Curso 2010-11

Economía (20637)

Titulación/estudio: Grado en Ciencias Empresariales
Curso: primero
Trimestre: primero
Número de créditos ECTS: 9 créditos
Horas de dedicación del estudiante: 225 horas
Lengua o lenguas de la docencia: castellano
Profesor: Marcela Arqueros, Francisco Galicia y Walter Leonel Muinelo 

1. Presentación de la asignatura

El objetivo de la asignatura es introducir a los estudiantes en los principales problemas que plantea la economía moderna desde el punto de vista micro y macroeconómico.

Concretamente, analizaremos, entre otras cuestiones, qué determina el comportamiento microeconómico de las empresas y de los individuos; 
cómo toman las decisiones los diferentes agentes económicos; cómo se establecen los intercambios comerciales y cuáles son las diferentes formas de organizar los mercados.

Desde el punto de vista macroeconómico analizaremos el funcionamiento agregado de la economía. Intentaremos responder a cuestiones como: cuál es el objetivo agregado de la economía, cómo se mide la evolución económica, a qué responden los ciclos económicos, qué acciones de política monetaria o política fiscal se pueden tomar de cara a controlar la evolución de la macroeconomía.

Durante el curso presentaremos el tipo de razonamiento, los conceptos y el análisis propio de la economía. A través de modelos sencillos, aprenderemos a analizar los principales problemas económicos como la escasez de recursos y la asignación eficiente de recursos. Finalmente, desarrollaremos los instrumentos básicos para analizar las diferentes politicas macroeconómicas: política fiscal y política monetaria.

2. Competencias que se deben lograr

Competencias generales

Competencias específicas

 

Instrumentales

1. Capacidad de análisis y síntesis

2. Resolución de problemas

3. Habilidades de gestión de la información

Interpersonales

4. Comunicar clara y concisamente

5. Usar evidencias para apoyar sus ideas

6. Organizar sus pensamientos mediante un proceso seguro

Sistémicas

7. Habilidades de investigación

8. Habilidades para un trabajo autónomo

9. Capacidad para aprender

Otros

10. Esforzarse para lograr un desarrollo continuo


1. Ser capaz de organizar, representar, resumir y analizar la información contenida en conjuntos de datos

2. Ser capaz de inferir conclusiones científicas a partir de la información proporcionada por muestras o experimentos

3. Ser capaz de realizar estudios comparativos entre poblaciones y de detectar posibles relaciones entre variables

4. Ser capaz de interpretar resultados a partir de modelos estadísticos

5. Ser capaz de identificar y analizar estadísticamente la información relevante contenida en problemas complejos

6. Ser capaz de aplicar correctamente la metodología estadística en el análisis de datos

7. Ser capaz de desarrollar técnicas estadísticas específicas en la resolución de problemas reales

8. Ser capaz de interpretar y presentar en sus justos términos informes estadísticos

9. Tener capacidad de abstracción y razonamiento científico

10. Interpretar la información económica procedente de fuentes diversas, así como analizar y criticar sus contenidos

3. Contenidos

Temario - Primer trimestre

Tema 1.- Introducción

1.1.- Definición de economía: el concepto de eficiencia y de escasez.

1.2.- La frontera de posibilidades de producción

1.3.- Decisiones básicas

1.4.- Microeconomía y macroeconomía

Tema 2.- El mercado

2.1.- El principio de racionalidad individual.

2.2.- El mercado y sus agentes.

2.3.- La curva de demanda. Posición y desplazamientos.

2.4.- La curva de oferta. Posición y desplazamientos.

2.5.- El equilibrio en el mercado en precio y cantidad

2.6.- La elasticidad.

Tema 3.- El consumo

3.1.- El comportamiento maximizador del consumidor

3.2.- La restricción presupuestaria.

3.3.- Efectos sustitución y efecto renta.

Tema 4.- La producción

4.1.- La función de producción de la empresa. Los procesos productivos.

4.2.- Producción a corto plazo.

4.3.- Los costes a corto plazo. Relación entre costes y producción a corto plazo.

4.4.- Curvas de costes a largo plazo

Tema 5.- La oferta

5.1.- La entrada en el mercado

5.2.- ¿Qué hacer cuando se incurre en pérdidas?

