Curso 2010-11

Introducción al Derecho de la Empresa I (20829)

Titulación/estudio: grado en Economía
Curso: primero
Trimestre: segundo y tercero
Número de créditos ECTS: 8 créditos
Horas de dedicación del estudiante: 200 horas
Lengua o lenguas de la docencia: catalán y castellano
Profesor: Neus Torbisco, José Luís Pérez, Alberto Carrió, Pablo Salvador, Carlos Gómez y Marian Gili

Primer bloque: teoría del derecho (2º trimestre)

1. Presentación de la asignatura

La asignatura Introducción al Derecho de la Empresa se imparte en dos trimestres. La docencia se divide en dos áreas de conocimiento diferentes. Aunque la nota final de la asignatura es única, los profesores responsables de la docencia de cada trimestre estructuran su parte según las exigencias de la materia que tienen que explicar. Hay que superar cada uno de los bloques de la asignatura con un mínimo de 5 puntos para aprobarla. Por este motivo, el plan docente se estructura en dos bloques, correspondientes a las dos partes: el primer bloque se corresponde con el primer trimestre de docencia de la asignatura y el segundo, con el segundo trimestre de docencia.

El primer bloque de la asignatura ofrece una introducción general al derecho como fenómeno social en el contexto de las sociedades contemporáneas. El objeto principal es analizar un conjunto de conceptos y de ideas que son imprescindibles para aproximarnos al fenómeno jurídico en general y a la comprensión del ordenamiento jurídico español en particular. El objetivo del estudiante en esta parte del curso es alcanzar unos conocimientos jurídicos mínimos antes de profundizar en el estudio del derecho de la empresa.     

En concreto, esta primera parte del curso está centrada en cinco ejes básicos: en la primera unidad trataremos el papel del derecho en la organización social y sus funciones esenciales. Nos plantearemos cuestiones relacionadas con la relevancia de la regulación para la cooperación social y con la autonomía relativa del derecho respecto al poder y a la economía. A continuación, en la segunda unidad analizaremos el concepto de norma jurídica y sus diferencias con otro tipo de normas como las morales o las sociales. Diferenciaremos, también, entre varias clases de normas jurídicas para identificar las características de los ordenamientos jurídicos y comprender las especificidades de varios sectores o ramas del derecho. El tercer eje del programa tiene por objeto explorar un conjunto de conceptos jurídicos básicos como el de derecho y deber, personalidad jurídica o responsabilidad. En cuarto lugar, nos centraremos en el estudio de los elementos fundamentales de los ordenamientos jurídicos en los estados democráticos y en las principales fuentes del derecho. Examinaremos, entre otros, el significado de nociones como "estado de derecho", "separación de poderes", "jerarquía normativa", "constitución" y "ley". Por último, la quinta y última unidad tiene la finalidad de introducir elementos relativos a la valoración moral del derecho y al análisis crítico de las instituciones jurídicas. El objetivo es ofrecer herramientas que permitan entender cómo se justifican las estructuras jurídicas y cómo se deberían configurar para servir adecuadamente a sus objetivos sociales. En este sentido, se incorpora el discurso crítico sobre el derecho y se profundiza en las diferencias entre legalidad, legitimidad y eficiencia. Esta reflexión permitirá adquirir una visión del derecho integral y razonada.

Para seguir la asignatura se deben desarrollar competencias relativas a la capacidad de comprensión y análisis de textos y materiales jurídicos de naturaleza y contenido diverso, así como la capacidad de aplicar y de relacionar los conceptos y las teorías que examinamos, desarrollando estructuras de argumentación propiamente jurídicas. En conjunto, al finalizar el curso el estudiante habrá adquirido un bagaje conceptual y el dominio de unas herramientas conceptuales comunes a todas las ramas del derecho, que le permitirá seguir la segunda parte de la asignatura, específicamente centrada en el derecho de la empresa.

2. Competencias que se deben lograr

Competencias generales

Competencias específicas

 

Instrumentales

• Capacidad de análisis y de síntesis.

Se evaluará a partir de los seminarios, en las presentaciones escritas y las intervenciones orales. 

Comunicación oral y escrita en la propia lengua.

Se evaluará en los seminarios, a partir de las presentaciones escritas e intervenciones orales.

Resolución de problemas.

A lo largo del curso se plantearán problemas teóricos y prácticos. Se evaluará en los seminarios y en el examen final.

Capacidad de gestionar la información.

La asignatura pretende integrar los conocimientos y fomentar la capacidad de vincular los conceptos y las ideas que se analizan. Se evaluará en los seminarios y en el examen final. 

