Análisis de Estados Contables (21128)
Titulación/estudio: Grado en International Business Economics
Curso: segundo
Trimestre: primero
Número de créditos ECTS: 5 créditos
Horas de dedicación del estudiante: 150 horas
Lenuga o lenguas de la docencia: inglés
Profesor: David Castillo
1. Presentación de la asignatura
Esta asignatura trata del análisis de empresas en base a los estados financieros.
Después de una introducción de los objetivos de la asignatura se recuerdan los conceptos básicos en torno a los estados financieros. A continuación, se trata el análisis del balance de situación, la cuenta de pérdidas y ganancias, de la rentabilidad y del fondo de maniobra. A continuación se estudia el análisis con datos sectoriales, el análisis de estados financieros consolidados y el análisis internacional. También se trata el efecto de la inflación en las cuentas anuales y para acabar se presenta el análisis integral de los estados financieros. Se profundiza en cada uno de los temas tratados con casos prácticos que hagan comprensibles los conceptos teóricos.
En alguna sessió poden participar conferenciants convidats per tal de donar una visió de la matèria des de el món de l'empresa.
Per a concertar reunions es prega contactar per correu electrònic al professor assignat o comprovar a través de l'Aula Global les hores de tutoria.
2. Competencias que se deben lograr
2.1.COMPETENCIAS GENERALES (C.G.)
INSTRUMENTALES
- Competencias para la comunicación oral y escrita
- Realización de presentaciones en público en catalán / español
- Comprensión de textos escritos en inglés
- Redacción de informes de análisis económico-financiera en catalán / español
- Capacidad para la toma de decisiones: dados unas cuentas anuales extraer conclusiones en relación al contexto
- Habilidades para la aplicación de matemáticas básicas en la resolución de problemas
- Uso de las herramientas informáticas básicas (proceso de textos, hoja de cálculo, Power Point) para la realización de trabajos, búsqueda de documentación y presentación de resultados
INTERPERSONALES
5. Capacidad de opinión y crítica en las conclusiones a ofrecer a partir de los resultados obtenidos en el análisis económico-financiera
- Iniciativa en la búsqueda de información para la resolución de problemas
- Capacidad para el trabajo en equipo: toma de conciencia del mundo profesional, espacio para contrastar diferentes soluciones, necesidad de coordinación
- Capacidad para encontrar soluciones adaptadas a la ética profesional
SISTÉMICAS
- Capacidad de gestión de la información: selección de las fuentes adecuadas y discriminación de datos en la realización de trabajos en equipo
- Aprendizaje a partir de la experiencia
- Aplicación del conocimiento teórico y herramientas de análisis a situaciones reales
- Capacidad para tener en cuenta la adaptación de la empresa al nuevo entorno (nuevas Normas Internacionales de Información Financiera, NIIF)
2.2. COMPETENCIAS ESPECÍFICAS (CE)
1. Capacidad de asimilación de los conocimientos básicos del área económico-financiera.
a) Identificación de los objetivos, limitaciones y usuarios del análisis de las cuentas anuales.
b) Consciencia de la existencia de informaciones complementarias análisis económico-financiera
2. Capacidad para relacionar conocimientos previos en el ámbito del análisis económico-financiera de la empresa
a) Interiorización de los conceptos básicos relativos al: balance de situación, cuenta de pérdidas y ganancias, estado del valor añadido y estado de flujos de tesorería
b) Identificación de los documentos informativos de las cuentas anuales: memoria, informe de gestión e informe de auditoría
c) Capacidad para identificar las prácticas empresariales no éticas de las cuentas anuales: ocultación, manipulación, contabilidad creativa
3. Capacidad de diagnóstico de la situación patrimonial y financiera de la empresa.
a) Habilidades de uso de las técnicas de análisis del: balance de situación, cuenta de pérdidas y ganancias, rentabilidad y fondos de maniobra.
b) Evaluación de la evolución de los: ingresos, gastos, márgenes y resultados de la cuenta de pérdidas y ganancias
c) Comprensión de las variables que influyen en la evolución de la rentabilidad
d) Interpretación de estados consolidados.
e) Comparación con los datos de otras empresas del sector
f) Capacidad para corregir balances de situación y cuentas de resultados que contrarresten las consecuencias de la inflación (introducción).
g) Capacidad para el análisis internacional de los estados financieros.
