Seminari de llengua A/A2 I (Espanyol) (13101)
Titulació/estudi: Llicenciatura en Traducció i Interpretació
Curs: 3-4
Trimestre: segon
Nombre de crèdits ECTS: 4 crèdits
Llengua o llengües de la docència: espanyol
Professor: Helena Calsamiglia
1. Presentación
En este seminario se pretende que los estudiantes reflexionen sobre textos elaborados con finalidad divulgativa y adquieran competencias en el uso comunicativo de la lengua y en la estructuración de los discursos que vehiculan conocimiento especializado para un público lego. En una aproximación discursiva que tendrá en cuenta el marco contextual en que se sitúan las interacciones comunicativas sobre los saberes, se estudiarán estrategias explicativas dentro de unidades de comunicación de géneros diversos, como conferencias, entrevistas televisivas con expertos, ensayos, artículos periodísticos y anuncios. En concreto se identificarán y categorizarán, por un lado, la construcción del enunciador y su destinatario, las partes que estructuran el texto, sus marcadores y conectores. Y por otro lado, los procedimientos discursivos que se generan a causa de la asimetría de partida entre expertos y legos, como la pregunta, el ejemplo, la definición, la cita, la reformulación y la analogía. Se tendrá en cuenta la transformación de los textos en lel proceso de recontextualización y de traducción.
2. Competencias generales
Instrumentales
· Capacidad de análisis y síntesis.
· Razonamiento crítico.
· Creatividad.
· Comunicación oral y escrita en lengua española.
· Lectura comprensiva y crítica a nivel superior.
Interpersonales
· Iniciativa, organización y orden en el trabajo individual.
· Capacidad de valoración de las aportaciones propias y ajenas.
· Habilidad para la colaboración en actividades conjuntas
· Capacidad de argumentación.
Sistémicas
· Aplicación de conocimientos a la práctica.
· Motivación para la calidad de todo tipo de tarea
· Capacitación para el aprendizaje autónomo
3. Competencias específicas
· Comprender las bases de la situación comunicativa entre expertos y no expertos.
- Identificar las diferencias entre el registro especializado y el registro común en relación con sus contextos.
- Conocer las estrategias de construcción de conocimiento científico para un público amplio: procedimientos discursivos, retóricos e interpersonales.
- Identificar las estrategias explicativas y los procedimientos discursivos. Su realización lingüística.
- Identificar las estrategias argumentativas y sus procedimientos discursivos. Conectores argumentativos.
-
Rasgos de personalización/despersonalización en los textos y modos de posicionamiento del sujeto y su interlocutor.
4. Objetivos
· Valoración de la necesidad de divulgar conocimiento científico en la vida social
· Reconocimiento de los géneros divulgativos por sus características específicas
· Reflexión sobre los recursos divulgativos en la producción de textos y en la expresión oral formal
- Identificación de los procedimientos discursivos de la comunicación social de la ciencia
- Problematización de la posición de los actores sociales responsables de la divulgación
-
Someter a examen crítico el discurso público sobre temas relacionados con el conocimiento científico
5. Programa de contenidos
- Las ciencias y su divulgación en el mundo contemporáneo.
- Los registros: del especializado al común-general. Máximas del lenguaje científico.
- Estrategias explicativas I: la definición, la denominación y la reformulación.
- estrategias explicativas II La concreción, la narrativización, la analogía, la cita
- La construcción del sujeto divulgador: personalización y preservación de la imagen.
- La modalización epistémica en el mundo científico y en el mundo de la experiencia común.
-
La orientación argumentativa y la toma de posición en temas sociales de referencia científica
6. Metodología
-Clases de grupo grande (miércoles)
Exposición y orientación para el estudio autónomo de cada tema a través de lecturas específicas. Presentación de muestras de discurso oral y escrito para el análisis.
-Clases de seminario (martes):
Debate sobre lecturas (capítulos de libros y artículos sobre los temas tratados)
Realización de tareas de análisis
7. Evaluación (junio y setiembre)
*Requisito para proceder a la evaluación:
asistencia a las clases y seminarios, participación activa y realización de las tareas encomendadas para cada sesión.
*Para la valoración individual:
Entrega de 2 prácticas (50%)
Prueba final (50%).
La prueba consistirá en el análisis de un texto, con utilización de las categorías de análisis apropiadas . El análisis deberá explicitar el marco teórico (presentación y comentario de las principales referencias) desde el que se enfoca; la identificación de los elementos de lengua con función discursiva y la interpretación argumentada que permite llegar a conclusiones.
Fecha de la prueba : 10 de marzo (en la última sesión de grupo grande)
8. Referencias bibliográficas
Bosque, Ignacio y Demonte, Violeta (1999) Gramática descriptiva de la lengua española 3 Entre la oración y el discurso. Madrid: Espasa Calpe
Bassols Margarida y Torrent, Anna M (1997) Modelos textuales, teoría y práctica. Vic: Eumo-Octaedro.
Calsamiglia, Helena (ed) (2000) Decir la ciencia: las prácticas divugativas en el punto de mira. Número monografico. Discurso y Sociedad 2, nº2.
Calsamiglia, Helena y Tusón, Amparo (1999) Las cosas del decir. Manual de análisis del discurso. Barcelona, Ariel. Segunda edición actualizada: 2007.
Cassany, Daniel (2006) Tras las líneas. Sobre la lectura contemporánea. Barcelona: Anagrama
Ciapuscio, Guiomar Elena (2005) "Las metáforas en la creación y recontextualización de la ciencia" en Signo y Seña 14, Comunicación académico-científica, 183-211.
Hyland, Ken (2000) Disciplinary Discourses. Social interactions in Academic Writing. London: Longman.
Jacobi, Daniel(1999) La communication scientifique. Discours, figures, modèles. Grenoble: Presses Universitaires de Grenoble.
Lakoff, George y Johnson, Mark (1980) Metáforas de la vida cotidiana. Madrid: Cátedra, 1991.
Moirand, Sophie (2007) Les discours de la presse quotidienne. Observer, analyser, comprendre. Paris: Presses Universitaires de France.
Montolío, Estrella (2001) Conectores de la lengua escrita. Barcelona, Ariel
Zamudio, Bertha y Atorresi, Ana (2000) La explicación. Enciclopedia Semiológica. Buenos Aires: Eudeba
Vilà, Montserrat (coord) et al. (2005) El discurso oral formal. Contenidos de apendizaje y secuencias didácticas. Biblioteca de textos 216. Barcelona: Graó.