Curso 2010-2011
Metodología de Estudio y Escritura Académica (20002)
Titulación/estudio: Grado en Humanidades
Curso: 1º
Trimestre: 1º
Número de créditos ECTS: 6
Horas de dedicación del estudiante: 150
Lengua o lenguas de la docencia: catalán y castellano
Profesorado: Cristina Aliagas, Laia Canet, Begoña Capllonch, Ana Casas, Josep M. Castellà (coordinador), Eloy Fernández-Porta, Ignasi Moreta. Intervenciones puntuales: Fernando Ruiz (Servei d'Atenció a la Comunitat Universitària - SACU), Joan Trench (Servei d'Informàtica), Carme Cantos (Servei de Biblioteca).
1. Presentación de la asignatura
La asignatura consiste en una introducción a la universidad y al estudio de las Humanidades. Incluye una presentación de los principales servicios que la universidad ofrece al estudiante y una introducción sobre el manejo de recursos metodológicos de investigación, comprensión y organización de la información en las Humanidades (bibliografía, documentación, referencias, citaciones, etc.). También incorpora el conocimiento y la práctica de técnicas de expresión oral y escrita en el ámbito académico. Concretamente, la asignatura se articula alrededor de cinco objetivos:
1/ Conocer la universidad, su origen, misión, estructura, servicios, formas de participación, normas académicas, plan de estudios, programas de movilidad, nivel requerido de lenguas y otras cuestiones relevantes para la formación universitaria de los estudiantes.
2/ Iniciarse en las metodologías de estudio y en las estrategias manuales e informáticas de lectura, interpretación y gestión de los contenidos humanísticos, con especial atención a la promoción de la autonomía del estudiante, al despertar del espíritu crítico y a la capacidad de trabajo en equipo.
3/ Introducirse en la escritura académica y conocer y practicar las principales convenciones relativas a la redacción de textos humanísticos especializados en lenguas catalana y castellana, así como los distintos géneros académicos escritos (trabajo, examen, comentario, reseña, etc.).
4/ Practicar el discurso expositivo oral en público, en lenguas catalana y castellana, y conocer sus estrategias y estructuras argumentativas básicas y los recursos técnicos de soporte (imagen, Internet, Power Point, etc.).
5/ Disponer de un diagnóstico del dominio normativo en lenguas catalana y castellana e iniciar la mejora de los estudiantes que muestren deficiencias.
2. Competencias que deben adquirirse
Competencias generales |
Competencias específicas |
1. Comprender e interpretar pertinente y razonadamente textos académicos escritos. 2. Ser capaz de comunicarse con propiedad oralmente y por escrito en las dos lenguas oficiales de Cataluña, es decir, en catalán y en castellano, tanto para auditorios expertos como inexpertos. 3. Ser capaz de justificar con argumentos consistentes las propias opiniones. 4. Desarrollar la capacidad de razonamiento autónomo con distancia crítica en temas o cuestiones controvertidos. 5. Aceptar la diversidad de puntos de vista como un ingrediente fundamental de la vida académica y consubstancial a la sociedad contemporánea, y ser capaz de dar a conocer las propias opiniones dentro del respeto a las opiniones divergentes. 6. Dominar las herramientas informáticas y sus principales aplicaciones en la actividad académica ordinaria. 7. Ser capaz de trabajar en equipo, participando activamente en las tareas y negociando ante opiniones discrepantes hasta llegar a posiciones de consenso. 8. Consolidar los hábitos de disciplina, exigencia y rigor en la realización del trabajo académico y en su correcta temporalización. 9. Estar capacitado para progresar en los procesos de aprendizaje de manera autónoma y continua, y tomar conciencia de la necesidad de una revisión y actualización constante de los propios conocimientos. |
1. Conocer la estructura y la organización de la universidad y saber sacar partido de los servicios que ofrece a los estudiantes. 2. Saber organizarse para estudiar y adquirir la competencia metodológica necesaria para buscar, seleccionar y organizar información académica en el ámbito de las Humanidades. 3. Sintetizar, reelaborar, gestionar, formalizar y transmitir esta información con propiedad, pertinencia y exigencia académica. 4. Saber utilizar las herramientas y aplicaciones informáticas actuales para el procesamiento de la información, y para la presentación y publicación del propio trabajo. 5. Conocer las principales convenciones de la escritura académica en lenguas catalana y castellana. 6. Conocer y practicar la redacción de los principales géneros académicos: trabajo, examen, comentario, reseña, etc. 7. Conocer los principales rasgos normativos de las lenguas catalana y castellana. 8. Saber comunicar oralmente informaciones y juicios a un auditorio, combinando el máximo rigor con la empatía y la capacidad de persuasión necesarias. |
3. Contenidos
Bloque A - Introducción a la universidad y metodología de estudio
Tema 1- La Universidad y los servicios universitarios
1.1- La Universitat Pompeu Fabra: misión, estructura, órganos de gobierno i cargos académicos. La comunidad universitaria.
