Curso 2010-11

Historia Medieval (20013)

Titulación/estudio: Grado en Humanidades
Curso: segundo,
Trimestre: primero
Número de créditos ECTS: 4 créditos
Horas de dedicación del estudiante: horas
Lenuga o lenguas de la docencia: Catalán
Profesor: Victor FARÍAS/Jaume VILAGINÉS

1. Presentación de la asignatura

La asignatura propone una introducción a la historia de una civilización que normalmente clasificamos de medieval. Durante un trimestre se intentará realizar una lectura de la Edad Media sin prejuicios al uso y presentar los rasgos más característicos de aquello a que nos referimos como civilización medieval. Procuraremos realizar esta introducción usando tanto testimonios directos como estudios de historiadores.

La asignatura pretende enseñar que la Edad Media no es sólo un pasado que pervive en cada uno de nosotros de una manera u otra. La Edad Media es también un pasado que puede enseñarnos a afrontar nuestro propio presente y futuro: la Edad Media nos enseña que las cosas podrían haber sido de otra manera y que hay otras formas de hacer las cosas. Aprender cómo vivían en otros mundos puede enseñarnos a vivir en este mundo, una enseñanza que puede considerarse central en unos estudios de Humanidades.

La Edad Media, por lo tanto, no se considera una materia muerta que los estudiantes tienen que hacer suya a partir de los manuales de lectura obligatoria. En este sentido, los profesores no se consideran como unos simples transmisores de manuales, ni el estudiante como un mero receptor de manuales. El punto de partida no pueden ser contenidos canónicos, con unas respuestas que esperan ser memorizadas (al menos, hasta el día del examen). A pesar de lo que se acostumbre a pensar los contenidos canónicos no existen. A pesar de lo que se acostumbre a pensar los estudiantes son personas dotadas de inteligencia y con preocupaciones propias y relevantes.

Insistimos: el estudio de la Edad Media se entiende como una ocasión para hacernos nuestras unas experiencias pasadas, a partir de preocupaciones actuales. La Historia se tiene que usar, pero es necesario usarla bien. Lo que proponemos es una historia que pretende sobre todo estimular la reflexión sobre el presente, sobre nuestro día a día, sobre nuestras propias experiencias. Una historia, en definitiva, que prefiere siempre las preguntas a las respuestas.

2. Competencias que se deben lograr

Competencias generales

Competencias específicas

 

1. Capacidad de análisis y de síntesis

1. Competencia en gestión y tratamiento de la información procedente de los testimonios históricos y de los estudios de los historiadores

2. Razonamiento crítico

2. Capacidad de enfrentarse de manera crítica al pasado y al presente.

3. Comunicación oral y escrita en la lengua propia

3. Capacidad de argumentar los principales procesos sociales, económicos y políticos, además de las pautas culturales fundamentales de la Edad Media

4. Adquirir los hábitos de trabajo en equipo

 

4. Capacidad de reconocer los principales procesos sociales y acontecimientos culturales de la Edad Media

5. Sensibilidad hacia cuestiones sociales y de género

5. Capacidad de identificar las prácticas de diferenciación de género en el pasado medieval

6. Reconocimiento de la diversidad social y cultural de los seres humanos en la actualidad y a lo largo de toda la historia humana

6. Capacidad de identificar las prácticas de diferenciación en el pasado medieval

7. Sensibilidad hacia cuestiones medioambientales

7. Capacidad de identificar las relaciones del hombre con su entorno natural en la Edad Media

 

3. Contenidos

Bloque de contenido 1: El jardí de dama Alegría

 • Tema 1: L'amor a la guerra. El guerrero, el caballero y la caballería

 • Tema 2: El jardí de dama Alegría. La cortesía y la gente bella

 • Tema 3: El fin amor. La dama, el caballero y el amor cortés 

 Bloque de contenido 2: La busqueda de dama Pobresa

• Tema 1: El poder del sagrat. La reforma de la Iglesia y el obispo de Roma

• Tema 2: La busqueda de dama Pobresa. Un cristianismo militante

• Tema 3: Aquella immundicia e pudor de luxúria. Los rigoristas y su moral

• Tema 4: La fyn del mundo ha de ser. Las urgencias de una conversión

• Tema 5: Los malos de los jodíos. Una sociedad persecutora 

Bloque de contenido 3: El descobriment de dama Natura

• Tema 1: La bolsa i la vida. Las ciudades y las nuevas culturas

• Tema 2: El descobriment dels antics. Los nuevos saberes y las nuevas escuelas

• Tema 3: El bon govern i el mal govern. Sobre el hombre político y el bien común

• Tema 4: Els mestres del bon foder. Los médicos y la búsqueda de la salud

• Tema 5: Els altres i els monstres. Los mundos maravillosos y las maravillas de los mundos 

Bloque de contenido 4: Els seguidors de don Carnal

• Tema 1: Els pobres i altres gents poc recomanables. Al margen de la sociedad

• Tema 2: Elles tan sols volen manar. Las ideas de lo femenino y lo masculino

• Tema 3: Cal viure amb alegria. Sobre lo útil y lo ameno

• Tema 4: Les batalles de don Carnal. Las fiestas y el Carnaval

• Tema 5: La comotiva de dama Estulticia. Sobre los niños, los necios y los locos.  

 

*La versión íntegra con los apartados 4. Evaluación, 5. Bibliografía y recursos didácticos, 6. Metodología y 7. Programación de actividades está disponible en la versión original.

 

4. Evaluación

*

5. Bibliografía y recursos didácticos

5.1. Bibliografía básica

*

5.2. Bibliografía complementaria

*

5.3. Recursos didácticos

*

6. Metodología

*

7. Programación de actividades

*