiendo de Fichte, más concretamente su obra La doctrina de la Ciencia, documento fundador del Idealismo alemán, transitaremos por la obra de sus dos máximos representantes (Schelling y Hegel), con los que Europa alcanza uno de los puntos álgidos en la historia de su producción filosófica, para contemplar desde allí el panorama de multitud de corrientes, que en forma de desarrollos epigonales de réplica y contraposición, surgirán desde entonces. Una mención especial de entre esas corrientes merece la inaugurada por Marx, Engels y Feuerbach, la denominada izquierda hegeliana, con su crítica al papel especulativo del Idealismo alemán y su reivindicación de un nuevo materialismo, y de un nuevo concepto de razón revolucionaria e intrahistórica.
También críticos con el Idealismo alemán, y con su idea de un racionalismo absoluto, se muestran Schopenhauer y, posteriormente, Kierkegaard, quienes reivindican, por el contrario, el carácter singular e inalienable del individuo pensante, así como la discontinuidad real entre las distintas dimensiones del viviente (los estadios estético, ético y religioso en Kierkegaard) y el papel central de la voluntad (en el caso de Schopenhauer).
Por último, la crítica del Idealismo alemán llevada a cabo por Kierkegaard prepara el terreno para uno de los más lúcidos críticos de la Modernidad: Nietzsche. En este pensador se dan cita, en trazo apretado, todas las contradicciones, carencias y malformaciones de la cultura europea, que irrumpirán de un modo convulsivo en el transcurso del siglo XX (guerras mundiales, vanguardias, nihilismo occidental, búsqueda de nuevas formas de fundamentación de valores, etc.).
De este modo la presente asignatura intenta preparar al alumno para comprender mejor las raíces culturales, filosóficas e intelectuales de las formas de pensamiento desarrolladas en el siglo XX (estructuralismo, existencialismo, fenomenología, hermenéutica, filosofía analítica, pragmatismo, etc.)
En razón del planteamiento de la asignatura ésta se encuentra dividida en grandes bloques, cada uno de los cuales ocupará aproximadamente unas cuatro sesiones, en las que se explicará el contexto histórico y los rasgos propios de cada época, para centrarse a continuación en algunos de los textos más representativos de los autores tratados, dedicando especial atención a aquellos fragmentos escogidos, de lectura obligatoria, que constituyen, junto con las explicaciones de clase, materia de examen.
4. Evaluación
GRUPOS 1-3
El curso, siguiendo el Plan de Boloña, consiste en 28 horas de teoría, correspondientes a 14 lecciones magistrales de dos horas, donde se expondrá el contenido del programa de la asignatura; y de 12 horas prácticas, correspondientes a un seminario. El grupo estará dividido en dos seminarios, cada uno de los cuales se centrará en el estudio, análisis y comentario de dos de las lecturas obligatorias. El resto de las horas que compone el contenido de la asignatura corresponde a tiempo de estudio y trabajo individual por parte del alumno.
La evaluación de la asignatura, siguiendo el Plan Boloña, se realizará a partir de la media aritmética entre las dos partes metodológicas de las asignatura: un 50% de la nota corresponderá a un examen escrito que consistirá en el comentario de uno de los textos, escogidos de entre los que componen el dossier de lecturas obligatorias de la presente asignatura, y una pregunta de carácter general, correspondiente a las clases teóricas. El segundo 50% de la nota corresponderá a un trabajo de entre 15 ó 20 páginas, siguiendo los criterios estilísticos de elaboración de trabajos académicos, sobre una de las lecturas obligatorias correspondiente al seminario de clases prácticas.
GRUPO 2
El curso consiste en 28 horas de teoría, correspondientes a 14 lecciones magistrales de dos horas, donde se expondrá el contenido del programa de la asignatura; y de 12 horas prácticas, correspondientes a un seminario. El grupo estará dividido en dos seminarios, cada uno de los cuales se centrará en el estudio, análisis y comentario de las lecturas obligatorias recopiladas en la antología de textos (dossier de la asignatura), que incluye tanto la bibliografía básica (textos clásicos), como la bibliografía complementaria (literatura crítica).
