Macroeconomía I (20832)
Titulación/estudio: grado en Economía
Curso: segundo
Trimestre: segundo
Número de créditos ECTS: 6 créditos
Horas de dedicación del estudiante: 150 horas
Lengua o lenguas de la docencia: castellano, inglés
Profesor: Alberto Martín, Luigi Pascali
1. Presentación de la asignatura
El curso de Macroeconomía I es una pieza fundamental de los currículos de los estudiantes de IBE, ECO y ADE. El curso tiene el objetivo de (i) familiarizar al estudiante con las principales preguntas económicas que enfrentan las economías en su conjunto; y (ii) dotarle con el conocimiento y las competencias que serán necesarias para aprender teoría económica en los cursos más avanzados y especializados. Este curso, junto con el de Introducción a la Microeconomía, deberían verse como el primer paso para entrenar a los estudiantes de IBE, ECO y ADE en la teoría económica.
2. Competencias que se deben lograr
1. Habilidad para identificar problemas macroeconómicos.
2. Habilidad para entender y aplicar modelos económicos simples.
3. Habilidad para relacionar el análisis de los problemas macroeconómicos con los objetivos y herramientas de la política económica.
4. Conocimiento de las principales variables macroeconómicas y de las fuentes de datos donde dichas variables pueden ser consultadas.
3. Contenidos
Del mismo modo en que la Introducción a la Microeconomía ayuda a entender el modo en que los hogares y las empresas toman decisiones e interactúan en los distintos mercados, Macroeconomía I ayuda a entender como estas interacciones se plasman en los agregados económicos, como estos agregados se determinan e influencian mutuamente y como afectan simultáneamente a un gran número de hogares, empresas y mercados en un país o en un grupo de países. Por lo tanto, se estudiará el modo en que se determinan varios agregados económicos como el ingreso per cápita de un país, su tasa de crecimiento, el desempleo, la inflación, los tipos de interés, los tipos de cambio y la balanza de pagos. Más aún, se estudiará también el modo en que la política económica, tanto monetaria como fiscal, afecta a cada uno de estos agregados.
La macroeconomía esta íntimamente relacionada con los problemas del mundo real y es por lo tanto crucial que los estudiantes se mantengan informados sobre lo que ocurre en la economía nacional e internacional mediante la lectura de periódicos y revistas como el Financial Times, el Wall Street Journal, el Economist, Expansión, Cinco Días, o las secciones económicas de The New York Times, La Vanguardia, y El País.
4. Evaluación
Nota final
La nota final dependerá de un examen final (80%) y del conjunto de las prácticas semanales (20%), que DEBERAN ser entregadas durante las sesiones prácticas.
Nota de la evaluación de Septiembre
La nota final dependerá de un examen final (90%) y del conjunto de las prácticas semanales (10%).
Consejo importante: es ESENCIAL que completen las prácticas, pues una parte importante del examen estará basada en ellas.
5. Bibliografía y recursos didácticos
5.1. Bibliografía básica
- Blanchard, O., Amighini, A. and Giavazzi, F., Macroeconomics. A European Perspective, Pearson Education Limited, 2010.
5.2. Bibliografía complementaria
- Mankiw, N. G., Macroeconomia, 6th edición, Antoni Bosch editor.
6. Metodología
ORGANIZACION DEL CURSO
La duración del curso es de 10 semanas. Todos los estudiantes se reunirán cada semana con el profesor en dos clases teóricas de una hora y media. Más aun, durante siete semanas y a partir de la tercera semana del curso, se llevarán a cabo sesiones prácticas semanales con grupos más pequeños de estudiantes. Las sesiones de seminario serán utilizadas para discutir el material en mayor profundidad, para aprender a relacionar el material aprendido con los hechos económicos cotidianos y para resolver las prácticas que hayan sido entregadas previamente por los alumnos. Las prácticas serán entregadas todas las semanas y se resolverán en clase con la participación activa de los estudiantes.
7. Programación de actividades
Parte I: Introducción
1. Datos macroeconómicos básicos
- Capitulo 1 (10 de Enero)
- Capitulo 2 (11 de Enero)
Parte II: El Corto Plazo
2. Mercados de Bienes y Financieros
- Mercado de bienes: Capitulo 3 (17 y 18 de Enero)
-
Mercados financieros: Capitulo 4 (18 y 24 de Enero)
3. Modelo IS-LM
- Economía cerrada: Capitulo 5 (25 y 31 de Enero)
- Economía abierta: Capitulo 6 (1 y 7 de Febrero)
4. El mercado de trabajo
- Capitulo 7 (8 y 14 de Febrero)
Parte III: El Mediano Plazo
5. El modelo de oferta agregada-demanda agregada
- Capitulo 8 (15 y 21 de Febrero)
6. La tasa natural de desempleo y la curva de Philips
- Capitulo 9 (22 y 28 de Febrero)
7. Inflación, el nivel de actividad y el crecimiento en la cantidad de dinero
- Capitulo 10 (1 de Marzo)
Parte IV: El Largo Plazo
8. Algunos datos sobre crecimiento
- Capitulo 11 (7 de Marzo)
9. El ahorro, la acumulación de capital y el producto
- Capitulo 12 (8 y 14 de Marzo)
10. El cambio tecnológico y el crecimiento económico
- Capitulo 13 (15 de Marzo)