Métodos Cuantitativos para la Toma de Decisiones (21848)
Titulación/estudio: grado en Ciencias Empresariales
Curso: segundo
Trimestre: segundo y tercero
Número de créditos ECTS: 10 créditos
Horas de dedicación del estudiante: 250 horas
Lengua o lenguas de la docencia: castellano
Profesor: Helena Ramalhinho, Joan B. Pallarés, Danilo Guaitoli, Agustí Garrido, Giampaolo Viglia
1ª PARTE
1. Presentación de la asignatura
El área de Métodos Cuantitativos para la Toma de Decisiones tiene como base el método científico para investigar y ayudar a tomar decisiones sobre problemas complejos de las organizaciones de hoy en día. Actualmente, las organizaciones, públicas y privadas, si enfrentan a problemas complejos de gestión a los cuales los responsables tiene de tomar una decisión. La toma de decisiones es el proceso mediante el cual se realiza una elección entre las alternativas o formas para resolver diferentes situaciones o problemas. Estas decisiones tienen un efecto muy relevante en la competitividad y sobrevivencia de las organizaciones. Por otro lado la crecente disponibilidad de sistemas de comunicación e información permite al decisor tener un elevado número de datos y sistemas informáticos que le pueden ayudar a tomar las decisiones. Los Métodos Cuantitativos para la Toma de Decisión, o también conocido por Investigación Operativa, es una ciencia que ofrece al decisor, gerente o director de una organización metodologías y técnicas que le permite evaluar varias alternativas y escoger la mejor para su organización. Esta ciencia está basada en el método científico y tiene inúmeras aplicaciones exitosas. La metodología hace uso de modelos matemáticos, bases de datos y programas informáticos para ayudar en la toma de decisiones. En este curso nos centraremos en la aplicación de los Métodos Cuantitativos a la toma de decisiones de problemas del área de la Administración y Gestión Empresarial que involucran factores cuantitativos.
El objetivo de este curso es proporcionar los conceptos fundamentales, modelos cuantitativos, soluciones y técnicas punteras en la resolución de problemas de gestión y administración de sistemas complejos, con especial énfasis en la toma de decisiones. En las clases, se desarrollarán los temas esenciales y se discutirán casos prácticos de estos modelos y metodologías en distintas áreas de la administración de empresas. Se hará énfasis en la aplicación de modelos y a la explicación de cómo estos pueden ayudar en la toma de decisiones sobre problemas que aparecen en cualquier organización.
2. Competencias que se deben lograr
El objetivo de este curso es proporcionar los conceptos fundamentales, modelos cuantitativos, soluciones y técnicas punteras en la resolución de problemas de gestión y administración de sistemas complejos, con especial énfasis en la toma de decisiones.
|
Competencias generales |
Competencias específicas |
|
Instrumentales • Capacidad de organización y planificación. • Conocimientos de programas informáticos. • Resolución de problemas. • Búsqueda de información adecuada proveniente de fuentes diversas. Interpersonales • Comunicación oral en público. • Trabajar en equipo. • Comunicación por escrito. Sistemáticas • Razonamiento crítico en la lectura y en la redacción escrita y en la comunicación oral. • Análisis y síntesis de información cualitativa y cuantitativa. • Adaptación a situaciones nuevas. |
Académicas y profesionales • Apreciar la importancia y el poder de los Métodos Cuantitativos en la toma de decisiones en las organizaciones de hoy en día y del futuro. • Ser capaz de reconocer cuándo se pueden aplicar esta metodología y técnicas, y cuándo no. • Aprender cómo aplicar las principales técnicas de los Métodos Cuantitativos al análisis y resolución de problemas gerenciales. • Ser capaz de utilizar las herramientas y metodologías analíticas y basadas en modelos matemáticos para la ayuda a toma de decisiones en entornos empresariales. • Ser capaz de utilizar las sistemas de información y programas informáticos para la ayuda a toma de decisiones en entornos empresariales. • Desarrollar la comprensión de la interpretación de resultados de un estudio basado en metodología de los Métodos Cuantitativos. |
