Organización y Administración de Empresas I (20638)
Titulación/estudio: Grado en Ciencias Empresariales
Curso: primero
Trimestre: primero y segundo
Número de créditos ECTS: 9 créditos
Horas de dedicación del estudiante: 220 horas
Lenuga o lenguas de la docencia: castellano, inglès
Profesor: Gaël Le Mens, Augusto Rupérez Micola y David Rodríguez
1. Presentación de la asignatura
Los estudiantes al graduarse y comienzar su carrera formarán parte de organizaciones. En esta clase introductoria, los estudiantes aprenderán los conceptos clave para dar sentido a su entorno profesional. Aprenderán sobre el papel del gerente, la importancia de la cultura organizacional, el bases de cómo se toman las decisiones en las organizaciones, cómo el trabajo está organizado y coordinado, cómo se gestionan los recursos humanos. También aprenderán sobre temas relacionados con la motivación, el control, así como las relaciones interpersonal.
La teoría se imparte en clase y a través de lecturas. Los estudiantes aprenden a familiarizarse con los conceptos durante la discusión en clase, y trabajando en tareas individuales y colectivas. La lectura, comprensión y reflexión sobre los materiales de lectura es fundamental para completar con éxito el curso.
2. Competencias que se deben lograr
Competencias Generales |
Competencias específicas |
Instrumental 1. Capacidades de Análisis y Síntesis 2. Conocimiento básico de conceptos de negocio y la vida organizacional. 3. Capacidad para planificar con antelación y organizar el trabajo. 4. Capacidad para manejar información
Interpersonales 4. Desarrollo del pensamiento crítico 5. Desarrollo del trabajo en equipo habilidades
Sistémico
6. Capacidad de aplicar los conocimientos a situaciones prácticas 7. Habilidades de investigación 8. Aprender habilidades |
1. Conocer el papel de los directivos y las actividades de gestión. 2. Ser capaz de comprender y evaluar las medidas organizativas. 3. Comprender que la actividad empresarial está conformada por el medio en general (stakeholers sociedad,) y la industria al que pertenece. 3. Conocer las diferentes formas de organización interna de la empresa, y sus implicaciones en las asignaciones de tareas, y la evaluación de los empleados y la indemnización. 4. Capacidad para diseñar sistemas de incentivos que contribuyan a alinear los intereses de los diferentes actores involucrados. 5. Capacidad para evaluar críticamente las estrategias comerciales en la esfera de su entorno. 6. Conocer las principales formas de internacionalizar una empresa. 7. Capacidad para producir un trabajo original sobre un tema determinado a partir de una determinada organización o industria. 8. Capacidad para ofrecer buena calidad de las presentaciones orales de los resultados de los análisis. |
3. Contenidos
Parte 1: Los administradores y de gestión
- Introducción
- Los directivos y los organismos de gestión a través de la Historia
- Cultura Organizacional y Medio Ambiente
- La gestión en un entorno Mundial
- Responsabilidad Social y Ética Empresarial
Parte 2: Planificación
- Toma de decisiones
- Fundamentos de la Planificación
- Gestión Estratégica
Parte 3: Organización
- Estructura Organizacional y Diseño
- Gestión de Recursos Humanos
- Grupos y Equipos de Entendimiento
- Gestión del cambio y la innovación
Parte 4: Gestión
- Fundamentos del Comportamiento
- Los administradores y Comunicación
- Motivar a los empleados
- Gerentes como Líderes
Parte 5: Control
- Introducción al Control
- Gestión de Operaciones
4. Evaluación
1er Trimestre:
Clases de teoría
La evaluación de las clases teóricas se realiza mediante una prueba de opción múltiple que representa 50% de la nota final. No se requiere calificación mínima para aprobar la asignatura 1 º trimestre.
Seminarios
Las notas de seminario se basará en los trabajos escritos que han de ser entregadas en el comienzo de los seminarios y en la participación oral a las discusiones del seminario. No se requiere calificación mínima para aprobar la asignatura 1 º trimestre.
2ndo Trimestre
Teoría de las clases
La evaluación de las clases teóricas se realiza mediante una prueba de opción múltiple que representa 50% de la nota final. No se requiere calificación mínima para aprobar la asignatura segundo trimestre.
Seminarios
La evaluación del seminario se realiza mediante una asignación de trabajo en grupo, que será presentado y supervisado durante las horas de seminarios, y las cuentas del 50% de la nota final. Los proyectos deberán ser originales e inéditos. Cualquier trabajo plagiado que será detectada automáticamente obtendrá un grado 0, y se comunicará a la oficina del decano. No se requiere calificación mínima para aprobar la asignatura segundo trimestre.
Los criterios generales de evaluación de proyectos son los siguientes:
1. La originalidad en la elección de la organización y la industria
2. Proporcionar una pregunta de investigación
3. Análisis crítico de la organización y la industria
4. Capacidad de análisis y síntesis
5. Ajustar los requisitos en términos de duración y la presentación formal.
6. Capacidad para redactar un proyecto de una manera estructurada, con una introducción, núcleo y unas conclusiones finales.
7. Capacidad de recopilar información.
Las instrucciones específicas del trabajo en grupo se presentará a principios del segundo trimestre y se publicará en el Campus Global.
Nota general del curso
En una primera fase se calcula el grado para el curso, como la media ponderada de la calificación del seminario y el examen de grado para los dos trimestres.