5.3.- El largo plazo y la decisión de salida

5.4.- La curva de oferta de la empresa y el mercado

5.5.- La oferta a corto y a largo plazo del mercado o de la industria.

Tema 6.- La competencia perfecta

6.1.- Estructura de mercado

6.2.- La Competencia perfecta

Tema 7.- Mercados de competencia imperfecta

7.1.- El monopolio. El oligopolio. La competencia monopolística.

7.2.- Comparación entre mercados en competencia perfecta y mercados no perfectamente competitivos  

Tema 8.- Ventajas y limitaciones del libre mercado

8.1.- Eficiencia económica

8.2.- Las Externalidades

8.3.- Los Bienes Públicos 

Bibliografía

Básica:

MANKIW, G. Principios de Economía. McGraw-Hill, 200X, última edición.

KRUGMAN, P y WELLS, R. Introducción a la economía. Microeconomía. Worth Publishers. 2006.

Complementaria:

HALL, R.E. Y LIEBERMAN, M. Economía. Principios y aplicaciones. Thomson. 2003

FRANK, R. i B. BERNANKE. Principios de economía. McGraw-Hill, 200X.

MOCHÓN, F. Principios de Economía. McGraw-Hill, 200X, última edición.

 

Distribución del temario dentro de la bibliografía básica.

Tema

Mankiw

Krugman/Wells

Tema 1: Introducción

Cap. 2 - Pensar como un economista

Cap. 3 - Interdependencia y ganancias del comercio

Cap. 1 - Principios básicos

Cap. 2 - Modelos Económicos: La FPP y el comercio.

Tema 2: El Mercado

Cap. 4 - Las fuerzas del mercado de la oferta y la demanda

Cap. 5 - La elasticidad y su aplicación

Cap. 6 - La oferta, la demanda y la política económica

Cap. 3 - Oferta y Demanda

Cap. 4 - El mercado contraataca

Cap. 5 - La elasticidad

Tema 3: El Consumo

Cap. 21 - La Teoría de la elección del consumidor

Cap. 10 - El consumidor racional

Cap. 11 - Las preferencias y la elección del consumidor

Tema 4: La Producción

Cap. 13 - Los costes de la producción

Cap. 8 - Qué hay detrás de la curva de oferta. Factores productivos y costes

Tema 5: La Oferta

Cap. 14 - Las empresas de los mercados competitivos

Cap. 9 - Competencia perfecta y la curva de oferta

Tema 6: La Competencia Perfecta

Cap. 14 - Las empresas de los mercados competitivos

Cap. 9 - Competencia perfecta y la curva de oferta

Tema 7: Mercados Competencia Imperfecta

Cap. 15 - Monopolio

Cap. 16 - Oligopolio

Cap. 17 - La Competencia Monopolistica

Cap. 14 - Monopolio

Cap. 15 - Oligopolio

Cap. 16 - La Competencia Monopolistica

Tema 8: Ventajas y Limitaciones del Mercado

Cap. 7 - Los consumidores, los productores y la eficiencia de los mercados

Cap. 10 - Las externalidades
Cap. 11 - Los bienes públicos y los recursos comunes

Cap. 6 - Excedente del consumidor y del productor

Cap. 19 - Externalidades

Cap. 20 - Bienes públicos y Recursos comunes.

 

Temario - segundo trimestre

Tema 1.- Introducción a la Macroeconomía

1.1.- Cuestiones Macroeconómicas

1.2.- Políticas Macroeconómicas

1.3.- Producto Interior Bruto (PIB)

1.4.- Indice de precios al consumo (IPC)

Tema 2.- La economía en el largo plazo I: Ahorro e Inversión

2.1.- Ahorro

2.2.- Inversión

2.3.- Mercado de fondos prestables

Tema 3.- La economía en el largo plazo II: El Paro

3.1.- Los datos

3.2.- Tipos de paro

3.3.- Oferta y demanda de trabajo

3.4.- Tendencias del mercado

Tema 4.- La economía en el largo plazo III: Dinero y precios

4.1.- Definición del dinero y sus funciones

4.2.- Sistema Europeo de Bancos Centrales (SEBC)