La evaluación del alumnado se basará en las dos siguientes opciones: 1) Evaluación continuada: participación asistencia a las clases plenarias, participación activa a los seminarios y redacción de los correspondientes comentarios de texto (100 % de la nota final). 2) Evaluación final: asistencia a las clases plenarias, redacción de una reseña crítica de uno de los textos señalados en el apartado de bibliografía complementaria (50% de la nota final) y examen escrito (50% de la nota final) que consistirá en el comentario de uno de los textos, escogidos de entre los que componen el dossier de lecturas obligatorias de la presente asignatura, y una pregunta de carácter general, correspondiente a las clases teóricas. El examen de septiembre seguirá los parámetros de evaluación de la opción 2.
5. Bibliografía y recursos didácticos
5.1. Bibliografía básica
F. W. J. Schelling, Investigaciones filosóficas sobre la esencia de la libertad humana y los objetos con ella relacionados, Anthropos, Madrid, 1989.
S. Kierkegaard, Tratado de la desesperación, Leviatán, Buenos Aires, 2005.
G. W. F. Hegel, Fenomenología del Espíritu, FCE, México D.F. 1988
K. Marx, Manuscritos económico-filosófícos de 1844, en OME 5, Crítica, Barcelona - Buenos Aires - México D.F. 1978.
F. Nietzsche, Así habló Zaratustra, Alianza, Madrid 1993.
5.2. Bibliografía complementaria
ADORNO, T. Tres estudios sobre Hegel, Taurus, Madrid, 1970.
BLOCH, E. Sujeto y objeto. El pensamiento de Hegel, F. C. E., México, 1982.
DILTHEY, F. Hegel y el Idealismo, F. C. E., México, 1978.
FINDLAY, J. N. Reexamen de Hegel, Grijalbo, Barcelona, 1969
FRANZ, M. /KURZ, G. (eds.). Materialen zu Schellings philosophischen Anfängen, Suhrkamp, Francfort, 1975.
GADAMER, H.-G., La dialéctica de Hegel, Cátedra, Madrid 1988.
HEIDEGGER, M. La fenomenología del espíritu de Hegel, Alianza, Madrid, 1995.
HEIDEGGER, M. Schelling y la libertad humana, trad. por Alberto Morales, Monte Ávila Editores, Caracas, 1990.
HYPPOLITE, J. F. Génesis y estructura de la fenomenología, Península, Barcelona, 1991.
KOJEVE, A. La dialéctica del amo y del esclavo en Hegel, La Pléyade, Buenos Aires, 1971.
LAUTH, R. La doctrina trascendental de la naturaleza de Fichte según los principios de la Doctrina de la Ciencia, UNED, Madrid, 2000.
LEYTE, A. Las épocas de Schelling, Akal, Madrid, 1998.
MARCUSE, H., Razón y revolución, Alianza, Madrid 1971.
PÉREZ-BORBUJO ÁLVAREZ, F. Schelling. El sistema de la libertad, Herder, Barcelona, 2004.
PHILONENKO, A. La liberté humaine dans la philosophie de Fichte, Vrin, Paris, 1980.
SCHULZ, W. Die Vollendung des deutschen Idealismus in der Spätphilosophie Schellings, Stuttgart, Colonia, 1955.
TILLIETTE, X. Fichte. La Science de la liberté, Vrin, Paris, 2003.
TILLIETTE, X. Schelling. Une philosophie en devenir, 2 vols, Vrin, Paris, 1970.
TRÍAS, E. El lenguaje de perdón. Un ensayo sobre Hegel, Anagrama, Barcelona, 1981.
VALLS, R. Del Yo al Nosotros, Laia, Barcelona, 1979.
BERMUDO, J. M., El concepto de praxis en el joven Marx, Península, Barcelona 1975.
CALVEZ, J.- Y., El pensamiento de Carlos Marx, Taurus, Madrid 1958.