Interpersonales

• Razonamiento crítico. La asignatura pretende que el estudiante aprenda a razonar como un jurista. También que las opiniones razonadas se expresen públicamente y en un contexto de intercambio dialéctico. Se evaluará en los seminarios a partir de la discusión, argumentación y participación.

• Trabajo en equipo. Se fomentará en los seminarios.

Sistémicas

• Aprendizaje autónomo.

El estudiante debe ser capaz de responsabilizarse de su propio proceso de aprendizaje, a partir de las lecturas y las consultas bibliográficas dirigidas.

Sensibilidad hacia temas de la realidad jurídico-política. Se fomentará en los seminarios.  

 

• Aprender a identificar la dimensión jurídica de los problemas y conflictos y a utilizar con propiedad las herramientas jurídicas. Comprender las funciones que cumple el derecho. 

• Conocimiento y análisis de las características fundamentales de los ordenamientos jurídicos contemporáneos.   

Conocer las diferentes piezas del derecho, identificar normas jurídicas y distinguir diferentes tipos.

Comprensión de textos jurídicos básicos, jurisprudenciales y doctrinales.

Desarrollar una cierta competencia argumentativa y reflexiva, sabiendo identificar y articular diferentes argumentos. 

Capacidad de interrelacionar conceptos jurídicos básicos y aplicarlos a problemas jurídicos concretos.

Capacidad de identificar los problemas de relación entre derecho y justicia y de utilizar algunas teorías de la justicia básicas para plantear críticas al derecho.

 

 

3. Contenidos

Unidad 1. Introducción al fenómeno jurídico

a) El derecho como fenómeno social distintivo. b) Problemas de acción colectiva. Normas y cooperación. c) Derecho y control social. Regulación e integración. d) Derecho y seguridad. Seguridad en las relaciones jurídicas y seguridad versus el Estado. e) Derecho, poder, gobierno. Legalidad, legitimidad, eficiencia. f) ¿Podemos prescindir del derecho? Ubi societas ibi ius.

Unidad 2. Normas y ordenamiento jurídico

a) Normas sociales, morales y jurídicas. Características de las normas jurídicas. b) Normas primarias y normas secundarias. Instituciones y validez jurídica. c) Normas de derecho público y normas de derecho privado: criterios de distinción y relativización de la especificidad de los diferentes sectores del derecho en el contexto actual. d) El derecho como sistema normativo, coactivo e institucionalizado.

Unidad 3. Conceptos jurídicos básicos

a) La noción de personalidad jurídica. b) La noción de derecho subjetivo. c) La obligación jurídica. Deberes y sanciones. d) Responsabilidad jurídica: concepto y tipo.

Unidad 4. El derecho en los estados democráticos contemporáneos

a) Elementos básicos: estado de derecho, democracia y separación de poderes. b) Las fuentes del derecho: ley, costumbre y principios generales. c) Las decisiones judiciales y las tradiciones jurídicas. d) La supremacía de la Constitución y el papel de los tribunales constitucionales. e) Integración supraestatal y globalización jurídica. El ejemplo de la Unión Europea.

Unidad 5. Derecho, legitimidad y justicia

a) La valoración moral del derecho y la ética normativa: distinción entre legalidad, legitimidad y justicia. b) Algunas teorías de la justicia: utilitarismo y liberalismo (igualitario y conservador). c) Sobre los límites de la interferencia estatal en la autonomía personal. El principio liberal del daño y sus límites. Paternalismo y perfeccionismo moral. 

Contenido temático de los seminarios

Se harán cuatro seminarios como actividad en subgrupo. La asistencia es obligatoria y es imprescindible preparar previamente la sesión. Los enunciados de los ejercicios que se deberán hacer así como toda la información sobre las lecturas correspondientes estarán colgadas en el aula Moodle y disponibles una semana antes del seminario como mínimo. En algunos casos se requerirá la presentación oral o la entrega por escrito del ejercicio. En otros casos, la evaluación del seminario requerirá la realización de un control de lectura. A continuación, se indica el contenido temático de cada seminario.

Seminario 1. Necesidad y funciones del derecho. Debatiremos este tema a partir del pago de "bonos" por parte de las entidades financieras en el contexto de la crisis financiera.

Seminario 2. Reglas y principios. La sesión se centrará en el análisis de esta distinción y nos plantearemos las ventajas y los inconvenientes de regular mediante reglas o mediante principios. Materiales básicos: texto de R. Dworkin especificado en el material bibliográfico de la unidad 2 y la siguiente sentencia: Supreme Court of the State of Montana, State v. Stanko, 1998.