3. Contenidos
1. Introducción a los métodos cuantitativos para la toma de decisiones
1.1. El método científico aplicado a la toma de decisiones
1.2. La Investigación Operativa y la toma de decisiones
1.3. Ejemplos de aplicación de los métodos cuantitativos a la toma de decisión
2. Programación Lineal
2.1. Programación Lineal: Conceptos básicos
2.2. Modelos de Programación Lineal
2.3. Uso de Excel para resolver problemas de Programación Lineal
3. Aplicaciones de Programación Lineal
3.1. Problema de Transportes
3.2. Problemas de Asignación
3.3. Ejemplos de aplicación de Programación Lineal a problemas de Operaciones, Marketing, Finanzas etc.
4. Programación Lineal Entera
4.1. Programación Lineal Entera: Conceptos básicos
4.2. Modelos de Programación Lineal Entera
4.3. Modelos de Localización
4.4. Uso de Excel para resolver problemas de Programación Lineal Entera
5. Modelos Multiobjetivos & Optimización por metas
5.1. Modelos Multiobjetivos & Optimización por metas: Conceptos básicos
5.2. Ejemplos de Modelos Multiobjetivos & Optimización por metas
6. Modelos en Redes
6.1. Modelos en Redes : Conceptos básicos
6.2. Problemas de la Ruta más corta
6.3. Problemas de flujo
7. Gestión de Proyectos
7.1. Planificación y gestión de proyectos con PERT/CPM
7.2. Ejemplos de aplicación
8. Técnicas de Resolución: Heurísticas
8.1. Técnicas de resolución avanzadas
8.2. Heurísticas y Metaheuristicas
8.3. Aplicación a modelos de Programación Lineal Entera y Redes
9. Gestión de Colas
9.1. Modelos de Colas
9.2. Ejemplos de aplicación
10. Simulación
10.1. Ejemplo de aplicación de la simulación a la toma de decisiones
4. Evaluación
La evaluación de la asignatura se realizará en una de las dos opciones a escoger por el alumno:
1. Opción Evaluación Continua (Examen de junio o examen de septiembre):
• Siete actividades evaluables y participación en los seminarios (35%) (3,5 puntos en 10 de la nota final);
• Un examen final que consiste en una parte tipo test + ejercicios (65%) y obtención de una nota mínima de 4 sobre 10 en este examen.
Las actividades serán evaluadas según los siguientes criterios (cada seminario cuenta 0,5 puntos en 10 de la nota final):
A. Asistencia al seminario; participación activa en el seminario; entrega de un informe original o realización de los ejercicios propuestos y puntación de los mismos.
B. Puntación en los ejercicios a resolver en la clase.
Los 0,5 restantes serán la puntuación de los ejercicios a resolver por los alumnos en la pizarra (mínimo una vez en el conjunto de los seis seminarios).
2. Opción Evaluación Clásica (Sólo examen de septiembre):
• Un examen final que consiste en una parte tipo test + ejercicios + casos (100%).
Observaciones:
• La asignatura de Métodos Cuantitativos para la Toma de Decisiones consiste en dos partes: 1ª parte en el segundo trimestre, y 2ª parte en el tercer trimestre. La nota final de la asignatura será el promedio de las dos partes.
• La nota de la primera parte de la asignatura de Métodos Cuantitativos para la Toma de Decisiones cuenta 50% en la nota final de la asignatura, pero solo si el alumno ha obtenido un mínimo de 4 en 10 en la nota final, caso contrario está automáticamente suspendido de la asignatura.
• Informes copiados de Internet íntegramente o parcialmente sin citación adecuada o referencia al trabajo original serán evaluados con nota 0 (cero) y dependiendo de la gravedad, pueden llevar al suspenso en la asignatura.
• Los alumnos deben traer las actividades preparadas para cada seminario. En caso de casos de estudio, los alumnos deben traer en caso preparado para la discusión y el informe redactado y con la presentación adecuada. En caso de seminarios de ejercicios, deben traer los ejercicios resueltos y en la primera parte de la clase se resolverán dudas sobre estos.
• Los ejercicios para evaluación serán indicado por el profesor en el seminario correspondiente y resuelto por el alumno en la parte final de la clase.