4. Capacidad de ofrecer resultados en relación a los estados financieros
a) Análisis integral de los estados financieros
b) Identificación de problemas y su resolución aplicando las técnicas de análisis económico-financieras.
El alumno debe haber cursado la asignatura obligatoria Introducción a la Contabilidad Financiera.
3. Contenidos
A continuación, se describen los contenidos agrupados por competencias. Se distingue entre conceptos, procedimientos y actitudes siempre que sea posible.
COMPETENCIAS GENERALES
Procedimientos:
- Resolución de ejercicios prácticos
- Realización de presentaciones orales de los ejercicios prácticos
- Lectura de textos en inglés
- Redacción de informes de análisis económico-financiera
- Aplicación de matemáticas básicas en la resolución de problemas
- Uso de herramientas informáticas básicas para la realización de trabajos, investigación y gestión de documentación y presentación de resultados
- Aprendizaje a partir de la experiencia
- Aplicación del conocimiento teórico y las herramientas de análisis a la práctica, con datos reales
Actitudes:
- Analítico
- Opinión y crítica en las conclusiones a ofrecer a partir de los resultados obtenidos
- Mostrar iniciativa en la búsqueda de información para la resolución de problemas
- Saber trabajar en equipo
- Encontrar soluciones para la ética profesional
- Comunicación empática
- Comunicación asertiva
COMPETENCIAS ESPECÍFICAS
1. Capacidad de asimilación de los conocimientos básicos del área económico-financiera
- Identificación de los objetivos, limitaciones y usuarios del análisis de las cuentas anuales
Conceptos: Concepto de análisis de estados financieros, los problemas de las empresas y sus causas, Las limitaciones del análisis de estados financieros
Procedimientos: Análisis y diagnóstico empresarial, Cuestionario para el diagnóstico preliminar de una empresa - Conciencia de la existencia de informaciones complementarias al análisis económico-financiera
Conceptos: Los datos complementarios al análisis de estados financieros
2. Capacidad para relacionar conocimientos previos en el ámbito del análisis económico-financiero de la empresa
-
- Interiorización de los conceptos básicos relativos al: balance de situación, cuenta de pérdidas y ganancias, estado del valor añadido y estado de flujos de tesorería
Conceptos: Concepto de balance de situación, cuenta de pérdidas y ganancias, estado del valor añadido y estado de flujos de tesorería, Las normas de valoración por los activos y pasivos
Procedimientos: Ordenación del balance de situación y de la cuenta pérdidas y ganancias, Confección del estado de flujos de tesorerí
Actitudes: Atender a la normativa contable - Identificación de los documentos informativos de las cuentas anuales: memoria, informe de gestión e informe de auditoría
Conceptos: Concepto de memoria, informe de gestión e informe de auditoría de cuentas - Capacidad para identificar las prácticas empresariales no éticas de las cuentas anuales: ocultación, manipulación, contabilidad creativa Conceptos: Concepto de contabilidad creativa
Actitudes: Ética profesional y Respeto de la normativa contable
- Interiorización de los conceptos básicos relativos al: balance de situación, cuenta de pérdidas y ganancias, estado del valor añadido y estado de flujos de tesorería
3. Capacidad de diagnóstico de la situación patrimonial y financiera de la empresa
a. Habilidades de uso de las técnicas de análisis del: balance de situación, cuenta de pérdidas y ganancias, rentabilidad, fondo de maniobra.
b. Evaluación de la evolución de los: ingresos, gastos, márgenes y resultados de la cuenta de pérdidas y ganancias.
