Curso 2010-2011

Literatura Española (20010)

Titulación/estudio: Grado en Humanidades
Curso:

Trimestre:

Número de créditos ECTS:
6
Horas de dedicación del estudiante:
150
Lengua o lenguas de la docencia:
castellano
Profesorado:
Javier Aparicio (horas plenarias), Ana Casas (horas plenarias y seminarios), Xavier Tubau (horas plenarias y seminarios), Begoña Capllonch (seminarios) y Albert Jornet (seminarios).

1. Presentación de la asignatura

Esta asignatura pretende servir como introducción a la literatura española de los siglos XVI y XVII siguiendo el hilo conductor de la relación de atracción y rechazo entre cultura de minorías y cultura popular. A través de textos canónicos de los tres grandes ámbitos genéricos (la poesía lírica, la ficción narrativa y el teatro) se estudian las transformaciones formales y temáticas a lo largo del tiempo que van constituyendo la tradición literaria en el marco de las letras europeas. La perspectiva metodológica que se adopta es doble: diacrónica en cuanto al desarrollo dinámico de los motivos, temas y modelos, y de análisis sincrónico del texto (mecanismos retóricos y semánticos) y del contexto social y cultural. El objetivo es a la vez conocer algunas de las grandes obras fundamentales de la tradición literaria española y adquirir un buen nivel de competencia interpretativa útil para cualquier obra de los Siglos de Oro.

 

2. Competencias que deben adquirirse

Competencias generales

Competencias específicas

Instrumentales

1.      Capacidad de lectura y comprensión de textos complejos formal y semánticamente. Identificación de la información implícita en el texto.

2.      Capacidad de análisis y síntesis.

3.      Capacidad de expresión escrita en la lengua propia.

4.      Razonamiento abstracto y capacidad de crear redes conceptuales entorno a un tema determinado. Comprensión de la interrelación entre literatura, arte, historia y pensamiento.

5.      Habilidad en el tratamiento y la gestión de la información.

Interpersonales

6.      Conocimiento de la diversidad cultural.

7.      Capacidad de reflexión de orden ético sobre la conducta humana.

8.      Capacidad de formular juicios de contenido estético.

9.      Adaptación al trabajo en grupo basado en la confrontación razonada de puntos de vista.

Sistémicas

10.  Conocimientos históricos.

1.      Conocimiento del origen de la tradición literaria española de los Siglos de Oro en tres series: la poesía lírica culta y popular, la ficción moderna y el teatro como fusión de texto y espectáculo.

2.      Capacidad de comprender e interpretar, en su contexto histórico, social y cultural, textos literarios complejos.

3.      Capacidad para analizar las estructuras formales de los distintos géneros literarios.

4.      Capacidad para reconocer los rasgos característicos de una obra literaria clásica o canónica e identificar los elementos de continuidad y los de innovación.

5.      Lectura crítica. Capacidad para establecer interrelaciones en un mismo texto y con otros textos coetáneos, anteriores y posteriores.

6.      Competencia expresiva en lengua castellana.

  

3. Contenidos

Tema 1 - Introducción a la literatura española de los Siglos de Oro

1.1  - Renacimiento y humanismo

1.2  - Las preceptivas literarias

1.3  - Barroco y contrarreforma

1.4  - Tradición e innovación en el sistema literario de los Siglos de Oro

Tema 2 - La ficción renacentista

2.1 - Modalidades narrativas en el siglo XVI

2.2 - El Lazarillo y la novela picaresca

2.3 - La teoría de la ficción en Cervantes: El casamiento engañoso y El coloquio de los perros

Tema 3 - La lírica de los Siglos de Oro

3.1 - Corrientes poéticas de los siglos XVI y XVII

3.2 - Lírica renacentista: Garcilaso, San Juan y Fray Luis de León

3.3 - Lírica barroca: Quevedo, Góngora, Lope de Vega

Tema 4 - El Arte Nuevo del teatro barroco

4.1 - El espectáculo teatral en el siglo XVII

4.2 - El Arte Nuevo, de Lope, y la preceptiva dramática de los Siglos de Oro

4.3 - Literatura y espectáculo en el teatro barroco: La vida es sueño, de Calderón de la Barca

 

*La versión íntegra con los apartados 4. Evaluación, 5. Bibliografía y recursos didácticos y 7. Programación de actividades está disponible en la versión original.