• Si el alumno no asiste al seminario, pero entrega los ejercicios se contará un máximo de la mitad de la nota de ese seminario.
• No se pueden entregar por mail los informes o cualquier otro elemento para evaluar. Tampoco se contestaran a dudas por mail.
Atención: Alumnos de la UPF, en ERASMUS fuera de Catalunya
La evaluación será idéntica para todos los alumnos, incluyendo los alumnos ERASMUS. No hay excepciones. Los alumnos Erasmus que se encuentran fuera de Catalunya deben contactar el profesor para decidir como entregar las actividades caso opten por la evaluación continua.
5. Bibliografía y recursos didácticos
5.1. Bibliografía básica
• Render, B. , Stair, R. & Hanna, M.E. (2006). Métodos cuantitativos para los negocios. Pearson Prentice Hall.
5.2. Bibliografía complementaria
• Hillier F., Hillier M. y Lieberman, G.(2008). Métodos cuantitativos para administración, McGraw Hill.
• Powell, S.G. & Baker, K.R. (2010). The Art of Modelling with Spreadsheets: Management Science and Modelling Craft, 3rd edition, Wiley
• Serra D. (2003). Métodos Cuantitativos para la Toma de Decisiones. Gestión 2000.
• Winston, W. (2004). Excel Data Analysis and Business Modeling, Microsoft Press
5.3. Recursos didácticos
Software
• Excel Solver
• GLP (Windows graphic visualization program for 2-dimensional linear programming models).
• GIDEN - a graphical environment for network optimization (http://users.iems.northwestern.edu/~giden/)
• LINDO & LINGO - http://www.lindo.com/
El material de apoyo a asignatura está disponible en el Aula Global - Moodle y consiste en:
- Transparencias de cada tema para las aulas teóricas en formato pdf.
- Referencias bibliográficas detalladas para cada tema.
- Ejercicios y Casos de estudio para los seminarios.
6. Metodología
Las actividades de enseñanza/aprendizaje serán las siguientes:
• Presencial en el aula con el grupo completo (85-100 estudiantes). Cada semana se explicará un tema (ver apartado 4. Contenidos). Serán 20 clases de 1h30 utilizando metodología de clase magistral.
• Presencial en el aula con los subgrupos - Seminarios (3 subgrupos por grupo). En cada clase se hará una o más actividades que pueden ser: la discusión de un caso de estudio o la realización de ejercicios cuantitativos. Serán 6 clases prácticas de 1h30 donde se realizan actividades siguiendo una metodología muy interactiva y participativa. Estas actividades requieren una preparación previa y posterior al seminario (ver dossier de la asignatura).
• Dirigido fuera del aula, de manera individual. Para cada tema el alumno debe realizar las lecturas indicadas en el dossier de la asignatura, así como la preparación de las actividades individuales.
• Dirigido fuera del aula, en grupo (3 a 5 estudiantes). Los casos de estudio a discutir en la clase deben ser preparados por grupos de 3 a 5 alumnos. La discusión y el informe a presentar el día del seminario deberá también ser preparado en grupo.
• Autónomo fuera del aula, individual o en equipo. El alumno puede también aprender de forma autónoma consultando otras fuentes, como por ejemplo la bibliografía adicional.
En las tablas siguientes se indica las actividades de aprendizaje, los recursos y la carga de trabajo para las sesiones teóricas y los seminarios.