Seminario 3. Constitución y democracia. Analizaremos los textos de Víctor Ferreres y Roberto Gargarella indicados en la bibliografía de la unidad 4, a la luz del reciente debate sobre el Estatuto de Cataluña generado a partir de la Sentencia del Tribunal Constitucional español, que resuelve el recurso presentado por el Partido Popular.

Seminario 4. Este seminario estará centrado en el tema de la legitimidad y los límites de la intervención estatal en la esfera privada y en la autonomía individual. Analizaremos las implicaciones de las tesis liberales, paternalistas y perfeccionistas a partir de debates como el derecho a una muerte digna (eutanasia).

4. Evaluación

La nota final de este primer bloque de la asignatura se calculará a partir de la siguiente proporción: el examen final tendrá un valor del 60% de la nota global y las actividades desarrolladas en los seminarios, junto a la presentación de un breve ensayo final, tendrán un valor del 40%. Es imprescindible aprobar el examen final con un mínimo de 5 puntos para superar la asignatura.

El examen final tendrá dos partes. La primera prueba pretende evaluar el nivel de asimilación de los conceptos centrales de la asignatura. Consistirá en evaluar la verdad o falsedad de 15-20 afirmaciones, justificando la respuesta. Se exigirá un mínimo de respuestas acertadas para superar esta prueba. La respuesta no se calificará como válida si no se justifica adecuadamente. La segunda parte del examen consistirá en responder a cuatro o cinco preguntas concretas a partir de un caso real o hipotético. La primera parte del examen tiene un valor del 60% de la nota; la segunda, del 40%.

La evaluación de los seminarios (40% de la nota final) se hará de la manera siguiente. Como observación preliminar, la asistencia es obligatoria para obtener una nota positiva. No asistir a cualquiera de las sesiones sin motivo justificado comportará la pérdida automática del 50% de la nota final de seminarios. La calificación obtenida dependerá, por una parte, de los resultados de la evaluación de los controles de lectura y de la realización de las actividades programadas (50%) y, por otra parte, de la participación y la implicación activa de los estudiantes en las sesiones siguiendo las directrices del profesor que conduce la sesión (50%). Las presentaciones y los trabajos deben ser originales y propios. En caso de que se detecte que se ha plagiado un trabajo ajeno, o bien que dos o más trabajos son copiados, se suspenderá la parte de la asignatura que corresponde a los seminarios.

5. Bibliografía y recursos didácticos

5.1. Bibliografía básica

Notas:

(*) Exceptuando los capítulos o fragmentos que pertenecen a libros de texto de fácil acceso en la Biblioteca, el resto de materiales estarán disponibles cuando comience el curso, ya sea en el Aula Moodle o bien en el servicio de reprografía.

(**) El profesor informará oportunamente de qué lecturas son obligatorias. Algunos de estos materiales bibliográficos se trabajarán específicamente en los seminarios.

Materiales de estudio por unidades del programa

Unidad 1

N. Torbisco Casals. Les funcions del dret. EDIUOC, 2008. Pág. 20-42.

A. Font Barrot; J. L. Pérez Triviño. El derecho para no juristas. Barcelona: Deusto, 2009, cap. 1. Pág. 48-54.

J. J. Moreso; J. M. Vilajosana. Introducción a la teoría del derecho. Madrid: Marcial Pons, 2004, cap. 1.

Unidad 2

M. Atienza. El sentido del derecho. Barcelona: Ariel, 2001. Pág. 62-70.

R. Dworkin. Los derechos en serio. Barcelona: Ariel, 1984. Pág. 72-80.

A. Font Barrot; J. L. Pérez Triviño. El derecho para no juristas. Barcelona: Deusto, 2009. Pág. 35-48.

Unidad 3

A. Font Barrot; J. L. Pérez Triviño. El derecho para no juristas. Barcelona: Deusto, 2009. Pág. 105-122.

Marisa Iglesias Vila. Els conceptes jurídics bàsics. EDIUOC, 2008. Pág. 13-23 y 37-47.

Carlos Santiago Nino. Introducción al análisis del derecho. Barcelona: Ariel, 1983. Pág. 190-195 y 168-173.

Unidad 4

Alfred Font Barrot; José Luis Pérez Triviño. El derecho para no juristas. Barcelona: Deusto, 2009, cap. 3.