4.3.- Oferta Monetaria

Tema 5.- La economía en el largo plazo IV: Economías abiertas

5.1.- Movimientos internacionales de capital

5.2.- Balanza de pagos

5.3.- Tipos de cambio  

Tema 6.- La economía en el corto plazo I: Demanda - Oferta Agregada

6.1.- Ciclos económicos

6.2.- Modelo DA-OA

6.2.1.- Papel de la oferta monetaria

6.2.2.- Papel del gasto agregado

6.2.3.- Relación gasto agregado - PIB

6.3.- Fluctuaciones del modelo

Tema 7.- La economía a corto plazo II: El multiplicador y la política fiscal

7.1.- El multiplicador keynesiano

7.1.1.- El gasto planeado y el PIB

7.1.2.- El multiplicador y la política fiscal

7.2.- La política fiscal y el modelo DA-OA

7.3.- Los estabilizadores automáticos

Tema 8.- La economía real a corto plazo III: Mercados financieros y la política monetaria

8.1.- El mercado monetario

8.1.1.- Oferta y demanda de dinero

8.1.2.- El mecanismo de transmisión

8.2.- Las política monetaria y el modelo DA-OA

8.2.1.- Objetivos

8.2.2.- Actuaciones

8.3.- ¿Política monetaria o política fiscal? 

Bibliografía

Básica:

MANKIW, G. Principios de Economía. McGraw-Hill, 200X, última edición.

KRUGMAN, P y WELLS, R. Introducción a la economía. Macroeconomía. Worth Publishers. 2006.

Complementaria:

HALL, R.E. Y LIEBERMAN, M. Economía. Principios y aplicaciones. Thomson. 2003

FRANK, R. i B. BERNANKE. Principios de economía. McGraw-Hill, 200X.

MOCHÓN, F. Principios de Economía. McGraw-Hill, 200X, última edición.

 

Distribución del temario dentro de la bibliografía básica.

Tema

Mankiw

Krugman/Wells

Tema 1: Introducción

Cap. 23 - La medición de la renta de un país

Cap. 24 - La medición del coste de la vida

Cap. 6 - Macroeconomía: una visión global

Cap. 7 - Evaluar la macroeconomía

Cap. 8 - El crecimiento a largo plazo - Comparar economías a través del espacio y del tiempo

Cap. 16 - Inflación, desinflación y deflación

Tema 2: Ahorro e Inversión

Cap. 26 - El ahorro, la inversión y el sistema financiero

Cap. 9 - El ahorro, la inversión y el sistema financiero

Tema 3: El Paro

Cap. 28 - El desempleo y su tasa natural

Cap. 15 - Mercado laboral, desempleo e inflación

Tema 4: Dinero y precios

Cap. 29 - El sistema monetario

Cap. 30 - El crecimiento del dinero y la inflación

Cap. 13 - El dinero, el sistema interbancario y los Bancos Centrales

Tema 5: Economías Abiertas

Cap. 31 - Análisis macroeconómico de las economías abiertas

Cap. 32 - Una teoría macroeconómica de la economía abierta

Cap. 18 - Comercio Internacional

Cap. 19 - La macroeconomía de la economía abierta

Tema 6: Demanda - Oferta Agregada

Cap. 33 - La demanda y la oferta agregadas

Cap. 10 - La oferta y la demanda agregadas

 

Tema 7: El Multiplicador y la Política Fiscal

Cap. 34 - La influencia de la política monetaria y fiscal en la demanda agregada

Cap. 35 - La disyuntiva a corto plazo entre la inflación y el desempleo

Cap. 11 - Renta y Gasto

Cap. 12 - La Política Fiscal

Cap. 12 - Apéndice: Los impuestos y el multiplicador

Tema 8: Mercados financieros y la Política Monetaria

Cap. 34 - La influencia de la política monetaria y fiscal en la demanda agregada

Cap. 35 - La disyuntiva a corto plazo entre la inflación y el desempleo

Cap. 36 - Cinco debates sobre la política monetaria

Cap. 14.- La Política Monetaria

4. Evaluación

La calificación final de la asignatura sera la media aritmética de dos notas: la nota procedente del primer trimestre (parte microeconomía) y la nota procedente del segundo trimestre (parte macroeconomía).