7. Programación de actividades (sólo 1a parte de MCTD)
Fecha |
Tema |
Seminarios |
Caso - Ejercicios |
Observaciones |
|
|
Semana 1 |
1. Introducción a los métodos cuantitativos para la toma de decisiones |
|
|
|
|
|
Grupo 1 |
Grupo 2 |
||||
|
13.01.2011 14.01.2011 |
12.01.2011 14.01.2011 |
||||
|
Semana 2 |
2. Programación Lineal |
|
|
|
|
|
Grupo 1 |
Grupo 2 |
||||
|
20.01.2011 21.01.2011 |
19.01.2011 21.01.2011 |
||||
|
Semana 3 |
|
3. Aplicaciones de Programación Lineal |
|
|
|
|
Grupo 1 |
Grupo 2 |
||||
|
27.01.2011 28.01.2011 |
26.01.2011 28.01.2011 |
||||
|
Semana 4 |
|
4. Programación Lineal Entera |
Subgrupos 101, 102, 201, 202: 31.01.2011 |
Seminario 1 Ejercicios y casos de Programación Lineal |
|
|
Grupo 1 |
Grupo 2 |
||||
|
03.02.2011 04.02.2011 |
02.02.2011 04.02.2011 |
Subgrupos 103, 203: 01.02.2011 |
|||
|
Fecha |
|
Tema
|
Seminarios |
Caso - Ejercicios |
Observaciones |
|
Semana 5 |
|
1. Modelos Multiobjetivos & Optimización por metas
|
Subgrupos 101, 102, 201, 202: 07.02.2011 |
Seminario 2 Ejercicios y casos de Programación Lineal |
|
|
Grupo 1 |
Grupo 2 |
||||
|
10.02.2011 11.02.2011 |
09.02.2011 11.02.2011 |
Subgrupos 103, 203: 08.02.2011 |
|||
|
Semana 6 |
|
2. Modelos en Redes
|
Subgrupos 101, 102, 201, 202: 14.02.2011 |
Seminario 3 Ejercicios y casos de Programación Lineal Entera |
|
|
Grupo 1 |
Grupo 2 |
||||
|
17.02.2011 18.02.2011 |
16.02.2011 18.02.2011 |
Subgrupos 103, 203: 15.02.2011 |
|||
|
Semana 7 |
|
3. Gestión de Proyectos
|
Subgrupos 101, 102, 201, 202: 21.02.2011 |
Seminario 4 Ejercicios y casos de Modelos Multiobjetivos y Optimización por metas |
|
|
Grupo 1 |
Grupo 2 |
||||
|
24.02.2011 25.02.2011 |
23.02.2011 25.02.2011 |
Subgrupos 103, 203: 22.02.2011 |
|||
|
Semana 8 |
|
4. Técnicas de Resolución: Heurísticas |
Subgrupos 101, 102, 201, 202: 28.02.2011 |
Seminario 5 Ejercicios y casos de Modelos en Redes
|
|
|
Grupo 1 |
Grupo 2 |
||||
|
3.03.2011 4.03.2011 |
2.03.2011 4.03.2011 |
Subgrupos 103, 203: 01.03.2011 |
|
Fecha |
|
Tema
|
Seminarios |
Caso - Ejercicios
|
Observaciones -
|
|
Semana 9 |
|
1. Gestión de Colas
|
Subgrupos 101, 102, 201, 202: 07.03.2011 |
Seminario 6 Ejercicios y casos de Gestión de Proyectos |
|
|
Grupo 1 |
Grupo 2 |
||||
|
10.03.2011 11.03.2011 |
09.03.2011 11.03.2011 |
Subgrupos 103, 203: 08.03.2011 |
|||
|
Semana 10 |
|
2. Simulación
|
|
|
|
|
Grupo 1 |
Grupo 2 |
||||
|
17.03.2011 18.03.2011 |
16.03.2011 18.03.2011 |
2ª PARTE
1. Presentación de la asignatura
El área de Métodos Cuantitativos para la Toma de Decisiones tiene como base el método científico para investigar y ayudar a tomar decisiones sobre problemas complejos de las organizaciones. Actualmente las organizaciones, públicas y privadas, si enfrentan a problemas complejos de gestión en los cuales los responsables tienen que tomar una decisión. La toma de decisiones es el proceso mediante el cual se realiza una elección entre las alternativas o formas para resolver diferentes situaciones o problemas. Estas decisiones tienen un efecto muy relevante en la competitividad y sobrevivencia de las organizaciones.
Esta segunda parte de la asignatura (tercer trimestre) presenta un enfoque analítico de teoría de las decisiones en dos contextos fundamentales: las decisiones en condiciones de riesgo o incertidumbre, y las decisiones en situaciones de interacción estratégicas.