C. Viver Pi-Sunyer. Constitución. Barcelona: Vicens Vives, 1994, cap. 8, 12, 13, 14 y 15.

V. Ferreres. "En defensa de la rigidez constitucional", Doxa, 23. 2000.

R. Gargarella. "La dificultad de defender el control judicial de las leyes", Isonomía, 6. 1997.

D. Held. La democracia y el orden global. Barcelona: Paidós, 1997, cap. 12.

Unidad 5

A. Font Barrot; J. L. Pérez Triviño. El derecho para no juristas. Barcelona: Deusto, 2009. Pág. 59-72.

R. Gargarella. Las teorías de la justicia después de Rawls. Barcelona: Paidós, 1999, cap. 1 y 2.

E. Garzón Valdés. "¿Es éticamente justificable el paternalismo jurídico?", a E. Garzón Valdés. Derecho, ética y política. Madrid: Centro de Estudios Constitucionales, 1993. Pág. 1.

E. Fossas, J.; Pérez Francesch, L. Lliçons de dret constitucional. Pòrtic, 2001.

S. Holmes; Cass R. Sunstein. The Cost of Rights. Why Liberty Depends on Taxes. Nueva York: W.W. Norton & Company, 1999. Pág. 35-48; 204-219.

6. Metodología

Clases teóricas en grupo. Trabajo presencial. Las clases tendrán como objetivo desarrollar los conceptos y las ideas principales del temario y explicar con más detenimiento las cuestiones más complejas de la asignatura, que son más difíciles de comprender cuando se trabaja individualmente. En este sentido, es importante que los estudiantes hayan hecho las lecturas obligatorias antes de asistir a clase, para plantear al profesor las cuestiones y las dudas que surjan de la lectura de estos materiales.

Seminarios en subgrupos. Esta actividad se hará en grupos reducidos y se centrará en la discusión de temas o de problemas concretos. Es importante preparar estas sesiones con antelación. Los enunciados de los ejercicios, así como las indicaciones oportunas para hacerlos, se colgarán en el aula Moodle y las explicará el profesor antes de cada seminario. Los principales protagonistas de los seminarios son los estudiantes. El objetivo es que desarrollen las capacidades de comprensión, argumentación y análisis crítico mediante la aplicación de los conceptos teóricos a problemas teóricos y prácticos concretos.

Trabajo autónomo. Previamente a cada sesión, teórica o bien práctica, el estudiante debe hacer las lecturas obligatorias previstas en el material didáctico de cada unidad y preparar la clase siguiendo las instrucciones del profesor responsable.

En general, la metodología de aprendizaje de la asignatura se basa en la participación y la implicación activa del alumno en su proceso de aprendizaje, consistente, principalmente, en trabajar y en preparar autónomamente o en grupo, según los casos, los materiales bibliográficos y ejercicios o temas que correspondan. Se fomentará la reflexión crítica sobre las lecturas y conceptos explicados. También es importante que el alumno prepare y exponga las dudas específicas de la actividad.

7. Programación de actividades

Nota (*) Esta programación pretende ser orientativa de la progresión prevista del curso. Las actividades y los ejercicios que el alumno debe hacer para preparar cada una de las sesiones se indicarán oportunamente en el aula Moodle.

Semana

Sesiones teóricas

Sesiones de seminario

Semana 1

Sesión 1. Presentación de la asignatura. Aclaración de dudas.

Sesión 2. Inicio de la unidad 1. Introducción al fenómeno jurídico.

Se tienen que haber hecho las lecturas obligatorias.

---

Semana 2

Sesión 1. Introducción al fenómeno jurídico. Continuación de la unidad 1.

Sesión 2. Finalización de la unidad 1. 

Inicio del seminario previsto sobre necesidad y funciones del derecho. 

Semana 3

Sesión 1. Inicio de la unidad 2. Normas sociales, morales y jurídicas. Normas primarias y secundarias. 

Sesión 2. Continuación de la unidad 2. Normas de derecho público y derecho privado. Concepto de sistema jurídico.

---

Semana 4

Sesión 1. Inicio de la unidad 3. Conceptos jurídicos básicos. 

Sesión 2. Continuación de la unidad 3. Conceptos jurídicos básicos.

Sesión 3. Continuación del seminario sobre necesidad y funciones del derecho.

Semana 5

Sesión 1. Finalización de la unidad 3. 

Sesión 2. Inicio de la unidad 4.

---

Semana 6

Sesión 1. Continuación de la unidad 4. 

Sesión 2. Continuación de la unidad 4.

Sesión 3. Seminario sobre reglas y principios.