Entonces esta nota puede ser ajustada por un factor que oscila entre -20% y +20% en función de la participación oral en las clases de teoría y la contribución al buen funcionamiento de la clase. Los grados de participación de los estudiantes que llegan tarde a las clases se verán afectadas negativamente.
Nota de Septiembre
Los estudiantes que no aprueben el curso tendrán que tomar el examen de septiembre. La nota del examen septiembre sustituirá al grado inicial para el curso. Es decir, un estudiante que recibe más de 5.10 en el examen de septiembre pasará a la clase, con independencia de su grado inicial de la clase.
5. Bibliografía y recursos didácticos
Hay un libro obligatorio:
For the Catalan section:
Title: Administración, 10/e
Authors: Stephen P. Robbins, Mary Coulter
Publisher: Pearson Educacion;
ISBN-10: 6074423884
ISBN-13: 978-6074423884
Los estudiantes deben tener acceso al libro de texto asignado. Lecturas obligatorias se asignan cada semana. Varias copias del libro de texto de idioma inglés y en español estará disponible en la biblioteca (en reserva), para mayor comodidad de los estudiantes.
Lecturas adicionales se publicarán en Aula Global en su momento.
6. Metodología
Clases teóricas (18 clases de 1 hora y 30 minutos cada uno) tendrán en cuenta las cuestiones teóricas principales. Se ilustrarán con ejemplos prácticos, y más concretamente mediante el uso de artículos de prensa. La participación en clase es importante.
Sesiones de Seminario (5 clases de 1 hora y 30 minutos cada una) se dedican a la discusión de casos, y con la supervisión del trabajo en grupo.
En el primer trimestre el enfoque de los seminarios estará a la aplicación de los conceptos de clase al estudio de casos y de temas actuales.
En el segundo trimestre, habrá un proyecto de grupo. El tiempo de seminario se dedicará a la supervisión de los proyectos de grupo. Todos los grupos tendrán que informar de la situación de su trabajo, dando breves exposiciones orales para informar sobre el estado de sus proyectos, además de pedir consejo y opiniones.
Este curso incluye la posibilidad de "Aules Obertes", donde profesionales están invitados a una conferencia sobre discutir un tema relacionado con el curso. La cantidad y la programación dependerá de la disponibilidad de los ponentes y el programa. Podríamos invitar a oradores externos fuera de la enseñanza regular la nuestra (las primeras sesiones por la noche - para acomodar los horarios de los ponentes). En este caso, la asistencia será valorada, pero es opcional.
7. Programación de actividades
1er Trimestre
Week |
Classroom activity |
Semana # 1 |
Sesión # 1: Introducción Sesión # 2: Gestores y organizaciones |
Semana # 2 |
Sesión # 1: Historia de la gestión Sesión # 2: Historia de la gestión |
Semana # 3 |
Sesión # 1: Cultural organizacional y el entorno 1 Sesión # 2 Cultural organizacional y el entorno 2 Seminario #1 |
Semana # 4 |
Sesión # 1: Gestionando en el entorno global 1 Sesión # 2: Gestionando en el entorno global 2 |
Semana # 5 |
Sesión # 1: Responsabilidad social y ética empresarial 1 Sesión # 2: Responsabilidad social y ética empresarial 2 Seminario #2 |
Semana # 6 |
Sesión # 1: Toma de decisiones 1 Sesión # 2: Toma de decisiones 2 Seminario #3 |
Semana # 7 |
Sesión # 1: Fundamentos de planificación 1 Sesión # 2: Fundamentos de planificación 2 Seminario #4 |
Semana # 8 |
Sesión # 1: Gestión estratégica 1 Sesión # 2: Gestión estratégica 2 Seminario #5 |
Semana # 9 |
Sesión # 1: Estructura y disenyo organizativos 1 Sesión # 2: Estructura y disenyo organizativos 2 Seminario #6 |
Semana # 10 |
Sesión #1 & 2: Puesta a punto para el examen |
2ndo Trimestre
Week |
Classroom activity |
Semana # 1 |
Sesión # 1: Gestión de recursos humanos Sesión # 2: Gestión de recursos humanos |
Semana # 2 |
Sesión # 1: Comprendiendo grupos y equipos 1 Sesión # 2: Comprendiendo grupos y equipos 2 |
Semana # 3 |
Sesión # 1: Gestión del cambio y la innovación 1 Sesión # 2: Gestión del cambio y la innovación 2 Seminario #1 |
Semana # 4 |
Sesión # 1: Fundamentos del comportamiento 1 Sesión # 2: Fundamentos del comportamiento 2
|
Semana # 5 |
Sesión # 1: Gestores y la comunicación 1 Sesión # 2: Gestores y la comunicación 2 Seminar #2 |
Semana # 6 |
Sesión # 1: Motivando a los trabajadores 1 Sesión # 2: Motivando a los trabajadores 2 Seminario #3 |
Semana # 7 |
Sesión # 1: Gestores como líderes 1 Sesión # 2: Gestores como líderes 2 Seminario #4 |
Semana # 8 |
Sesión # 1: Introducción al control 1 Sesión # 2: Introducción al control 2 Seminario #5 |
Semana # 9 |
Sesión # 1: Gestionando operaciones 1 Sesión # 2: Gestionando operaciones 2 Seminario #6 |
Semana # 10 |
Sesión #1: Presentaciones de proyectos Sesión #2: Presentaciones de proyectos |