El primer tipo de problemas se refiere a situaciones donde algún elemento externo aleatorio afecta el resultado de las decisiones de un agente: se trata de cómo representar la incertidumbre, la actitud hacia el riesgo, las preferencias del agente. Se introducirán los conceptos de loterías, utilidad esperada, aversión al riesgo, y se estudiaran aplicaciones tales como contratos de seguros y cartera de activos financieros. Analizaremos el valor de la información y la manera de representar decisiones secuenciales.
El segundo tipo de problemas se refiere a situaciones donde las consecuencias de nuestras decisiones dependen de las decisiones de otros agentes. Se trata de situaciones de interacción estratégicas, porqué las decisiones de cada agente no solamente dependen de las acciones de los demás, si no que afectan también esas decisiones de otros. Este es el objeto de estudio de la teoría de juegos. Aprenderemos como definir los elementos de un juego, las estrategias, la lógica de comportamiento de los agentes, y que resultados podemos esperar de un determinado tipo de juego (los conceptos de solución o equilibrio en los juegos). Veremos ejemplos de aplicaciones económicas como las decisiones de las empresas en situaciones de oligopolio, las decisiones de entrada en un mercado, o la contribución a la producción de bienes públicos.
2. Competencias que se deben lograr
El objetivo de este curso es proporcionar los conceptos fundamentales, instrumentos de análisis, modelos cuantitativos, soluciones y técnicas en la resolución de problemas de decisiones en diferentes entornos.
|
Competencias generales |
Competencias específicas |
|
Instrumentales • Capacidad de organización y planificación. • Conocimientos de programas informáticos. • Resolución de problemas. • Búsqueda de información adecuada proveniente de fuentes diversas.
Interpersonales • Comunicación oral en público. • Trabajar en equipo. • Comunicación por escrito.
Sistemáticas • Razonamiento crítico en la lectura y en la redacción escrita y en la comunicación oral. • Análisis y síntesis de información cualitativa y cuantitativa. • Adaptación a situaciones nuevas. |
Académicas y profesionales • Apreciar la importancia y el poder de los métodos cuantitativos en la toma de decisiones en las organizaciones de hoy en día y del futuro. • Ser capaz de reconocer cuándo se pueden aplicar estas metodologías y técnicas, y cuándo no. • Aprender cómo aplicar las principales técnicas y métodos al análisis y resolución de problemas. • Ser capaz de utilizar las herramientas y metodologías analíticas basadas en modelos matemáticos para la ayuda a toma de decisiones en entornos empresariales. • Ser capaz de utilizar los sistemas de información y programas informáticos para la ayuda a toma de decisiones en entornos empresariales. • Desarrollar la comprensión de la interpretación de resultados de un estudio basado en métodos cuantitativos. |
3. Contenidos
1. Decisiones en condiciones de riesgo
Alternativas, consecuencias, objetivos, elección.
Incertidumbre y riesgo: el concepto de lotería y las probabilidades.
Decisiones en condiciones de certeza: preferencias, función de utilidad, maximización.
Decisiones en condiciones de riesgo.
El valor esperado.
La teoría de la utilidad esperada.
2. Aversión al riesgo
Aversión al riesgo.
Prima de riesgo.
Medidas de aversión al riesgo.
Aseguramiento: contratos y mercado de seguros
Diversificación de cartera de activos.
3. Decisiones secuenciales e información
Decisiones secuenciales.
Árboles de decisión.
Información perfecta.
Estrategias e inducción hacia atrás.
Valor de la información.
Probabilidades condicionales y actualización de la información.
4. Interacción estratégica: decisiones y juegos
Interacción estratégica.
Jugadores, reglas, resultados, pagos.
Juegos en forma extensiva.
Estrategias e inducción hacia atrás.
Juegos en forma normal.
Conflictos, cooperación, eficiencia.
5. Solución de los juegos y equilibrio
Información imperfecta.
Equilibrio en estrategias dominantes.
Eliminación iterada de estrategias dominadas.
Estrategias racionalizables.
Equilibrio de Nash.
6. Juegos infinitos, secuenciales y estrategias mixtas
Conjuntos infinitos de estrategias y funciones de reacción.
Aplicaciones: oligopolio y bienes públicos.
Estrategias mixtas.
Juegos secuenciales.