Semana 7

Sesión 1. Finalización de la unidad 4. 

Sesión 2. Inicio de la unidad 5.

---

Semana 8

Sesión 1. Continuación de la unidad 5. 

Sesión 2. Continuación de la unidad 5.

Sesión 3. Seminario sobre democracia y constitución.

Semana 9

Sesión 1. Continuación de la unidad 5. 

Sesión 2. Finalización de la unidad 5.

---

Semana 10

Sesión 1. Resumen de las ideas principales del curso. En su caso, finalización del seminario número 3. 

Sesión 2. Recapitulación y dudas.

Sesión 3. Seminario sobre liberalismo, paternalismo y perfeccionismo.

 

Segundo bloque: introducción al derecho privado y sus instituciones (3r trimestre)

1. Presentación de la asignatura

Durante el tercer trimestre se impartirá la docencia correspondiente a la segunda parte de la asignatura Introducción al Derecho de la Empresa. Los alumnos ya han tenido ocasión de conocer cuestiones generales relativas a la justificación del ordenamiento jurídico, su vinculación con las instituciones económicas y las herramientas de creación del derecho y las normas jurídicas. 

El objetivo es, ahora, conocer el régimen específico de las instituciones jurídicas propias del derecho privado que afectan de una manera más directa el desarrollo de las actividades económicas. 

La asignatura pretende que el alumno conozca los fundamentos legales y el funcionamiento básico de las instituciones jurídicas que permiten el intercambio de bienes y servicios y que tenga una visión general del derecho patrimonial.

2. Competencias que se deben lograr

Competencias generales

Competencias específicas

Instrumentales

• Capacidad de análisis y de síntesis: se evaluará a partir de los seminarios, en las presentaciones escritas e intervenciones orales.

Comunicación oral y escrita en la propia lengua: se evaluará en los seminarios, a partir de las presentaciones escritas e intervenciones orales.

Resolución de problemas.

A lo largo del curso se plantearán problemas teóricos y prácticos: se evaluará en los seminarios y en el examen final.

Capacidad de gestionar la información.

La asignatura pretende integrar los conocimientos y fomentar la capacidad de vincular los conceptos e ideas que se analizan: se evaluará en los seminarios y en el examen final.

Interpersonales

• Razonamiento crítico. La asignatura pretende que el estudiante aprenda a razonar como un jurista. También que las opiniones razonadas se expresen públicamente y en un contexto de intercambio dialéctico: se evaluará en los seminarios a partir de la discusión, argumentación y participación.

Trabajo en equipo. Se fomentará en los seminarios.

Sistémicas

• Aprendizaje autónomo.

El estudiante debe ser capaz de responsabilizarse de su propio proceso de aprendizaje, a partir de las lecturas y consultas bibliográficas dirigidas.

• Sensibilidad hacia temas de la realidad jurídico-política. Se fomentará en los materiales y los casos seleccionados para los seminarios.

• Aprender a identificar la dimensión jurídica de los problemas y conflictos y a utilizar con propiedad las herramientas jurídicas. Comprender las funciones que cumple el derecho. 

• Conocimiento y análisis de las características fundamentales de los ordenamientos jurídicos contemporáneos.

Conocer las diferentes piezas del derecho, identificar normas jurídicas y distinguir diferentes tipos.

Comprensión de textos jurídicos básicos, jurisprudenciales y doctrinales.

Desarrollar una cierta competencia argumentativa y reflexiva, sabiendo identificar y articular diferentes argumentos.

Capacidad de interrelación de conceptos jurídicos básicos y aplicación a problemas jurídicos concretos.

Capacidad de identificar los problemas de relación entre derecho y justicia y de utilizar algunas teorías de la justicia política básicas para plantear críticas al derecho.

 

 3. Contenidos

El contenido de la asignatura consta de las unidades que se especifican a continuación. Se indica para cada tema o epígrafe la bibliografía y los recursos didácticos necesarios para alcanzar los conocimientos de la asignatura. 

1. Contratos

1.1. El contrato como herramienta de cooperación económica.

Cándido Paz-Ares. "Principio de eficiencia y derecho privado", en Estudios de Derecho Mercantil en Homenaje al Profesor Manuel Broseta Pont. Valencia: Tirant lo Blanch, vol. 3, 1995. Pág. 2843-2900.

Ward Farnsworth. "Agency", "The Prisoner's Dilemma", en Ward Farnsworth, The Legal Analyst. A Toolkit for Thinking About the Law". Chicago: Chicago University Press, 2007. Pág. 87-108.

