Curso 2010-11

Estadística (21847)

Titulación/estudio: Grado en Ciencias Empresariales
Curso: segundo
Trimestre: primero y segundo
Número de créditos ECTS: 10 créditos
Horas de dedicación del estudiante: 250 horas
Lengua o lenguas de la docencia: catalán
Profesor: Elisa Alòs, David Roche y Anna Cuxart

1. Presentación de la asignatura

La asignatura Estadística está concebida como una materia de formación básica pera el estudiante, estructurada en una secuencia de dos trimestres, el primero dedicado esencialmente al estudio de las herramientas fundamentales de la Estadística y el segundo a la Estadística inferencial y el análisis de la regresión. Esta secuencia es la continuación de la asignatura Introducción al Análisis de datos que los estudiantes cursaron en primero. 

La asignatura quiere establecer en el estudiante una base sólida de conocimientos teóricos y capacidad para su aplicación práctica sobre la que se añadirán los conocimientos de técnicas estadísticas necesarias en el ámbito empresarial. 

En el primer trimestre se complementan los conceptos ya introducidos en la asignatura Introducción al Análisis de datos y se introducen las nociones sobre modelos discretos y continuos de probabilidad y distribuciones muestrales que han de ser útiles no solo para el estudio posterior de la Estadística inferencial sino también en muchos otros ámbitos de la formación económica y de gestión. 

El segundo trimestre estará enfocado al estudio de las técnicas básicas de la Estadística inferencial. Los contrastes de comparación más elementales darán paso al estudio de la regresión lineal simple y múltiple.

2. Competencias que se deben lograr

Competencias generales

Competencias específicas

 

Instrumentales

1. Capacidad de análisis y síntesis

2. Capacidad de organizar y planificar

3. Conocimientos generales básicos

4. Resolución de problemas

5. Comunicación oral y escrita en la lengua propia.

 

Interpersonales 

6. Capacidad de crítica.

 

Sistémicas 

7. Habilidades de investigación

8. Capacidad para aprender

9. Habilidad para trabajar de forma autónoma

10. Capacidad para generar nuevas ideas (creatividad) 

 

Otros 

11. Comunicación oral y escrita utilizando un lenguaje especializado 

 

 

 

1. Conocimiento de los conceptos y el lenguaje de la probabilidad y la estadística. 

2. Capacidad de identificar los elementos constitutivos de la modelización de un problema real mediante un modelo probabilístico y su ajuste a partir de unos datos. 

3. Conocimiento y aplicación de las propiedades matemáticas de los conceptos involucrados. 

4. Utilización de software estadístico y capacidad de lectura e interpretación de los resultados producidos. 

5. Conocimiento y uso de los conceptos y técnicas básicas de la inferencia estadística: estimación puntual y por intervalos, contrastes de hipótesis, Análisis de la varianza y modelos de regresión lineal simple y múltiple. 

6. Identificación de las situaciones de la realidad económica y social en las que es adecuado aplicar los modelos, técnicas y procedimientos anteriores. Capacidad de contextualizar los resultados  estadísticos en el ámbito en que se han generado los datos. 

7. Conocimiento y uso del software estadístico adecuado para la aplicación y resolución de los procedimientos estadísticos anteriores.

 

3. Contenidos

Primer trimestre  

Bloque de contenido 1. Análisis de datos. Muestreo 

Bloque de contenido 2. Probabilidad y Probabilidad condicionada. Aplicaciones estadísticas. 

Bloque de contenido 3. Distribuciones discretas. La ley binomial. Aplicaciones estadísticas 

Bloque de contenido 4. Distribuciones continuas. La ley normal y la ley Chi-cuadrado. Aplicaciones estadísticas 

Bloque de contenido 5. Distribuciones muestrales. Aplicaciones estadísticas 

Bloque de contenido 6. Introducción a la inferencia estadística. Intervalos de confianza.  

Segundo trimestre 

Bloque de contenido 1. Inferencia estadística. Distribuciones muestrales. Intervalos de confianza. 

Bloque de contenido 2. Contrastes de hipótesis 

Bloque de contenido 3. Comparación de medias y de proporciones. 

Bloque de contenido 4. El modelo de regresión lineal simple 

Bloque de contenido 5. Introducción al modelo de regresión lineal múltiple

4. Evaluación

La evaluación de la asignatura se compone de la evaluación de cada trimestre y una media final. 

Evaluación del primer trimestre 

- Controles realizados durante los seminarios. Durante el curso se realizarán dos controles de 30 minutos de duración al final de las sesiones de seminario. Cada control constará de problemas similares a los tratados en clase y en los seminarios. Estos controles supondrán un 25% de la nota final.

- Evaluación de las sesiones de seminario.  Se valorará la participación del estudiante en las sesiones  (Un 7,5% de la nota final), así como los trabajos sobre los seminarios que se pedirán a lo largo del curso (también el 7,5% de la nota final) 

- Examen final. Comprenderá todos los contenidos del trimestre y será de dos horas. Supondrá un 60% de la nota final. Será necesario obtener un 4 como mínimo para poder promediar con el resto de las calificaciones del trimestre. 

Evaluación del segundo trimestre 

- Controles realizados durante los seminarios. Durante el curso se realizarán dos controles de 30 minutos de duración al final de las sesiones de seminario. Cada control constará de problemas similares a los tratados en clase y en los seminarios. Estos controles supondrán un 25% de la nota final. 