4. Evaluación
Conjunto de la asignatura (dos trimestres):
• La asignatura de Métodos Cuantitativos para la Toma de Decisiones consiste en dos partes: 1ª parte en el segundo trimestre, y 2ª parte en el tercer trimestre. Habrá una única nota global de la asignatura que será el promedio de las dos partes, pero solo si el alumno ha obtenido un mínimo de 4 sobre 10 en cada trimestre; en caso contrario está automáticamente suspendido de la asignatura.
• En caso de no aprobar la asignatura en junio, si la nota obtenida en uno de los dos trimestres fuera mayor o igual a 5, el alumno podrá presentarse en septiembre solamente al examen de recuperación de la parte trimestral que ha resultado insuficiente. Ninguna nota se guardará después de septiembre.
Evaluación tercer trimestre (2ª parte de la asignatura):
1. Evaluación Continua (abril - junio):
• Ejercicios y seminarios: 20%. Se evaluaran en este apartado: las listas de ejercicios resueltos entregadas en las fechas establecidas; la asistencia y participación activa a los seminarios (el profesor hará preguntas y llamará los alumnos a la pizarra para discutir las soluciones de los ejercicios entregados). Cada alumno tiene que asistir a los seminarios en el subgrupo al que está asignado.
• Examen parcial: 10%. El examen parcial será el viernes 27 de mayo en el horario de clase plenaria sobre los temas tratados desde el principio hasta la semana anterior a la prueba.
• Examen final: 70%. El examen final será sobre todo el temario. Es necesario obtener un mínimo de 4 sobre 10 en este examen (en caso contrario se suspende toda la asignatura).
• La asistencia a las clases plenarias de teoría no es obligatoria, no suma puntos, pero puede restar puntos a la nota obtenida en las actividades evaluadas: se penalizará cualquier conducta que interfiera a juicio del profesor con el desarrollo de la clase.
2. Recuperación septiembre:
• Examen final: 80%. El examen final será sobre todo el temario. Es necesario obtener un mínimo de 4 sobre 10 en este examen (en caso contrario se suspende toda la asignatura).
• Ejercicios y seminarios: 20%.
Observaciones:
• Entrega lista semanal de ejercicios resueltos (a partir de la 4ª semana): no más tarde de las 17:00 del viernes, en la caja situada a la puerta del despacho del profesor del propio grupo de seminario (Sem. 102: 20.163; Sem. 101, 103, 202: 20.165; Sem. 201, 203: 20.1E50 o en clase de teoría). Indicar nombre y grupo de seminario. No se aceptan entregas por mail.
5. Bibliografía y recursos didácticos
Temas 1, 2 y 3:
• Transparencias de las clases de teoría (Aula global).
• X. Calsamiglia, Apunts de teoria de les decisions (Aula global).
• H. Varian, Microeconomía intermedia, A. Bosch 2006 (7ª ed.): cap. 12 (La incertidumbre).
Temas 4, 5 y 6:
• Transparencias de las clases de teoría (Aula global)
• R. Gibbons, Un primer curso de teoría de juegos, A. Bosch 1993: cap. 1 y 2.
• H. Varian, Microeconomía intermedia, A. Bosch 2006 (7ª ed.): cap. 28 (La teoría de los juegos) y 29 (Aplicaciones de la teoría de los juegos).
6. Metodología
Las actividades de enseñanza/aprendizaje serán las siguientes:
• Presencial en el aula con el grupo completo. Cada semana se explicará una parte del temario (ver Contenidos). Serán 20 clases de 1h30 utilizando metodología de clase magistral.
• Presencial en el aula con los subgrupos - Seminarios (3 subgrupos por grupo). En cada clase se discutirán los ejercicios de la lista entregada la semana antes. Serán 6 clases prácticas de 1h30 basadas en una metodología interactiva y participativa: los alumnos serán llamados individualmente a discutir los problemas y proponer soluciones. Estas actividades requieren una preparación previa al seminario (listas de ejercicios).
• Dirigido fuera del aula, de manera individual. Para cada tema el alumno debe realizar las lecturas indicadas, así como la preparación de las listas de ejercicios.
• Autónomo fuera del aula, individual o en equipo. El alumno puede también aprender de forma autónoma consultando otras fuentes, como por ejemplo la bibliografía adicional.
