Curso 2010-11

Organización y Administración de Empresas II (21852)

Titulación/estudio: Grado en Ciencias Empresariales
Curso: segundo
Trimestre: segundo
Número de créditos ECTS: 5 créditos
Horas de dedicación del estudiante: 110 horas
Lengua o lenguas de la docencia: catalán
Profesor: David Rodríguez

1. Presentación de la asignatura

El curso tiene el objetivo de profundizar en temas ya introducidos en el curso de Organización y Administración de Empresas I pero que requieren una especial atención. En particular nos centraremos en estudiar distintos tipos de organizaciones económicas y las implicaciones que tales formas conllevan.

Los contenidos teóricos se explicarán en clase y también se adquirirán mediante lecturas asignadas. Asimismo se trabajarán mediante la discusión en clase o también mediante la asignación de tareas individuales o en grupo.

2. Competencias que se deben lograr

Generales 

Específicas

 

Instrumentales

1. Capacidad de análisis y síntesis

2. Conocimientos básicos de conceptos empresariales y de la vida organizativa

 3. Capacidad de planificación y organización del trabajo.

4. Capacidad de tratar información.

 

Interpersonales 

4. Desarrollo de espíritu crítico 

5. Desarrollo del trabajo en equipo. 

 

Sistémicas

6. Capacidad de aplicar los conocimientos a situaciones prácticas.

7. Capacidad de investigación.

8. Capacidad de aprendizaje.

 

 

 

1. Conocimiento del rol de los directivos y saber entender los distintos tipos de gestión.

2. Capacidad de entender y evaluar la idoneidad de distintos tipos de organizaciones

3. Entender que la actividad empresarial se ve afectada por el entorno general (sociedad, stakeholders) y el sector empresarial al que pertenece.

4. Conocer las diferentes formas de organización interna del negocio, y sus implicaciones a la hora de asignar tareas, evaluar y compensar.

5. Capacidad de diseñar, para una organización, sistemas de incentivos que contribuyan a alinear los intereses de los diferentes stakeholders.

6. Capacidad de analizar críticamente estrategias empresariales respecto de su entorno.

7. Conocer las principales formas de internacionalizar un negocio.

8. Entender la importancia de gestionar la diversidad.

 

3. Contenidos

1. Finanzas corporativas

• Estrategias de captación de recursos financieros
• Acciones versus renta fija
• ¿Cómo captan recursos financieros a los emprendedores
• Insolvencias.

Casos de estudio: Jazztel, Nueva Rumasa  

2. Empresas cotizadas

• Presentación
• Gobierno corporativo: separación propiedad-control
• Adquisiciones
Management Buy Out (MBO)

Casos de estudio: Enron, Vivendi, Vueling  

3. Empresa familiar

• Presentación
• Gobernanza de la empresa familiar
• El problema de la sucesión  

Casos de estudio: Torres, Campo  

4. Cooperativas

• Presentación
• Los orígenes del movimiento cooperativo
• Puntos fuertes y débiles del movimiento cooperativo
• Estrategias de salida

Casos de estudio: Mondragón, Guissona  

5. Entidades sin ánimo de lucro

• Stakeholders
• Tipología
• Captación de recursos
• Rendición de cuentas
• Aspectos éticos

Caso de estudio: Palau de la Música Catalana  

6. Empresas transnacionales

• Presentación
• Tipología
• Estrategias de entrada a nuevos mercados  

Caso de estudio: Starbucks  

7. Diversidad en las organizaciones

• Introducción: gestionar la diversidad
• Diversidad de género
• Diversidad cultural

Caso de estudio: pendiente de asignación

4. Evaluación

Teoría 

La evaluación de las clases de teoría se realizará mediante un test final de elección múltiple que contará el 50% de la nota final. No habrá requerimiento de nota mínima para poder aprobar el curso. 

Seminarios 

La evaluación de los seminarios se realizará mediante la presentación de tareas por escrito a entregar al inicio de las sesiones más la participación activa en las discusiones del seminario. La suma de las notas de seminario contará el 50% de la nota final. 

La nota final podrá ser finalmente ajustada por un factor que oscilará entre el 0 y el 5% en función de la participación activa en las clases de teoría. 

Septiembre 

En la convocatoria de septiembre se guardará la nota de los seminarios. En caso de que un estudiante no tenga nota o ésta sea muy baja se podrá realizar un trabajo individual compensatorio, previa solicitud.

5. Bibliografía y recursos didácticos

El libro de referencia es el mismo que se emplea en el curso de OAE I:           

Title: Management: International Version

Authors: Stephen P. Robbins, Mary Coulter

Paperback: 581 pages

Publisher: Pearson Education; 10 edition (19 Mar 2009)

ISBN-10: 1408228130

ISBN-13: 978-1408228135

 

Title: Administración, 10/e

Authors: Stephen P. Robbins, Mary Coulter

Publisher: Pearson Educacion;

ISBN-10: 6074423884

ISBN-13:  978-6074423884 

Adicionalmente se colgarán en el aula global recursos didácticos varios (artículos, audiovisuales, etc...)

6. Metodología

Las clases de teoría (19 sesiones de 1 hora y 30 minutos cada una) tratarán sobre los contenidos teóricos, ilustrados con ejemplos prácticos, sobre todo provenientes de artículos de periódico. Las clases intentarán promover la participación mediante debates cortos. 

Las sesiones de seminario (6 sesiones de 1 hora y 30 minutos cada una) se dedicarán a la discusión de los casos de estudio. 

El curso incluye la posibilidad de realizar "aulas abiertas", en las que se invitará a profesionales a dar una conferencia relativa a un tema de los que tratamos en el curso. El número y temática de estas dependerá de la disponibilidad y agenda de los participantes.

7. Programación de actividades

Semana

Actividad en el aula

Actividad fuera del aula

Semana # 1

Sesión  # 1: Introducción

Sesión # 2: Finanzas corporativas (I)

 

Semana # 2

Sesión # 1: Finanzas corporativas (II)

Sesión # 2: Finanzas corporativas (III)

Preparación Seminario #1

Semana # 3

Sesión # 1: Empresas cotizadas (I)

Sesión # 2: Empresas cotizadas (II)

Seminario #1:  Finanzas corporativas

 

Semana # 4

Sesión # 1: Empresas cotizadas (III)

Sesión # 2: Empresa familiar (I)

Preparación Seminario #2

Semana # 5

Sesión # 1: Empresa familiar (II)

Sesión # 2: Cooperativas (I)

Seminario #2: Empresas cotizadas

Preparación Seminario #3

Semana # 6

Sesión # 1:  Cooperativas (II)

Sesión # 2:  Cooperativas (III)

Seminario #3: Empresa familiar

Preparación Seminario #4

Semana # 7

Sesión # 1:  Entidades sin afán lucrativo  (I)

Sesión # 2:  Entidades sin afán lucrativo (II)

Seminario #4: Cooperativas

Preparación Seminario #5

Semana # 8

Sesión # 1:  Entidades sin afán lucrativo (III)

Sesión # 2:  Corporaciones transnacionales (I)

Seminario #5: Entidades sin afán lucrativo

Preparación Seminario #6

Semana # 9

Sesión # 1: Corporaciones transnacionales (II)

Sesión # 2: Diversidad

Seminario #6: Corporaciones transnacionales

Repaso

Semana #  10

Sesión #1: Fiesta local

Sesión #2: Resumen y revisión del material

Preparación examen final