c. Comprensión de las variables que influyen en la evolución de la rentabilidad
Conceptos:
- Balance de situación: Las técnicas de análisis, El estado de origen y aplicación de fondos, los principales ratios de evaluación, Poder predictivo de los ratios: el enfoque unidimensional enfoque multidimensional
- Cuenta de pérdidas y ganancias: Las técnicas de análisis, El punto de equilibrio, el apalancamiento operativo, Concepto de productividad, eficacia y eficiencia
- Rentabilidad: Concepto de rentabilidad económica y rentabilidad financiera, Concepto de apalancamiento Financiero, La autofinanciación y el crecimiento, Indicadores para el análisis de empresas que cotizan en bolsa
- Fondo de maniobra: Concepto de fondo de maniobra aparente y necesario, Concepto de ciclo de maduración
Procedimientos:
- Uso de las técnicas de análisis del balance, Cálculo de los principales ratios, Enfoque unidimensional y enfoque multidimensional
- Uso de las técnicas de análisis de la cuenta de pérdidas y ganancias, Cálculo de porcentajes y gráficos, Análisis de las ventas con ratios, Análisis del margen por productos, Cálculo del umbral de rentabilidad, Análisis de los gastos, Análisis de la productividad, la eficacia y la eficiencia, Evaluación del nivel de calidad
- Cálculo de la rentabilidad: Rentabilidad económica o rendimiento, Rentabilidad financiera, Descomposición de la rentabilidad financiera, Análisis del apalancamiento financiero, Proceso de diagnóstico de la autofinanciación, Cálculo de la capacidad de crecimiento de la empresa, Uso de indicadores para el análisis de empresas que cotizan en bolsa, Cálculo de los ratios bursátiles
- Cálculo e interpretación del estado de flujos de tesorería
Actitudes: Analítico, resolutivo, Rigor, Capacidad empática, Comunicación asertiva
d. Comparación con los datos de otras empresas del sector
Conceptos: Los datos medios, Limitaciones de la información sectorial
Procedimientos: Obtención de información sectorial: bases de datos, Formulación de datos medios, Comparaciones con las empresas exitosas y fracasadas
Actitudes: Analítico, resolutivo, Rigor, Capacidad empática, Comunicación asertiva
e. Interpretación de los estados consolidados
Conceptos: Concepto de sociedad dominante, dominada, multigrupo y asociada, Condiciones que deben cumplir los grupos de sociedades para tener la obligación de consolidar las cuentas anuales, Situaciones que dispensan a los grupos de sociedades de la obligación de consolidar, Los modelos de cuentas anuales consolidadas, Las cuentas específicos de los estados consolidados
Procedimientos: Introducción a los métodos y procedimientos de consolidación, Introducción al uso de los modelos de cuentas anuales consolidadas, Interpretación de estados consolidados
Actitudes: Respecto de la normativa contable
- Capacidad para corregir balances de situación y cuentas de resultados que contrarresten las consecuencias de la inflación (introducción)
Conceptos: Concepto de partidas monetarias y no monetarias en las cuentas anuales, la inflación en las cuentas anuales, Concepto de ajuste de cuentas de filiales
Procedimientos: Uso de los sistemas para el ajuste de cuentas por inflación, Ajuste de cuentas de filiales
Actitudes: Analítico, resolutivo, Rigor, Capacidad empática, Comunicación asertiva
- Capacidad para el análisis internacional de los estados financieros
Conceptos: Diferencias existentes en la contabilidad a nivel internacional, Acciones de homogeneización actual de la información contable a nivel internacional
Procedimientos: Uso de métodos de conversión de cuentas anuales en moneda extranjera
Actitudes: Respecto de la normativa contable internacional
4. Capacidad de ofrecer resultados en base a los estados financieros
- Análisis integral de los estados financieros
- Identificación de problemas y su resolución aplicando las técnicas de análisis económico-financieras
Conceptos: Concepto de integración de la información de los distintos análisis, Concepto de pirámides de ratios y cuadros de mando. Elements Elementos a tener en cuenta para realizar informes efectivos de análisis de los estados financieros
Procedimientos: Integración de la información de los distintos análisis, Confección del informe de análisis de estados financieros
Actitudes: Analítico, resolutivo, Rigor, respecto de la normativa contable internacional, Capacidad empática, Comunicación asertiva
4. Evaluación4.1. CRITERIOS DE EVALUACIÓN GENERALES
En términos de actividades:
4.1.1. PRIMERA PARTE
Evaluación final mediante un examen, al final del trimestre, que supondrá un 50% de la nota. Obligatorio.
