Organizaciones Económicas y Mercados (20840)
Titulación/estudio: grado en Economía
Curso: segundo
Trimestre: segundo
Número de créditos ECTS: 5 créditos
Horas de dedicación del estudiante: 125 horas
Lengua o lenguas de la docencia: castellano
Profesor: Benito Arruñada, Petar Balachev, Montserrat Vergés, Mircea Epure, Ivette Fuentes
1. Presentación de la asignatura
"Organizaciones Económicas y Mercados" presenta, a nivel intermedio y dentro de un marco integrador, conceptos y teorías principales de la Economía de las Organizaciones. Su objetivo es proporcionar al estudiante un conjunto de instrumentos operativos que le capaciten para analizar problemas empresariales tomar decisiones, prestando especial atención a la capacidad para gestionar recursos humanos y comprender el entorno de la empresa.
La asignatura está estructurada en tres bloques temáticos, centrados en:
- El comportamiento de los individuos en la empresa y en el mercado.
- La estructura y gestión de los incentivos individuales y divisionales.
- La interacción entre las organizaciones y su entorno, tanto económico como político e institucional.
El seguimiento de la asignatura requiere dominar los contenidos de las asignaturas de primer curso "Economía de la Empresa", "Microeconomía 1", "Introducción a la Economía" e "Introducción a la Teoría de Juegos". Asimismo, en todos los grupos se manejan lecturas y materiales en inglés.
El curso está construido para fomentar la capacidad analítica y la responsabilidad del estudiante, del que se exige que estudie las lecturas obligatorias de manera crítica y con antelación a las clases, que prepare los casos y ejercicios, y que participe de forma activa en las discusiones de clase. También se valora positivamente que busque y maneje información adicional, en especial el que siga día a día la actividad económica y empresarial, y aplique lo aprendido a casos reales.
2. Competencias que se deben lograr
Competencias generales |
|
Competencias especificas |
|
3. Contenidos
Bloque 1. El Comportamiento individual
Tema 1. Nuevas perspectivas cognitivas
Tema 2. Implicaciones empresariales de la Psicología Evolutiva
Bloque 2. La Organización Económica
Tema 3. Gestión de incentivos
Tema 4. Delegación y divisionalización
Bloque 3. El Entorno Institucional
Tema 5. El mercado versus la política
Tema 6. El apoyo institucional de la contratación privada
Tema 7. La función de la empresa en la sociedad
4. Evaluación
La asignatura está basada en un principio de evaluación continua del estudiante con un peso importante de la adquisición de conocimientos y habilidades.
1. Con este fin, la participación en los seminarios, así como los análisis individuales de los ejercicios y casos representan un 30% de la nota total, mientras que el examen representa un 70%. Para aprobar el curso, ambas notas -del examen y de participación en clase- deben ser como mínimo de "Aprobado".
2. En el caso de suspender la asignatura, la nota de participación se traslada a la convocatoria extraordinaria de septiembre, de modo que el examen de septiembre pondera también en todo caso un 70% en la calificación de dicha convocatoria. Por eso, suspender la nota de seminarios implica la repetición de la asignatura el próximo año académico.
3. No se guardan notas parciales aprobadas (de examen o de participación/seminarios) para sucesivos años académicos.
4. No se harán excepciones en estas reglas.
5. Bibliografía y recursos didácticos
5.1. Bibliografía básica
o ARROW, J.K. (1973), "Social Responsibility and Economic Efficiency," Public Policy, 21, 1973, 301-317
o ARRUÑADA, B. (1990), Economía de la empresa: un enfoque contractual. Barcelona: Ariel.
o ARRUÑADA, B. (1998), Teoría contractual de la empresa. Madrid: Marcial Pons.
o ARRUÑADA, B. (2008), "Human Nature and Institutions", en Eric Brousseau and Jean-Michel Glachant, eds., New Institutional Economics: A Guidebook, Cambridge: Cambridge University Press, pp. 81-99.
o BRICKLEY, J. A., C. W. SMITH Jr., y J. L. ZIMMERMAN (2007), Organizational Architecture. A Managerial Economics Approach. 4.ª ed. Chicago: Irwin.
o COWEN, T. (2007), Discover Your Inner Economist, New York, NY: Dutton. (Traducción española: Descubre al economista que llevas dentro, Barcelona: Planeta, 2008).