A su vez, la calificación de cada trimestre estará formada por la nota obtenida en cada uno de los minitest y la nota del examen final. Solo se hará la media entre estas dos notas cuando se obtenga como mínimo un calificación de 4 en el examen final. Un examen final calificado con una nota inferior significará el suspenso en ese trimestre.

Los minitest se realizarán en todos los seminarios. Constarán de una serie de preguntas tipo test o bien un problema. La resolución de los minitest se realizará a final del seminario y para ello se contará con 15 o 20 minutos.

La realización de los minitest es totalmente obligatoria. No realizar un minitest por causas injustificadas implica obtener la calificación de 0 puntos en esa prueba.

El peso de los minitest sobre la nota final es de un 30%. El examen final supondrá el 70% de la nota restante.

En la convocatoria de septiembre habrá que examinarse unicamente del trimestre/s suspenso/s. La calificación final sera la media del examen mas la parte aprobada, si la hubiera.

5. Metodología

El material de la asignatura consta de una parte teórica y otra práctica.

La parte teórica constituye la base de la asignatura. Todo el material teórico (conceptos, definiciones, formulas, etc.) se presentará en clase durante las sesiones de teoría.

Las sesiones teóricas tienen dos objetivos fundamentales. Por un lado, servirán para presentar los puntos básicos de cada uno de los temas y, por el otro, profundizar en aquellos conceptos más importantes o más complejos de cada tema.

Las explicaciones teóricas de cada tema estarán acompañadas de un conjunto de transparencias así como de referencias bibliográficas en donde poder encontrar información adicional para ampliar las explicaciones.

La parte práctica tendrá la forma de seminarios. El objetivo de los seminarios es poner en práctica los conceptos teóricos analizados en las sesiones teóricas.

Las actividades a realizar en los seminarios sera o bien la resolución de unas series de listas de preguntas y problemas relacionados con la teoría expuesta y explicada durante las clases o bien los comentarios de algunos casos prácticos.

Durante el curso se harán 5 listas por trimestre cuyos contenidos se corresponden con los capítulos del programa según las siguientes tablas.

Listas del primer trimestre:

Lista

Temas

1

1

2

2

3

3

4

4 y 5

5

6 y 7

Listas del segundo trimestre:

 

Lista

Temas

1

1

2

2 y 3

3

4

4

5

5

7 y 8

 

Las listas se tendrán que trabajar por cuenta propia y en el propio interés. NO se han de presentar pero en los seminarios serán los propios estudiantes quienes resolverán los problemas en la pizarra.

Ademas de ayudar a comprender los conceptos teóricos tratados en clase, las listas sirven para familiarizarse con la estructura del examen final de la asignatura.

Después de que la lista haya sido discutida en clase, se colgarán las soluciones en la web de la asignatura.

La Web de la asignatura se utilizará a lo largo del curso. Ahí se colgaran todo el material de la asignatura: la listas de clases, las soluciones y los materiales adicionales como lecturas, datos, otros ejercicios, etc.

Todas las actualizaciones de materiales que se vayan realizando en la Web serán avisadas tanto en clase como en la propia web.

6. Programación de actividades

Semana

Actividad en el aula

agrupamiento / tipo de actividad

Actividad fuera del aula

agrupamiento / tipo de actividad

Semana 1

Sesión 1 - Tema 1

Sesión 2 - Tema 1

 

Semana 2

Sesión 1 - Tema 2

Sesión 2 - Lista 1

 

Semana 3

Sesión 1 - Tema 2

Sesión 2 - Tema 2

 

Semana 4

Sesión 1 - Tema 3

Sesión 2 - Lista 2

 

Semana 5

Sesión 1 - Tema 3

Sesión 2 - Tema 3

 

Semana 6

Sesión 1 - Tema 4

Sesión 2 - Lista 3

 

Semana 7

Sesión 1 - Tema 5

Sesión 2 - Tema 6

 

Semana 8

Sesión 1 - Tema 7

Sesión 2 - Lista 4

 

Semana 9

Sesión 1 - Tema 7

Sesión 2 - Tema 8

 

Semana 10

Sesión 1 - Tema 8

Sesión 2 - Lista 5