Material e información de la asignatura
El material de apoyo a la asignatura y cualquier información importante estará disponible en su momento en el Aula Global - Moodle:
- Transparencias de cada tema para las aulas teóricas.
- Referencias bibliográficas.
- Listas de ejercicios a entregar en preparación para los seminarios.
- etc.
9. Programación de actividades
Fecha |
Tema |
Seminarios |
Ejercicios |
|
|
Semana 1 |
Introducción 1. Decisiones en condiciones de riesgo |
|
|
|
|
Grupo 1 |
Grupo 2 |
|||
|
07.04.2011 08.04.2011 |
06.04.2011 08.04.2011 |
|||
|
Semana 2 |
1. Decisiones en condiciones de riesgo 2. Aversión al riesgo |
|
|
|
|
Grupo 1 |
Grupo 2 |
|||
|
14.04.2011 15.04.2011 |
13.04.2011 15.04.2011 |
|||
|
Semana 3 |
|
2. Aversión al riesgo |
|
|
|
Grupo 1 |
Grupo 2 |
|||
|
28.04.2011 29.04.2011 |
27.04.2011 29.04.2011 |
|||
|
Semana 4 |
|
3. Decisiones secuenciales e información
|
|
Lista 1 entrega 06.05.11 |
|
Grupo 1 |
Grupo 2 |
|||
|
05.05.2011 06.05.2011 |
04.05.2011 06.05.2011 |
|
||
|
Fecha |
|
Tema
|
Seminarios
|
Ejercicios
|
|
Semana 5 |
|
3. Decisiones secuenciales e información 4. Interacción estratégica: decisiones y juegos |
101, 102, 201, 202: 09.05.2011 Seminario 1 |
Lista 2 entrega 13.05.11 |
|
Grupo 1 |
Grupo 2 |
|||
|
12.05.2011 13.05.2011 |
11.05.2011 13.05.2011 |
103, 203: 10.05.2011 Seminario 1 |
||
|
Semana 6 |
|
4. Interacción estratégica: decisiones y juegos |
101, 102, 201, 202: 16.05.2011 Seminario 2 |
Lista 3 entrega 20.05.11 |
|
Grupo 1 |
Grupo 2 |
|||
|
19.05.2011 20.05.2011 |
18.05.2011 20.05.2011 |
103, 203: 17.05.2011 Seminario 2 |
||
|
Semana 7 |
|
5. Solución de los juegos y equilibrio EXAMEN PARCIAL 27.05.11 |
101, 102, 201, 202: 23.05.2011 Seminario 3 |
Lista 4 entrega 27.05.11 |
|
Grupo 1 |
Grupo 2 |
|||
|
26.05.2011 27.05.2011 |
25.05.2011 27.05.2011 |
103, 203: 24.05.2011 Seminario 3 |
||
|
Semana 8 |
|
5. Solución de los juegos y equilibrio
|
101, 102, 201, 202: 30.05.2011 Seminario 4 |
Lista 5 entrega 03.06.11 |
|
Grupo 1 |
Grupo 2 |
|||
|
02.06.2011 03.06.2011 |
01.06.2011 03.06.2011 |
103, 203: 31.06.2011 Seminario 4 |
|
Fecha |
|
Tema
|
Seminarios
|
Ejercicios
|
|
Semana 9 |
|
5. Solución de los juegos y equilibrio 6. Juegos infinitos, secuenciales y estrategias mixtas |
101, 102, 201, 202: 06.06.2011 Seminario 5 |
Lista 6 entrega 10.05.11 |
|
Grupo 1 |
Grupo 2 |
|||
|
09.06.2011 10.06.2011 |
08.06.2011 10.06.2011 |
103, 203: 07.06.2011 Seminario 5 |
||
|
Semana 10 |
|
6. Juegos infinitos, secuenciales y estrategias mixtas |
101, 102, 201, 202: 14.06.2011 Seminario 6
103, 203: 14.06.2011 Seminario 6 |
|
|
Grupo 1 |
Grupo 2 |
|||
|
16.06.2011 17.06.2011 |
15.06.2011 17.06.2011 |