Curso 2010-11

Dirección Comercial I (20642)

Titulación/estudio: grado en Ciencias Empresariales
Curso: primero
Trimestre: tercero
Número de créditos ECTS: 5 créditos
Horas de dedicación del estudiante: 125 horas
Lengua o lenguas de la docencia: catalán
Profesor: Anna Torres

1. Presentación de la asignatura

Esta asignatura tiene como objetivo introducir a los alumnos en el mundo del Márqueting y de la Dirección Comercial. Es una asignatura de tipo introductoria que permite conocer y comprender los principales conceptos y herramientas del Márqueting, así como iniciarse en las peculiaridades de una disciplina con relación a las aptitudes y habilidades necesarias.

2. Competencias que se deben lograr

Competencias generales

Competencias específicas

 

Instrumentales 

1. Capacidad de análisis i síntesis 

2. Conocimientos generales básicos 

3. Toma de decisiones 

Interpersonales

4. Capacidad de crítica 

5. Capacidad de trabajo en equipo 

6. Capacidad de expresión personal 

Sistemáticas 

7. Capacidad de aplicar los conocimientos a la práctica.

8. Capacidad de adaptarse a nuevas situaciones.

9. Capacidad para generar nuevas ideas (creatividad). 

 

1. Capacidad de organizar y planificar.

2. Habilidades de gestión de la información (buscar y analizar información procedente de diversas varias).

3. Iniciativa y espíritu emprendedor 

4. Habilidades de investigación.

 

3. Contenidos

- Bloque de contenido 1.: Conceptos e instrumentos básicos del Márqueting.

- Bloque de contenido 2.: El mercado como objeto de conocimiento. Escenario y  agentes

- Bloque de contenido 3.: Las variables operativas del Márqueting. Producto, precio, distribución y comunicación.

- Bloque de contenido 4.: Introducción al Plan de Márqueting.

4. Evaluación

Examen final tipo test que supondrá el 60% de la nota.  

Prácticas en grupo (4 personas) que es desarrollarán a partir de la semana seis del trimestre. Las prácticas consistirán en casos relacionados con la teoría vista en clase. La valoración se hará en base a la resolución en clase de los casos. Su peso en la nota final es de un 40%.   

Es necesario aprobar el examen para hacer media ponderada con la nota de los seminarios.  

Los criterios establecidos son los mismos para el examen de Junio y el examen de Septiembre.

5. Bibliografía y recursos didácticos

5.1. Bibliografía básica

Kotler, Philip, et al. (2008),"Principios de Marketing". Prentice Hall.

5.2. Bibliografía complementaria

Kerin, Hartley and Rudelius (2009). " Marketing", McGrawHill

Santesmases (1999), "Marketing: Conceptos y Estrategias". Ediciones Pirámide

Articles de revistes científiques de l'àrea i de difusió (se'n farà referència en el temari corresponent).

6. Metodología

Clases teóricas presenciales. Las transparencias se complementarán con material bibliográfico básico y complementario. 

Las prácticas se desarrollaran a partir de la semana 6 y se basarán en casos prácticos que se  resolverán y presentarán en grupo (4 personas).

7. Programación de actividades

Semana

Actividad en el aula/ tipo de actividad

Semana 1

Sesión 1 y Sesión 2

Tema 1: Definición de márqueting; Evolución histórica de los conceptos y de las prácticas del márqueting.

 

Semana 2

Sesión 1 y Sesión 2

Elementos de mercado. Definición de negocio: misión, objetivos estratégicos, cartera de negocios y estrategias de crecimiento. Análisis de la organización: filosofía, objetivos, recursos, capacidades, puntos fuertes y puntos débiles.

 

Semana 3

Sesión 1 y Sesión 2

Caso sobre el tema visto.

 

Semana 4

 

Sesión 1 i Sesión 2

Las variables clásicas del márqueting: Producto

  

Semana 5

 

Sesión 1 : Precio

Sesión 2 : Distribución (1)

 

Semana 6

 

Sesión 1 : Distribución (2)

Sesión 2 : Comunicación

Sesión 3 : Práctica: Caso

Semana 7

 

Sesión 1: Análisis del entorno: tendencias económicas, políticas, sociales, demográficas, tecnológicas y legales.

Sesión 2: Sistemas de información e investigación comercial. (1)

Sesión 3 : Práctica: Caso

Semana 8

 

Sesión 1: Sistemas de información e investigación comercial. (1)

Sesión 2: Segmentación y posicionamiento. (1)

Sesión 3 : Práctica: Caso

Semana 9

 

Sesión 1: Segmentación y posicionamiento. (2)

Sesión 2: Análisis del consumidor. Modelos de comportamiento del consumidor

Sesión 3 : Práctica: Caso

Semana 10

 

Sesión 1: El plan de márqueting como  instrumento de análisis e intervención.

Sesión  2: Charla impartida por un profesional de una empresa

Sesión 3 : Práctica: Caso