El examen constará de dos partes, una primera parte de conceptos teóricos que supone un 30% del total y una segunda parte donde se tiene que desarrollar un caso práctico y supone un 70% sobre el total de la nota. El tiempo estimado de realización del examen es de 2 horas.
Se valorará, entre otros, la capacidad de resolución de problemas, la aplicación del conocimiento teórico y herramientas de análisis a situaciones reales y el aprendizaje a partir de la experiencia.
Es imprescindible aprobar el examen para aprobar la asignatura.
4.1.2. SEGUNDA PARTE
Evaluación continuada mediante un trabajo en equipo, donde se pide aplicar los conceptos tratados en la asignatura a una empresa real. Supondrá un 40% de la nota. Obligatorio.
Durante el trimestre habrá tutorías grupales con los profesores.. Las reuniones serán quincenales.
Instrucciones para la confección del Trabajo Final
Con el Trabajo Final se pretende que los estudiantes integren las diferentes partes que componen el programa de la asignatura, al tiempo que se fomenta el trabajo en equipo, la confección de informes por escrito, la presentación oral de informes y el contacto con la realidad empresarial. Se valorará pues, entre otras, la involucración, la eficacia, la eficiencia, la rigurosidad, la capacidad de búsqueda de información, la capacidad de resolución de problemas, y las habilidades para el uso de herramientas informáticas básicas para la presentación escrita.
Para hacer este trabajo, los estudiantes deben seleccionar una empresa real durante las primeras semanas de la asignatura y aplicar de manera progresiva los diferentes temas que se van tratando a medida que se desarrolla el programa.
En la cubierta del trabajo se tiene que indicar si la información que contiene el Trabajo es confidencial.. En este caso hay que avisar al profesor con antelación a fin de que la entrega y corrección del trabajo se haga en presencia de los estudiantes. Al final de la corrección el profesor entregará a los estudiantes el trabajo.
También hay que indicar en la cubierta del Trabajo, junto a los nombres y apellidos de los componentes del grupo, el porcentaje de participación de cada componente en el conjunto del Trabajo. De esta manera se podrá considerar aquellos estudiantes que han participado más activamente en el Trabajo. Los trabajos que no sean confidenciales deben entregar, el original con una copia, a partir de la última semana de clase y no más tarde del día del examen final. La copia de los trabajos estará a disposición de los estudiantes en el despacho del profesor el día de la revisión de los exámenes.
El índice que se propone para el Trabajo es el que acompaña a continuación:
1. Objetivos del trabajo
- Descripción de la empresa y de su sector
- Diagnóstico de los puntos fuertes y débiles, y diagrama causa-efecto
- Propuesta de recomendaciones
- Demostración cuantitativa de la efectividad de las recomendaciones
Anexo 1: Documentación utilizada cuentas anuales, datos sectoriales, etc.
Anexo 2: Cálculos efectuados
Anexo 3: Otra información (recortes de prensa, artículos, etc.)
Bibliografía utilizada
4.1.3 TERCERA PARTE
Evaluación continúa mediante ejercicios prácticos semanales que supondrán un 10% de la nota. Obligatorio.