1.2. Formación e interpretación del contrato. Capacidad para contratar y representación.

Hans-Bernd Schäfer; Claus Ott. Manual de análisis económico del derecho. Madrid: Tecnos, 1991. Pág. 258-278.

Steven M. Shavell; Louis Kaplow. "Contracting", en Howell E. Jackson, Louis Kaplow, Steven M. Shavell, W. Kip Viscusi, David Cope. Analytical Methods for Lawyers. Nueva York: Foundation Press, 2003. Pág. 63-18.

1.3. Cumplimiento e incumplimiento contractual. Supuestos de ineficacia contractual.

Fernando Gómez Pomar. "El incumplimiento contractual en derecho español". InDret, 3/2007.

1.4. Figuras contractuales típicas: compraventa, arrendamiento, préstamo y depósito.

1.5. Garantías personales

Lectura complementaria:

Francisco J. Infante Ruiz. Las garantías personales y su causa. Valencia: Tirant lo Blanch, 2004. Pág. 31-49.

2. Regulación de los mercados

2.1. Contratos entre empresarios y con consumidores.

Jesús Alfaro Águila-Real. "Cláusulas abusivas, cláusulas predispuestas y condiciones generales", Anuario Jurídico de La Rioja, 4, 1998. Pág. 53-70.

Lectura complementaria:

Jesús Alfaro Águila-Real. "Consumidores y derecho de contratos", Anuario de Derecho Civil, 1994. Pág. 305-324.

2.2. Defensa de la competencia y competencia desleal.

José Massaguer. Comentarios a la Ley de Competencia Desleal. Civitas, 1999. Pág. 109-118.

2.3. Marco regulador de la publicidad.

Antoni Rubí i Puig. Publicidad y libertad de expresión. Madrid: Thomson Civitas,  2008, cap. primero: "Régimen jurídico de la publicidad y otras comunicaciones comerciales en el derecho español". Pág. 29-91.

3. Propiedad

3.1. El derecho de propiedad y los property rights. Reglas de propiedad, de responsabilidad y de inalienabilidad.

Pablo Salvador Coderch. "Los derechos de propiedad (property rights)", en Ricardo Robledo (coord.). Historia de la propiedad en España: siglos XV-XX, 1999. Pág. 509-532.

Ward Farnsworth. "The Coase Theorem", en Ward Farnsworth, The Legal Analyst. A Toolkit for Thinking About the Law". Chicago: Chicago University Press, 2007. Pág. 75-86.

Ward Farnsworth. "Public Goods", en Ward Farnsworth, The Legal Analyst. A Toolkit for Thinking About the Law". Chicago: Chicago University Press, 2007. Pág. 109-116.

Ward Farnsworth. "Property Rules and Liability Rules", en Ward Farnsworth, The Legal Analyst. A Toolkit for Thinking About the Law". Chicago: Chicago University Press, 2007. Pág. 188-197.

Lectura complementaria:

Guido Calabresi; A. D. Melamed. "Propiedad, responsabilidad e inalienabilidad. Una perspectiva de la catedral", Anuario de Derecho Civil, I, 1997. Pág. 187-235. (Traducción de Pedro del Olmo García del original "Property Rules, Liability Rules and Inalienability: One view of the Cathedral", 85 Harvard Law Review 1089 [1972]).

3.2. Transmisión del dominio y distribución de riesgos.

Francesco Galgano. "La transmisión de la propiedad en civil law y common law", en Francesco Galgano (coord.). Atlas de derecho privado comparado. Madrid: Fundación Cultural del Notariado, 2000. Pág. 187-194.

3.3. Propiedad, posesión y usucapión.

3.4. Los derechos reales limitados y el Registro de la Propiedad.

3.5. Garantías reales.

Luis Díez-Picazo; Antonio Gullón. Sistema de derecho civil, vol. III: Derecho de cosas y derecho inmobiliario registral, 7ª ed. Madrid: Tecnos, 2001. Pág. 424-453.

3.6. Propiedad industrial e intelectual.

Antonio Pérez de la Cruz. "La propiedad industrial e intelectual: invenciones y creaciones técnicas, creaciones intelectuales", en Aurelio Menéndez (dir.). Lecciones de derecho mercantil, 7ª ed. Navarra: Thomson Civitas, Cizur Menor, 2009. [Lección 8].

Lectura complementaria:

Comisión Nacional de Competencia. "Informe sobre la gestión colectiva de derechos de propiedad intelectual", diciembre de 2009.

