Curso 2010-2011

Introducción a la Historia (20001)

Titulación/estudio: Grado en Humanidades
Curso:

Trimestre:

Número de créditos ECTS:
6
Horas de dedicación del estudiante:
150
Lengua o lenguas de la docencia:
castellano y catalán
Profesorado:
Alex Coello / Stephen Jacobson / Marició Janué

1. Presentación de la asignatura

Estudio de los principales procesos sociales y acontecimientos culturales de la historia humana, analizados desde una perspectiva temática. Se trata de una iniciación al estudio de la historia a partir de temas clave -la muerte, el nacimiento, la familia, la esclavitud, la identidad nacional-, en momentos históricos y en espacios geográficos distintos.

2. Competencias que deben adquirirse

Competencias generales

Competencias específicas

1.      Competencias instrumentales:

1.1. Comunicación oral y escrita adecuada para la correcta exposición de fenómenos históricos en los trabajos académicos requeridos:

-Corrección, concreción y precisión en las exposiciones orales y escritas.

-Capacidad de comunicación de las ideas principales de un texto.

-Redacción coherente con los estándares académicos de demostración de fuentes y de rigor argumental.

-Habilidad para formular y defender los argumentos asumidos ante otros de forma coherente y fundada científicamente.

-Capacidad de desarrollar y manifestar espíritu crítico con las interpretaciones del profesor, de los compañeros de clase y de los textos y los materiales analizados.

-Capacidad de ejercer la crítica de manera precisa y documentada.

-Uso de terminología propia de la disciplina histórica para la explicación de los procesos y hechos estudiados.

1.2 Capacidad analítica:

-Capacidad de síntesis e inferencia.

-Capacidad para interiorizar y disgregar los elementos constitutivos de un texto.

-Capacidad para jerarquizar los distintos elementos de un texto previamente determinado.

-Iniciativa y capacidad para complementar la información con la ayuda de textos básicos.

-Capacidad de análisis crítica de los textos históricos.

-Capacidad para distinguir elementos explicativos propios de una determinada etapa histórica y sus vínculos con la realidad actual.

-Destreza para analizar realidades sociales complejas pasadas y presentes.

-Comprensión del valor de "pensar históricamente" las sociedades del pasado.

1.3. Capacidad investigadora:

-Dominio de los procedimientos e instrumentos propios de la ciencia histórica.

-Capacidad para llevar a término una búsqueda de información especializada en distintos contextos (impresos, audiovisuales, Internet).

-Capacidad para comprender e interpretar documentación de carácter primario y secundario.

-Capacidad para seleccionar la información y ordenarla.

-Capacidad para ofrecer los resultados del estudio y/o la investigación sistemática y lógicamente.

2.      Competencias interpersonales:

-Buena aptitud para trabajar en grupo.

-Espíritu cooperativo de cara a mejorar los resultados del trabajo.

-Iniciativa y responsabilidad en el trabajo en grupo.

-Interacción con el profesor y con los compañeros acerca del desarrollo del trabajo autónomo y en grupo.

-Capacidad para trabajar en un contexto diverso y receptividad ante la diversidad.

3.      Competencias sistémicas:

­-Capacidad de reflexión y aprendizaje.

-Aptitud para integrar conocimientos y métodos de distintas disciplinas.

-Habilidad para resolver cuestiones de temáticas históricas de ámbitos diversos (política, economía, sociedad, cultura).

-Capacidad para aplicar a la práctica los conocimientos teóricos adquiridos.

-Capacidad de aplicar el sentido común a los nuevos conocimientos adquiridos.

1.      Conocimiento de las materias que tratan los historiadores.

2.      Conocimiento de los testigos con los que los historiadores reconstruyen el pasado.

3.      Conocimiento del modo con que los historiadores interpretan estos testigos y hechos históricos.

4.      Conocimiento de los distintos tipos de trabajo que pueden exigirse en las asignaturas "históricas".

5.      Adquisición de los conocimientos y las habilidades necesarias para enfrentarse razonablemente a la historia e interrogarse históricamente acerca de las experiencias más inmediatas.

6.      Conocimiento de las principales transformaciones en las formas de subsistencia de los hombres.

7.      Conocimiento de las consecuencias sociales de las distintas formas de subsistencia y de los instrumentos que utilizan los historiadores para medirlas.

8.      Conocimiento de las formas de legitimación del dominio y la desigualdad sociales.

9.      Conocimiento de la utilidad de las categorías sociales en el análisis histórico.

10.  Conocimiento de las principales formas de organización política de las sociedades.

11.  Conocimiento de las diferentes concepciones sobre la participación que los hombres deben tener en la organización política, las ideologías que se han utilizado para justificarlo y, también, cómo esto se ha reflejado en las maneras de hacer historia.

12.  Conocimiento del uso que históricamente se ha hecho de la guerra, la violencia y la represión por parte del poder, las formas de entenderlo y las ideas que se han utilizado para justificarlo.

13.  Conocimiento de la historiografía y la memoria sobre los acontecimientos vinculados a la guerra, la violencia, la represión y el crimen. 

14.  Conocimiento de la relación entre los cambios demográficos e históricos.

15.  Conocimiento de las razones que explican el auge y el declive de los imperios.

16.  Conocimiento de los enfoques historiográficos sobre el género, el sexo y la familia.

17.  Conocimiento de las distintas teorías sobre la relación entre etnia y nacionalismo.

 

3.   Contenidos

Tema. LAS RELIGIONES DEL MUNDO

Tema. VIOLENCIA Y PODER

Tema. COLONIALISMO

Tema. HISTORIA DE LAS POBLACIONES HUMANAS

Tema. EL AUGE DE OCCIDENTE

Tema. GÉNERO, FAMILIA Y SEXO

Tema. HISTORIA Y TECONOLOGÍA

Tema. LA ORGANIZACIÓN POLÍTICA Y LOS ORÍGENES DEL ESTADO Y LA NACIÓN

Tema. LAS ESTRATIFICACIONES, LAS IDENTIDADES Y LAS FORMAS DE DESIGUALDAD SOCIALES

Tema. FORMAS DE SUBSISTENCIA Y DE TRABAJO Y CONDICIONES DE VIDA

 

*La versión íntegra con los apartados 4. Evaluación, 5. Bibliografía y recursos didácticos y 7. Programación de actividades está disponible en la versión original.