El 10% incluye: presentación por escrito de algunas de las prácticas, presentación oral en clase mediante grupos a lo largo del curso (LAS PRESENTACIONES ORALES A CLASE DE LOS CASOS PRÁCTICOS DEBEN TENER UNA DURACIÓN MÁXIMA DE DIEZ MINUTOS), participación y asistencia a todas las clases prácticas.
Se valorará entre otros, el trabajo en equipo, la defensa de argumentos ante el profesor y el colectivo, las habilidades de espíritu crítico y la capacidad de resolución de problemas.
Algunos de los casos prácticos están redactados en inglés, ya que uno de los objetivos de la asignatura es fomentar la comprensión de cuentas anuales en esta lengua.
4.1.4. OTROS
Ejercicios de autoevaluación, no supondrán ningún peso en la nota final. Optativos.
Los ejercicios son de elección múltiple, hay cuatro opciones y sólo una es la respuesta correcta.. Estos ejercicios sirven de barómetro para el estudiante a la hora de comprobar cómo avanzan sus conocimientos a lo largo del curso. En el Campus global hay ejercicios de autoevaluación para cada tema teórico.
A continuación presentamos un cuadro resumen de los criterios de evaluación general señalados:
CRITERIOS DE EVALUACIÓN GENERAL |
||
Evaluación Final Final |
Examen final (Al final del trimestre) |
50% de la nota |
Evaluación Continua |
Trabajo en equipo |
40% de la nota |
Ejercicios prácticos (Propuestos por el profesor y presentación oral) |
10% de la nota |
|
Otros |
Ejercicios de autoevaluación |
No supondrán ningún peso en la nota final Optativos para el estudiante |
5. Bibliografía y recursos didácticos
El estudiante dispone de una bibliografía (básica y complementaria), de una página web a partir de la cual puede acceder a los recursos colgados en el campus global de un material de soporte en papel que puede encontrar el espacio de Reprografía de la Universidad.
A continuación se detalla el tipo de material mencionado.
5.1. Bibliografía básica
Apuntes de la asignatura (Aula Global)
Notas técnicas (Aula Global)
5.2. Bibliografía complementaria
Amat, O. Análisis integral de empresas. Barcelona: Profit Editorial, 2008.
En caso de dudas sobre normativa contable, también puede consultarse:
ACCID. Comprender las normas internacionales de contabilidad. Barcelona: Gestió 2000, 2003 Barcelona: Gestión 2000, 2003
ACCID, Nuevo Plan General de Contabilidad. Barcelona: 2008. Barcelona: 2008.
5.3. Recursos didácticos
Aula Global. Se accede mediante la web de la universidad: www.upf.edu , apartado: campus global
- Plan docente (DEBE LLEVAR-SE A TODAS LAS SESIONES DE LA ASIGNATURA)
- Casos prácticos
- Ejercicios autoevaluación
6. Metodología
ACTIVIDADES PARA APRENDER
La metodología de la asignatura se fundamenta no exclusivamente en las sesiones de teoría del profesor, sino, paralelamente, en varias actividades tales como:
- ejercicios semanales,
- presentaciones en clase,
- trabajo en equipo,
- ejercicios de autoevaluación,
- intervenciones orales,
Estas actividades tendrán un peso en conjunto del 50%, ver apartado Evaluación para la concreción de los porcentajes, el examen final del 50% restante. Destacar que en el caso del trabajo en equipo se realizarán tutorías por parte del docente con los grupos. Además, el docente estará a disposición de los alumnos para cualquier tipo de dudas hacia la asignatura en las corresposnents horas de consulta.
En términos cronológicos el adecuado seguimiento del curso de un alumno implica, de forma general, las siguientes etapas:
- Asistencia a la sesión general (de teoría)
- Trabajo personal: complemento con la lectura de la bibliografía básica y demás recursos didácticos de que dispone
- Trabajo personal: realización de los ejercicios de autoevaluación
- Teball en equipo: realización de los ejercicios semanales a presentar a la clase práctica y realización del trabajo en grupo a presentar por escrito a final del trimestre
- Sesiones del grupo de trabajo con el docente
Una vez finalizadas las clases lectivas:
- Estudio personal para la preparación del examen escrito.
