Microeconomía I (20836)
Titulación/estudio: grado Administración y Dirección de Empresas
Curso: primero
Trimestre: tercero
Número de créditos ECTS: 5 créditos
Horas de dedicación del estudiante: 125 horas
Lengua o lenguas de la docencia: inglés y castellano
Profesor: Patricia Funk
1. Presentación de la asignatura
Microeconomics I es la primera asignatura del ciclo formativo en Teoría Económica. Su importancia y, a la misma vez, dificultad se debe al hecho de que es la primera vez que el estudiante se familiariza con los modelos económicos actuales.
A lo largo del curso se enseñan todos los modelos económicos básicos referentes a teoría del consumidor, teoría de la empresa y equilibrio parcial.
Requiere conocimientos matemáticos básicos y nociones de economía.
Como la asignatura en sí requiere un cambio en la manera de pensar (de hechos reales a modelos y al revés), se puede considerar que este curso es como la enseñanza de un nuevo lenguaje.
A través de la metodología Bolonia se intenta que el aprendizaje sea continuo, hecho que facilita tanto la preparación del estudiante como la docencia. Pensar que en esta asignatura se pueden saltar pasos es como pensar que en el aprendizaje de un idioma se puede saltar el alfabeto y después querer escribir ensayos.
Prerrequisitos para el seguimiento del itinerario
Esta asignatura enseña un cambio en la manera de enfocar el análisis de los fenómenos económicos. Su importancia se debe al hecho de que enseña, como crear los primeros modelos matemático-económicos.
En el eje del plan de estudios, por un lado es la base para poder entender todas las asignaturas teóricas en los años siguientes y por otro lado es la primera parte del ciclo formativo Teoría Económica.
Las capacidades básicas necesarias para iniciar el proceso de aprendizaje en esta asignatura son:
1. Conocimiento de la realidad económica. Aparte de lo adquirido durante los estudios es necesario que el estudiante conozca por su cuenta la realidad económica.
2. Habilidad de abstracción de las características más importantes de los fenómenos microeconómicos. Es necesaria para poder filtrar la información y crear un modelo de la realidad.
3. Habilidad de relacionar los resultados de los modelos matemáticos con los hechos reales.
4. Habilidad de contrastar los resultados de un modelo con los resultados reales, con el objetivo de mejorar el modelo.
Los conocimientos previos necesarios para poder seguir esta asignatura se dividen en dos grupos:
1. Conocimientos matemáticos básicos: Álgebra, Geometría, Trigonometría, Análisis de Funciones, Optimización.
La mayoría de estos conocimientos son básicos y se obtienen anteriormente a que el alumno acceda a la Universidad. Dado que la asignatura requiere una buena base matemática, es recomendable que el estudiante que tenga dificultades intente resolverlas cuanto antes.
Parte del temario requiere instrumental matemático que se enseña simultáneamente (Mathematics III) con la asignatura. Esto no supone ningún problema, debido a que existe un modo alternativo de resolver los problemas. Si en el examen el alumno desea emplear los conocimientos matemáticos adquiridos, lo puede hacer.
2. Conocimientos económicos básicos
Durante el primer trimestre del primer año, en el curso de Introduction to Economics el estudiante aprende a analizar los fenómenos económicos. Microeconomics I basándose en estos conocimientos enseña como construir modelos de la realidad económica.
El conocimiento profundo y constructivo de Microeconomics I permite acceder al resto de la carrera con una buena base.
Objetivos del aprendizaje
El objetivo final de esta asignatura es que el estudiante entienda y aprenda a trabajar con modelos económicos. A través del itinerario formativo, el estudiante se familiariza con el proceso de la construcción y solución de estos modelos. Al final de este proceso el alumno tiene que estar preparado para poder construir modelos de este tipo, más específicamente modelos de la teoría del consumidor, teoría de la empresa y equilibrio parcial. Este tipo de modelos son la base para el resto del ciclo de Teoría Económica.