- Evaluación de las sesiones de seminario.  Se valorará la participación del estudiante en las sesiones  (Un 7,5% de la nota final), así como los trabajos sobre los seminarios que se pedirán a lo largo del curso (también el 7,5% de la nota final) 

- Examen final. Comprenderá todos los contenidos del trimestre y será de dos horas. Supondrá un 60% de la nota final. Será necesario obtener un 4 como mínimo para poder promediar con el resto de las calificaciones del trimestre. 

Evaluación  final de la asignatura 

La calificación final de la asignatura se obtendrá con la media de las notas obtenidas en los dos trimestres siempre y cuando se haya obtenido una nota mínima de cuatro en los dos trimestres. En caso contrario la calificación final será de suspenso. 

Convocatoria extraordinaria de setiembre 

El estudiante podrá examinarse sólo de aquel o aquellos trimestres en que haya obtenido menos de 5. La nota de este/estos trimestre/s se obtendrá ponderando con un 20% la evaluación de los controles y un 80% el examen extraordinario. La nota final de la convocatoria extraordinaria se obtendrá según la misma regla que la convocatoria ordinaria.

5. Bibliografía y recursos didácticos

5.1. Bibliografía básica

QA276.12 .M66518 1998
Estadística aplicada básica
Moore, David S.
Barcelona : Antoni Bosch, DL 1998

QA276.12 .M665 2004
The Basic practice of statistics
Moore, David S.
New York [N.Y.] : W.H. Freeman, 2004, 3rd ed

 http://www.whfreeman.com/bps/
conté material divers de suport al Moore.

QA276.18 .N49 2007
Statistics for business and economics
Newbold, Paul
Upper Saddle River, N.J. : Prentice Hall, cop. 2007, 6th ed.

QA276.18 .N4918 2008
Estadística para administración y economía
Newbold, Paul
Madrid : Pearson Educación, cop. 2008, 6a ed.

Soluciones a algunos ejercicios del Newbold
http://shazam.econ.ubc.ca/newbold/

5.2. Recursos didácticos

Resúmenes de teoría, listas de problemas resueltos, todo disponible en la red o en el Aula Global.

6. Metodología

El proceso de docencia y aprendizaje se articula a través de las clases teóricas, los seminarios y el trabajo personal del estudiante. 

Cada trimestre se harán 16 sesiones de teoría en grupo grande, de una hora y media de duración, en las que se introducirán los conceptos, técnicas y aplicaciones principales y se explicará el material que el estudiante ha de desarrollar en su trabajo fuera del aula.. 

Cada trimestre se harán 6 sesiones de seminario dividiendo el grupo en 4 subgrupos. En los seminarios se comprobará el progreso de cada estudiante según los trabajos encargados y se plantearán ejercicios y situaciones para trabajar individualmente o en grupos pequeños. Algunas sesiones de seminario incluirán la realización de un control escrito. 

La utilización del software estadístico se hará tanto en las clases teóricas por parte del profesor, como por parte del estudiante en su trabajo fuera del aula y en los seminarios. 

Se espera que el estudiante realice el siguiente trabajo cada semana: 

- Antes de las clases de teoría: localización y lectura de los materiales (autónomo).
- Asistencia a clase de teoría (presencial).
- Estudio personal, estudiar problemas resueltos, repasar los apuntes, resolver los ejercicios propuestos, consultar los libros de texto (autónomo).
- Antes de las sesiones de seminario: resolución de los ejercicios propuestos. Practicar con el software estadístico(autónomo).
- Participación en los seminarios (presencial).
- Comparación de los resultados de los ejercicios propuestos con las respuestas publicadas por los profesores (autónomo).

7. Programación de actividades

La programación de cada trimestre  se puede encontrar en el aula global, donde además de la programación de las sesiones de teoría y seminarios el estudiante encontrará la descripción detallada de los contenidos que se tratarán en cada sesión de teoría y en cada sesión de seminarios.. 

Planificación aproximada de las actividades del primer trimestre

a)     Planificación de teoría

Bloque 1: 5 sesiones (23 y 30 de setiembre; 1,7 y 8 de octubre)
Bloque 2: 3 sesiones (14, 15 y 21 de octubre)
Bloque 3: 2 sesiones (22 y 28 de octubre)
Bloque 4: 3 sesiones (29 de octubre; 5 y 12 de noviembre)
Bloque 5: 1 sesión (19 de noviembre)
Bloque 6: 1 sesión (26 de noviembre)
Repaso y dudas: 1 sesión (3 de diciembre) 

b)     Planificación de seminarios

Seminario1: días 4/5 de octubre (según grupo de seminarios)
Seminario2: días 18/19 de octubre
Seminario3: días 25/26 de octubre
Seminario4: días 8/9 de noviembre
Seminario5: días 15/16 de noviembre
Seminario6: días 22/23 de noviembre

c)     Planificación de los controles en las sesiones de seminario

Se realizarán dos controles escritos en las sesiones de Seminario siguientes:
Seminario3: sobre el temario de los seminarios 1 y 2
Seminario5: sobre el temario de los seminarios 3 y 4

d)     Planificación de los trabajos para entregar posteriores a los seminarios

Se darán trabajos para entregar en los Seminarios 2, 3, 4 y 5.