- Realización del examen escrito
En la programación de la asignatura se presenta una relación por sesiones de las competencias, recursos y temporalización de las actividades para aprender.
7. Programación de actividades
La asignatura tiene 5 créditos ECTS que corresponden a un total de 150 horas de dedicación por parte del estudiante. Este total de horas están repartidas en:
Asistencia sesiones de teoría |
30 |
Asistencia sesiones de seminarios / prácticas |
9 |
Asistencia tutorías grupales |
5 |
Lectura bibliográfica y realización de ejercicios |
39 |
Realización trabajo en grupo |
34 |
Preparación presentación en grupo del caso práctico |
1 |
Estudio antes de la prueba |
30 |
Realización de la prueba |
2 |
Total |
150 |
La asignatura se estructura pues en:
- Sesiones de teoría: son sesiones de una hora y media para todo el grupo. Durant Durante la primera parte el profesor introduce conceptos teóricos y la segunda parte se dedica a un caso práctico aplicativo.
- Sesiones de seminarios: son sesiones presenciales donde el profesor lleva el seguimiento y control del trabajo en grupo a presentar al final del trimestre. En la mayoría de las sesiones habrán presentaciones de informes sobre los casos prácticos por parte de los estudiantes. Se valorará el debate y la participación de los estudiantes.
Para seguir la asignatura el estudiante dispone de una guía de recursos didácticos donde se detalla el material y el espacio en el que se encuentran.
PLANIFICACIÓN SEMANAL ORIENTATIVA |
||||
Semana
|
ACTIVIDADES |
RECURSOS |
||
Temas |
Casos resueltos en sesiones teoría |
Casos reueltos en sesiones de pràctica o seminario |
A parte de las PPT del Aula Global, de la bibliografia complementaria y de los ejercicios de autoevaluación: |
|
1
|
Presentación asignatura 1.Introducción y estados financieros
|
Caso ENRON |
Caso Bon Preu SAU
|
Apuntes Aula Global: capítulos 1 y 2
|
2
|
2.Análisis del balance de situación |
Caso Habitat |
Caso Telecinco
|
Apuntes Aula Global: capítulos 3 y 4
|
3.
|
3.Análisis de la cuenta de pérdidas y ganancias
|
Caso Sky Europe
|
Caso Corte Inglés |
Apuntes Aula Global: capítulo 5 |
4. |
4.Análisis de la rentabilidad
|
Caso Inditex |
Caso Ryanair |
Apuntes Aula Global: capítulo 6 |
5.
|
5.Análisis del fondo de maniobra (I) Estado de flujos de efectivo |
Caso Mercadona |
Caso Soluciones Informáticas |
Apuntes Aula Global: capítulo 7 Nota técnica sobre EFE |
6.
|
5.Análisis del fondo de maniobra (I) Estado de flujos de efectivo |
Caso Air Comet |
Caso Caprabo |
Apuntes Aula Global: capítulos 7 y 8
|
7. |
6.Análisis de cuentas consolidadas
|
Caso Easyjet |
Caso Grupo Bon Preu |
Apuntes Aula Global: capítulo 9 |
8.
|
7.La inflación y el anàlisis de estados financieros |
Caso Concha y Toro
|
Ejercicios ajuste por inflación |
Apuntes Aula Global: capítulo 10 |
9.
|
8.Análisis internacional de estados financieros
|
Caso Euro Disney |
Caso Phillips Ejercicios de conversión de cuentas |
Apuntes Aula Global: cap.11 |
10.
|
9.Análisis Integral
|
Ejemplo examen: Muebles Peris |
Ejemplo examen. Port Aventura Entrega Trabajo Final |
Apuntes Aula Global: cap.12
|