4. Persona jurídica y sociedades

4.1. La personalidad jurídica. La relevancia legal del afán de ganancia. Asociaciones y fundaciones.

Cándido Paz-Ares. "Las sociedades mercantiles", en Aurelio Menéndez (dir.). Lecciones de derecho mercantil, 7ª ed. Thomson Civitas, Cizur Menor, 2009. [Lección 10].

4.2. La sociedad civil y mercantil. El Registro Mercantil.

Jesús Alfaro Águila-Real. "La responsabilidad de los socios de las sociedades de capitales para las deudas sociales: el estado de la discusión", w.p. 79, UAM-Área de Derecho Mercantil, septiembre de 2007.

4.3. Sociedades personalistas.

Francisco Vicent Chulià. Introducción al derecho mercantil, vol. 1, 22ª ed. Valencia: Tirant lo Blanch, 2010. [Lección 5, parte].

4.4. Sociedad anónima y de responsabilidad limitada.

Francisco Vicent Chulià. Introducción al derecho mercantil, vol. 1, 22ª ed. Valencia: Tirant lo Blanch, 2010. [Lecciones 6-10].

4.5. Responsabilidad de administradores.

Cándido Paz-Ares. "La responsabilidad de los administradores como instrumento de gobierno corporativo", InDret 4/2003.

5. Concurso de acreedores y protección del crédito

5.1. La insolvencia.

5.2. Clases de concurso y efectos.

5.3. Órganos del concurso.

5.4. El convenio de acreedores.

Para todo el tema:

Ángel Rojo; Emilio Beltrán. "Regulación jurídica de la insolvencia: la legislación concursal", en Aurelio Menéndez (dir.). Lecciones de derecho mercantil, 7ª ed. Navarra: Thomson Civitas, Cizur Menor, 2009. [Lección 39].

­­- "Los efectos del concurso de acreedores", en Aurelio Menéndez (dir.). Lecciones de derecho mercantil, 7ª ed. Navarra: Thomson Civitas, Cizur Menor, 2009. [Lección 40].

-- "Las soluciones del concurso de acreedores", en Aurelio Menéndez (dir.). Lecciones de derecho mercantil, 7ª ed. Navarra: Thomson Civitas, Cizur Menor, 2009. [Lección 41].

4. Evaluación

La nota final de la asignatura se calcula a partir de la siguiente proporción: el examen final tiene un valor del 60% de la nota global y las actividades desarrolladas en los seminarios, un valor del 40%. Es imprescindible aprobar el examen final con un mínimo de 5 puntos para superar la asignatura.

El examen (60%) consistirá en responder un grupo de preguntas relacionadas con conceptos o instituciones analizados durante el trimestre, para comprobar que han sido asimilados por el estudiante.

La evaluación de los seminarios (40%) se hará de la siguiente manera: cada estudiante debe hacer cinco actividades prácticas, de las que solo dos serán corregidas: la correspondiente al primer seminario y otra escogida al azar por el profesor. La media de ambas actividades tendrá un valor del 35% de la nota final (87,5% de la nota de evaluación de seminarios). El 5% restante (12,5% de la nota de seminarios) corresponde a la participación activa en cada seminario.

Las actividades prácticas deben ser originales y propias. Deben contener un apartado de bibliografía en que se harán constar todas las fuentes utilizadas, webs incluidas. En caso de detectarse que se ha plagiado un trabajo ajeno, o bien que dos o más trabajos son copiados, se suspenderá la asignatura. 

Puesto que la docencia de la asignatura se desarrolla a lo largo de dos trimestres consecutivos, a cargo de profesores diferentes, pero con una única calificación final, es oportuno reproducir, en forma de preguntas y respuestas, algunas de las dudas más frecuentes que se pueden plantear con motivo de la calificación de esta asignatura: 

1. ¿Es necesario aprobar las actividades de seminario para presentarse al examen final del trimestre?

No es necesario. Como se ha expuesto, en estos casos se procede a computar la nota final del trimestre como Seminarios *0,4 + Examen*0,6.  

2. Un estudiante que no haya superado el segundo trimestre de la asignatura, ¿puede presentarse al examen del tercer trimestre?

Sí, el estudiante puede presentarse al examen del tercer trimestre aunque haya suspendido el segundo trimestre. En caso de aprobar el examen del tercer trimestre, deberá presentarse a la convocatoria extraordinaria de septiembre para aprobar la mitad suspendida. Finalmente, en caso de suspender el examen del tercer trimestre, deberá presentarse a la convocatoria extraordinaria de septiembre para aprobar ambas mitades suspendidas. 