CORNU, A., Carlos Marx, Federico Engels, Instituto del Libro, Cuba, 1967.
ENGELS, F. Ludwig Feuerbach y el final de la filosofía clásica alemana, Europa-América, Barcelona, 1930.
FABRO, C. Ludwig Feuerbach, la esencia del cristianismo, Magisterio Español, Madrid, 1977.
FERNÁNDEZ BUEY, F., Marx sin ismos, El Viejo topo, Barcelona 2004.
HARVEY, V. A. Feuerbach and the interpretation of religion, Cambrigde University Press, Cambridge, 1995.
KORSCH, K., Karl Marx, Folio ABC, Barcelona 2004.
MARX, K. Tesis sobre Feuerbach y otros escritos, Grijalbo, Barcelona, 1974.
McLELLAN, D., De Hegel a Marx, Redondo, Barcelona 1972.
RAMBALDI, E. Le origini dell siniestra hegeliana: H. Heine, D. F. Strass, L. Feuerbach, B. Bauer, La Nuova Italia, Firenze, 1966.
ADORNO T. W. Kierkegaard. Construcción de lo estético, Akal, Madrid, 2006.
AMORÓS, C. Kierkegaard o la subjetividad del caballero, Anthropos, Barcelona, 1987.
CHESTOV, L. Kierkegaard y la filosofía existencial, Editorial Sudamericana, Buenos Aires, 1947.
COLLADO, J. Kierkegaard y Unamuno. La existencia religiosa, Gredos, Madrid, 1962.
COLLINS, J. D. El pensamiento de Kierkegaard, F. C. E., México, 1958.
JOLIVET, R., El existencialismo de Kierkegaard, Espasa-Calpe, Buenos Aires, 1952.
POOLE, R. Kierkegaard: the indirect communication, University Press of Virginia, Charlottesville, 1993.
TAYLOR, M. C., Kierkegaard's pseudonymous authorship: a study of time and the self, Princeton University Press, Princeton, 1975.
THEUNISSEN, M., Der Begriff Ernst bei Soren Kierkegaard, Karl Alber Verlag, Freiburg, 1958.
THULSTRUP, N., Kierkegaard's relation to Hegel, Princeton University Press, Princeton, 1980.
WAHL, J., Études Kierkegaardiennes, Vrin, Paris, 1974.
AMORÓS, C. Los antihegelianos: Kierkegaard y Schopenhauer, Anthropos, Barcelona, 1990.
LEFRANT, J. (ed.). Schopenhauer, L'Herne, París, 1997.
MAGEE, B. Schopenhauer, Cátedra, Madrid, 1991.
PHILONENKO, A. Schopenhauer. Una filosofía de la tragedia, Antrophos, Barcelona, 1989.
SIMMEL, G. Schopenhauer and Nietzsche, The Massachussets University Press, Massacuhssets/Amherst, 1986.
ANDREAS-SALOMÉ, L. Friedrich Nietzsche, trad. de Luis Pasamar, Xero Zyx, Madrid, 1978.
BARRIOS, M. La voluntad de poder como amor, Serbal, Barcelona, 1990.
COLLI, G., Introducción a Nietzsche, Pre-textos, Valencia 2000.
DELEUZE, G. Nietzsche y la filosofía, Anagrama, Barcelona,
FINK, E. La filosofía de Nietzsche, Alianza Editorial, Madrid, 1976.
HEIDEGGER, M. "La frase de Nietzsche "Dios ha muerto", en Caminos del Bosque, trad. por A. Leyte y Helena Cortés, Madrid, Alianza, 1995.
HERNÁNDEZ PACHECO, J. Friedrich Nietzsche. Estudio sobre vida y transcendencia, Herder, Barcelona, 1990.
LÖWITH, K. Nietzsche e l' eterno ritorno, Laterza, Roman, 1985.
SAFRANSKI, R., Nietzsche. Biografía de su pensamiento, Tusquets, Barcelona 2002.
