Curso 2010-11

Arte del Renacimiento y del Barroco (20018)

Titulación/estudio: Grado en Humanidades
Curso: segundo
Trimestre: segundo
Número de créditos ECTS: 6 créditos
Horas de dedicación del estudiante: 150 horas
Lenuga o lenguas de la docencia: catalán
Profesor: Ida Mauro, Eva March

1. Presentación de la asignatura

Arte del Renacimiento y del Barroco es una asignatura de carácter básico en los Estudios de Humanidades que pretende hacer una aproximación a un período concreto de la Historia del arte: el Renacimiento y el Barroco. No obstante, esta aproximación no pretende abastar todas las manifestaciones artísticas que se produjeron en los años transcurridos entre los siglos XV y XVII, pero sí conseguir un nivel de conocimiento que permita, a partir de una selección de obras -a menudo las más paradigmáticas pero no siempre-, entender los rasgos fundamentales y definidores de los movimientos artísticos mencionados para poder de establecer su determinante contribución a la Historia del arte.

El objetivo es comprender el hecho artístico no de manera aislada sino como algo intregrado en la sociedad que lo produce. Así, y sin descuidar los aspectos analizados de forma más recurrente por la historiografía tradicional, la asignatura dedicará especial atención a la historia social del arte y, particularmente, a la perspectiva que considera que los factores sociales -en ocasiones también ideológicos- son esenciales en la interpretación de la producción artística. 

2. Competencias que se deben lograr

Competencias generales

1. Capacidad de análisis y de síntesis.
2. Exposición oral sobre un tema previamente establecido.
3. Análisis, síntesis y gestión de distintas fuentes de información.
4. Interrelación del conocimiento de lo concreto con los conocimientos teóricos.
5. Razonamiento deductivo, es decir, obtención de una conclusión a partir de unas premisas.
6. Generalización o extracción de una norma general a partir de un nombre limitado de datos o ejemplos.
7. Transmisión escrita y oral de los conocimientos adquiridos.
8. Comprensión de la interrelación entre literatura, historia, arte y pensamiento.
9. Detección de la información cultural e ideológica implícita en un texto.
10. Argumentación, es decir, defensa o justificación escrita y oral de una determinada  posición.
11. Saber trabajar en equipo.
12. Integración del trabajo en equipo en el trabajo autónomo.
13. Comunicación interpersonal en grupo reducido y en grupo grande.
14. Razonamiento crítico.
15. Aprendizaje autónomo.
16. Capacidad de formación continuada. 

Competencias específicas

1. Comprender el significado de los términos Renacimiento y Barroco. Es decir, saber identificar los elementos que se tienen que dar para que una obra pueda ser calificada de renacentista o barroca
2. Comprender la capacidad de adaptación del Renacimiento y el Barroco a las circunstancias específicas de las diversas zonas geográficas de Europa.
3. Analizar las vías con las que se produce un diálogo entre diferentes centros artísticos.
4. Establecer las concomitancias o las divergencias entre los centros artísticos creadores y los receptores.
5. Comprender que el hecho artístico puede ser analizado desde perspectivas muy distintas y que esta multiplicidad a menudo conlleva la aparición de interpretaciones que no siempre coinciden.
6. Saber integrar, en el análisis de las obras de arte, los planteamientos historiográficos tradicionales con las nuevas vías interpretativas.
7. Adquirir habilidad en el análisis de las imágenes, que pueden ser analizadas desde diferentes perspectivas. Como es habitual que no haya una única lectura correcta, es necesario saber justificar los motivos que llevan a adoptar una posición u otra.
8.  Saber extraer información útil de los textos artístico-literarios producidos en los siglos XV, XVI y XVII. 

3. Contenidos

1. El arte como expresión del orgullo civil: la Florencia del Quattrocento. Orsanmichele y la escultura del primer Renacimiento.
2. Antigüedad y Renacimiento: la recepción de los modelos del arte clásico en el arte italiano del 1400. La capilla Scrovegni, la capilla Brancacci y la arquitectura de Brunelleschi.
3. La pintura flamenca en el 1400. Un modelo alternativo al Renacimiento italiano. Robert Campin, Jan Van Eyck y Rogier van der Weyden.
4. Las imágenes del poder: el arte a las cortes italianas. Urbino, Mantua, Nápoles y Ferrara.
5. El momento de la perfección: el Alto Renacimiento en Roma. Bramante, Rafael y Miquel Angel.
6. Venecia 1500-1530. La poética y monumentalidad de los pintores venecianos.
7. Roma o la cuna del Barroco. Gían Lorenzo Bernini al servicio del Papado: arquitectura y escultura alrededor de San Pedro del Vaticano.
8. El Siglo de Oro de la pintura española. Sevilla y Madrid: dos modelos pictóricos. La asimilación del caravaggismo en España. Velázquez.
9. El arte barroco no religioso: la pintura al servicio de la sociedad civil holandesa. Los retratos, la natura muerta, la pintura de género y el paisaje.
10. Las composiciones históricas y alegóricas del mundo flamenco: Rubens. 

 

*La versión íntegra con los apartados 4. Evaluación, 5. Bibliografía y recursos didácticos, 6. Metodología y 7. Programación de actividades está disponible en la versión original.

4. Evaluación

*

5. Bibliografía y recursos didácticos

5.1. Bibliografía básica

*

5.2. Bibliografía complementaria

*

5.3. Recursos didácticos

*

6. Metodología

*

7. Programación de actividades

*