1.2- El Servei d'Atenció a la Comunitat Universitària (SACU): actividades i reconocimiento académico. Otros servicios: PIE, PEI, OIL. El Consejo de Estudiantes.
1.3- El Espacio Europeo de Educación Superior (EEES): finalidad y regulaciones. Grado y posgrado. El crédito ECTS. El Plan docente.
Tema 2- Los estudios de Humanidades
2.1- El Plan de Estudios del Grado en Humanidades de la UPF: principios orientadores, estructura, itinerarios y perfiles. El prácticum y el trabajo final de grado.
2.2- Convocatorias de examen i anulaciones. Normas de permanencia y progresión.
2.3- El uso de las lenguas y el nivel de inglés.
2.4- Los programas de movilidad en el Grado en Humanidades: Séneca, Erasmus y otros.
Tema 3- Habilidades informacionales e informáticas
3.1- La plataforma de e-learning. Red Novell y Aula Global.
3.2- Correo-e: configuración y recursos en la red.
3.3- Ordenadores, software y otros equipamientos. La Factoria.
3.4- Materiales y recursos de información. La Biblioteca: catálogo y préstamo.
Tema 4- Aprendizaje y gestión de la información
4.1- El aprendizaje autónomo y el aprendizaje estratégico.
4.2- Gestión de la información.
4.3- Herramientas y recursos informáticos para las Humanidades.
Bloque B - Escritura académica
Tema 5- Estructura y planificación del texto
5.1- La inventio o raïm associatiu.
5.2- La dispositio o estructura general del texto.
5.3- La elocutio o praxis de escritura.
Tema 6- Ortotipografía y puntuación
6.1- Principios ortotipográficos generales.
6.2- Comillas, cursivas y letra redonda.
6.3- Usos de los principales signos de puntuación.
Tema 7- La referencia bibliográfica y la citación
7.1- La bibliografía: normativa y organización.
7.2- El apartado crítico: las notas a pie de página. Sistema filológico y sistema americano.
7.3- La citación: características y convenciones.
7.4- Diferencias principales entre citación y plagio.
Tema 8- La legibilidad de los textos
8.1- Legibilidad y complejidad en el texto académico.
8.2- Criterios gráficos y léxicos.
8.3- Criterios sintácticos y discursivos.
Bloque C - Discurso académico oral
Tema 9- El discurso oral en público
9.1- La lengua oral: naturaleza y complejidad.
9.2- Elementos no verbales y paralingüísticos: cuerpo, espacio, voz, fluidez, ritmo y tono.
9.3- Elementos textuales: adecuación, coherencia y cohesión.
9.4- Recursos de soporte tradicionales y electrónicos. El uso de PowerPoint.
Tema 10- La argumentación: argumentos y falacias
10.1- La oratoria clásica. Retórica y oratoria.
10.2- Discurso expositivo y discurso argumentativo. Estructuras discursivas.
10.3- Formas y tipos de argumentos. La argumentación y la lengua.
10.4- La entimema y las falacias.
*La versión íntegra con los apartados 4. Evaluación, 5. Bibliografía y recursos didácticos y 7. Programación de actividades está disponible en la versión original.