3. ¿Puede aprobar un estudiante la asignatura en la convocatoria extraordinaria de septiembre solo aprobando el examen?

En ningún caso un estudiante puede aprobar la asignatura solo aprobando el examen de septiembre, sea cuál sea el motivo que no le ha permitido superarlo en la convocatoria ordinaria (no asistir a los seminarios, tener suspendidos los seminarios o el examen ordinario, anular la convocatoria, etc.). Las calificaciones de las actividades se deberán valorar también en la convocatoria extraordinaria. En este sentido, se procederá a computar la nota final de la asignatura como:

 0,5*(Seminarios 2º T*0,4 + Examen a *0,6) + 0,5*(Seminarios 3º T*0,4 + Examen b*0,6)  

4. ¿Cómo se evalúa la asignatura cuando un estudiante anula la convocatoria?

Véase la respuesta en la pregunta 3. A pesar de que se anule la convocatoria ordinaria, las calificaciones de los seminarios se tienen en cuenta en la evaluación de septiembre. 

5. ¿Cómo se calcula la nota total (bitrimestral) de esta asignatura?

Hay una única nota final, que computará como la media de los dos trimestres. Teniendo en cuenta que la carga es la misma en ambos trimestres, las dos partes ponderarán un 50% de la evaluación total. 

6. ¿Cómo se otorgan las matrículas de honor?

Como se trata oficialmente de una única asignatura repartida en dos trimestres, solo se otorgará una nota total (bitrimestral). De igual manera, únicamente se puede registrar una única matrícula para todo el curso, que será, en su caso, consensuada por los dos profesores cuando se haya hecho el examen final del tercer trimestre. No se pueden poner matrículas únicamente para uno de los trimestres del curso.

5. Metodología

Los cinco bloques temáticos de la asignatura se explicarán a lo largo del trimestre a un ritmo constante de dos semanas por bloque. De esta manera se espera cubrir todo el contenido del temario durante las diez semanas lectivas del trimestre.

Cada bloque se explicará en clase de teoría, con la ayuda de los materiales bibliográficos y los recursos indicados. Simultáneamente, y durante las dos semanas que se dedicarán a cada bloque, las sesiones prácticas que tengan lugar mostrarán algunos de los aspectos prácticos asociados a la teoría explicada en las sesiones generales. El objetivo es ofrecer al alumno las herramientas teóricas necesarias para resolver los conflictos prácticos que se analizarán en las sesiones de seminario.

6. Programación de actividades

Semana

Sesiones teóricas

Sesiones de seminario

Semana 1

Sesión 1. El contrato como herramienta de cooperación económica.

Sesión 2. Capacidad para contratar y representación.

 

Semana 2

Sesión 1. Formación e interpretación del contrato.

Sesión 2. Cumplimiento e incumplimiento contractual. Supuestos de ineficacia contractual.

Incumplimiento eficiente y remedios contractuales.

 

Semana 3

Sesión 1. Figuras contractuales típicas: compraventa, arrendamiento, préstamo y depósito.

Sesión 2. Garantías personales.

 

Semana 4

Sesión 1. Contratos entre empresarios y con consumidores.

Sesión 2. Defensa de la competencia y competencia desleal. Marco regulador de la publicidad.

Restricciones en la publicidad y prácticas comerciales.

Semana 5

Sesión 1. El derecho de propiedad y los property rights. Reglas de propiedad, de responsabilidad y de inalienabilidad.

Sesión 2. Transmisión del dominio y distribución de riesgos. Propiedad, posesión y usucapión.

 

Semana 6

Sesión 1. Los derechos reales limitados y el Registro de la Propiedad.

Sesión 2. Garantías reales.

Inmisiones. Reglas de propiedad y reglas de responsabilidad. Costes de transacción.

Semana 7

Sesión 1. Propiedad industrial e intelectual.

Sesión 2.

 

Semana 8

Sesión 1. La personalidad jurídica. La relevancia legal del afán de ganancia. Asociaciones y fundaciones.

Sesión 2. La sociedad civil y mercantil. El Registro Mercantil.

 

Semana 9

Sesión 1. Sociedades personalistas. Sociedad anónima y de responsabilidad limitada.

Sesión 2. Responsabilidad de administradores.

Responsabilidad de los administradores y gobierno corporativo.

Semana 10

Sesión 1. La insolvencia. Clases de concurso y efectos.

Sesión 2. Órganos del concurso. El convenio de acreedores.