SÁNCHEZ MECA, D. Nietzsche: la experiencia dionisíaca del mundo, Tecnos, Madrid, 2006.
VALVERDE, J. M. Nietzsche. De filólogo a Anticristo, Planeta, Barcelona, 1993.
VATTIMO, G. El sujeto y la máscara, Península, Barcelona, 1989.
VATTIMO, G. Las aventuras de la diferencia, Península, Barcelona, 1986.
VATTIMO, G., Introducción a Nietzsche, Península, Barcelona 1987.
VERMAL, J. L, La crítica de la metafísica en Nietzsche, prólogo de E. Trias, Anthropos, Barcelona 1987.
Manuales:
ABBAGNANO, N., Historia de la filosofía, Hora, Barcelona, 1994, Vol. III.
COLOMER, E., El pensamiento alemán de Kant a Heidegger, Herder, Barcelona 1986, Vv. II-III.
COPLESTON, F. Historia de la filosofía, vols. 6 y 7, Ariel, Barcelona, 1975.
MARZOA, F. Historia de la filosofía, Istmo, Madrid, 1995, vol. II.
REALE, G., Historia del pensamiento filosófico y científico, Herder, Barcelona 1992, Vol. III.
SEVERINO, E. La Filosofía Moderna, Ariel, Barcelona, 1986.
Biografías:
CASSIRER, E. Kant, vida y doctrina, F. C. E., México, 1956.
D´HONDT, J. Hegel, Tusquets, Barcelona, 2002.
JANZ, C. P. Nietzsche, Alianza, Madrid, 1985-87, 4 vols.
LUKÁCS, G. El joven Hegel y los problemas de la sociedad capitalista, Grijalbo, México, 1963.
SAFRANSKI, R. Nietzsche. Biografía de su pensamiento, trad. por Raúl Gabás, Tusquets, Barcelona, 2001.
SAFRANSKI, R. Schopenhauer y los años salvajes de la filosofía, Alianza, Madrid, 1991.
TILLIETTE, X. Schelling, Calmmann-Lévy, París, 1999.
Estudios históricos-filosóficos:
CASSIRER, E. La Filosofía de la Ilustración, F.C.E., México, 1972.
COLOMER, E. El pensamiento alemán de Kant a Heidegger, 3 vols, Herder, Barcelona, 1990.
DUQUE, F. Historia de la Filosofía Moderna. La era de la Crítica, Akal, Madrid, 1998.
HARTMANN, N. La filosofía del Idealismo alemán, Sudamericana, Buenos aires, 1960.
KRÖNER, R. Von Kant bis Hegel, 2 vols, Tubinga, 1921-24.
LÖWITH, K. De Hegel a Nietzsche, Sudamericana, Buenos Aires, 1968.
MANN, T. Schopenhauer, Nietzsche, Freud, Alianza, Madrid, 2000.
PÉREZ-BORBUJO ÁLVAREZ, Veredas del espíritu: De Hume a Freud, Herder, Barcelona, 2007.
SIMMEL, G. Schopenhauer y Nietzsche: un ciclo de conferencias, Schapire, Buenos Aires, 1944.
VETÖ, M. De Kant à Schelling. Le due voies dell' Idealisme Allemand, Millon, Grenoble, 1998.
VILLACAÑAS, J. La filosofía de la Idealismo alemán, Síntesis, Madrid, 2001, 2 vols.
5.3. Recursos didácticos
De cada uno de los profesores que imparten la asignatura (Fernando Pérez-Borbujo Álvarez (grupos 1 y 3), Antonino Firenze (grupo 2) habrá un dossier propio, con el programa, el calendario, la bibliografía, las lecturas obligatorias y todos los demás detalles concernientes a la asignatura, a su evaluación y desarrollo.
6. Metodología
7. Programación de actividades
El curso constará de 10 semanas de duración, con un total de catorce sesiones plenarias y seis sesiones de seminarios, divididos en dos grupos. Cada profesor entregará su programa de actividades al inicio del curso.