2. Competencias que se deben lograr
Competencias generales |
Competencias específicas |
Instrumentales 1. Capacidad de síntesis 2. Habilidad de gestión de la información 3. Capacidad de abstracción 4. Adaptación y claridad de las ideas
Interpersonales 4. Capacidad de trabajo en grupo 5. Capacidad de crítica
Sistémicas 6. Creatividad (capacidad de generación de nuevas ideas) 7. Autonomía (capacidad de trabajo autónomo)
|
1. Análisis de modelos económicos 2. Conocimiento de la realidad económica 3. Capacidad de aplicación de conceptos matemáticos básicos a la economía 4. Análisis de situaciones desde la perspectiva de los modelos económicos
|
3. Contenidos
Primera parte: El Consumidor y la Demanda
1. Elementos del problema.
Los límites de la elección: la restricción presupuestaria. Los motivos de la elección: las preferencias. La representación de las preferencias: la utilidad.
2. La elección.
El problema formal de la maximización de las preferencias y la derivación de la función de demanda.
3. Preferencia revelada y Ecuación de Slutsky.
Los axiomas débil y fuerte de la preferencia revelada. Los índices de precios. La ecuación de Slutsky: los efectos renta y sustitución. Los efectos renta y sustitución de Hicks.
4. Excedente del consumidor y demanda del mercado.
El excedente del consumidor: bienes discretos y bienes continuos. La demanda de mercado: agregación de demandas individuales. La elasticidad de la demanda y su relación con los ingresos.
Segunda parte: La Empresa y la Oferta.
5. La tecnología.
Restricciones tecnológicas. Diferentes tipos de tecnología. Producto marginal y Relación de Sustitución Técnica. Rendimientos a escala.
6. Maximización de beneficios y minimización de costes.
El problema formal de maximización de beneficios. La minimización de costes. Funciones de costes: coste marginal y coste medio.
7. Las curvas de oferta.
La oferta de una empresa competitiva. La relación de la oferta con los costes marginales. El excedente del productor. La curva de oferta de una industria.
Tercera parte: La Demanda y la Oferta.
8. El equilibrio.
Equilibrio en un mercado competitivo. Estática comparativa. Los impuestos y el bienestar.
4. Evaluación
JUNIO Y SEPTIEMBRE
La asignatura de Microeconomics I se evaluará a través de
- Evaluación continua obligatoria
Resolución de problemas y participación en los seminarios
- Evaluación final obligatoria - examen final
El peso relativo de cada tipo de evaluación es:
Asistencia a los seminarios (10%) / Listas de problemas (20%): 30%
Examen final (min. 4 sobre 10): 70%
5. Bibliografía y recursos didácticos
Varian, H. R. Intermediate Microeconomics. 7th or 8th. Edition.
6. Metodología
7. Programación de actividades
Semana |
Actividad en el aula |
Actividad fuera del aula |
Semana 1: 4 a 8 de Abril 2 clases de teoría |
Introducción, Preferencias del consumidor y utilidad
|
Leer la teoría (Varian 1,3,4) Resolver los problemas |
Semana 2: 11 a 15 de Abril 2 clases de teoría |
Utilidad, restricción presupuestaria y elección del consumidor |
Leer la teoría (Varian, 2,5) Resolver los problemas |
Semana 3: 25 a 29 de Abril 2 clases de teoría Seminario |
Función de demanda |
Leer la teoría (Varian 6) Resolver los problemas |
Semana 4: 2 a 6 de Mayo 2 clases de teoría Seminario |
Preferencias reveladas y Ecuación de Slutsky |
Leer la teoría (Varian 7, 8) Resolver los problemas |
Semana 5: 9 a 13 de Mayo 2 clases de teoría Seminario |
Excedente del Consumidor Demanda agregada |
Leer la teoría (Varian14, 15) Resolver los problemas |
Semana 6: 16 a 20 de Mayo 2 clases de teoría Seminario |
Resumen de la primera parte Reserva |
Repetir primera parte Resolver los problemas |
Semana 7: 23 a 27 de Mayo 2 clases de teoría Seminario |
Tecnología Maximización de beneficios |
Leer la teoría (Varian 18, 19) Resolver los problemas |
Semana 8: 30 de Mayo a 3 de Junio 2 clases de teoría Seminario |
Minimización de costes Curvas de costes y oferta de la empresa |
Leer la teoría (Varian 20, 21, 22) Resolver los problemas |
Semana 9: 6 a 10 de Junio 2 clases de teoría Seminario |
La oferta de la industria, Equilibrio parcial |
Leer la teoría (Varian 23, 16) Resolver los problemas |
Semana 10: 13 a 17 de Junio 2 clases de teoría Seminario |
Resumen de la segunda parte Reserva |
Preparar para el examen final |