o CROOK, C. (2005), "The Good Company", The Economist, 20 de enero.
o FEHR, E., y A. FALK (2002), "Psychological Foundations of Incentives", European Economic Review, 46(4-5), 687-724.
o FRANKLIN, D. (2008), "Just Good Business", The Economist, 17 de enero.
o FRIEDMAN, M. (1970), "The Social Responsibility of Business is to Increase its Profits", New York Times Magazine, 13 de septiembre.
o HAYEK, F.A. (1945), "The Use of Knowledge in Society", The American Economic Review, 35(4), 519-530.
o KERR, S. (1995), "On the Folly of Rewarding A, while Hoping for B", Academy of Management Executive, 9(1), 7-14.
o Nicholson, N. (1998), "How Hardwired Is Human Behavior?", Harvard Business Review, 76(4), 134-147.
5.2. Recursos didácticos
- Los extractos relevantes de las lecturas están disponibles en un dossier en OCE, junto con algunos capítulos revisados.
- Los materiales adicionales de cada grupo estarán disponibles a través del Aula Global, Moodle, u otros medios.
6. Metodología
La metodología de la asignatura se basa en la autonomía del estudiante, el papel de mentor del profesor, y el trabajo sistemático y continuado.
Específicamente, se espera de los estudiantes que:
1. Estudien la lectura correspondiente a cada tema antes de la primera sesión del mismo. (Véase la sección "8. Programación de actividades").
2. Lean y reflexionen sobre las lecturas antes de las clases.
3. Hagan especial esfuerzo en seleccionar y sintetizar lo más importante de cada lectura.
4. Formulen sus dudas y preguntas que comunicarán oralmente (no por email) a los profesores antes o durante de las clases.
5. Asistan a todas las clases.
6. Respondan las preguntas de los profesores durante las clases y seminarios.
7. Entreguen todos los análisis de los casos y ejercicios asignados antes de las clases en que se éstos vayan a discutir.
8. Salvo especificación expresa en sentido contrario, los estudiantes se abstendrán de enviar correos electrónicos a los profesores.
9. Para facilitar el desarrollo de las clases, los estudiantes se abstendrán de entrar en el aula una vez se haya iniciado la clase.
Por su parte, los profesores:
1. Presentarán los puntos principales de cada tema en clase y resolverán las dudas y preguntas
2. Evaluarán el grado de entendimiento y conocimiento del material, preguntando en cada clase y de forma aleatoria a varios estudiantes sobre las lecturas y casos.
3. Ilustrarán la aplicación del material teórico a través del análisis de ejercicios y casos.
4. Indicarán en clase y distribuirán vía "Campus Global" u otros medios los materiales adicionales para prácticas y seminarios.
7. Programación de actividades
Semana |
Actividad en el aula agrupamiento / tipo de actividad |
Semana 1 |
Sesión 1: Introducción Sesión 1: Tema 1 |
Semana 2 |
Sesión 2: Tema 1 Sesión 2: Tema 1 |
Semana 3 |
Sesión 1: Tema 2 Sesión 2: Tema 2 Sesión 3: Seminario |
Semana 4 |
Sesión 1: Tema 2 Sesión 2: Tema 3 |
Semana 5 |
Sesión 1: Tema 3 Sesión 2: Tema 3 Sesión 3: Seminario |
Semana 6 |
Sesión 1: Tema 4 Sesión 2: Tema 4 Sesión 3: Seminario |
Semana 7 |
Sesión 1: Tema 4 Sesión 2: Tema 5 Sesión 3: Seminario |
Semana 8 |
Sesión 1 Tema 5 Sesión 2: Tema 6 Sesión 3: Seminario |
Semana 9 |
Sesión 1: Tema 6 Sesión 2: Tema 7 Sesión 3: Seminario |
Semana 10 |
Sesión 1: Tema 7 Sesión 2: Cuestiones finales y preguntas |
Recordatorio
1. Los estudiantes deben estudiar íntegramente la lectura correspondiente a cada tema (véase la sección "4. Contenidos") antes de la primera sesión del mismo.
2. Los estudiantes deben hacer especial esfuerzo en seleccionar y sintetizar las ideas más importantes de cada lectura.
3. Cada profesor indicará en clase y distribuirá vía "Campus Global" u otros medios los materiales adicionales para prácticas y seminarios.