Historia Económica y de la Empresa (20831)
Titulación/estudio: Grado en Administración y Dirección de Empresas
Curso: segundo
Trimestre: primero y segundo
Número de créditos ECTS: 9 créditos
Horas de dedicación del estudiante: 225 horas
Lengua o lenguas de la docencia: catalán, castellano e inglés
Profesor: Carles Brasó, Albert Carreras, Leonardo Weller, Héctor Garcia i Xavier Tafunell
1. Presentación de la asignatura
El curso estudia los procesos fundamentales de la historia económica mundial hasta nuestros días. Aborda el desarrollo de la economía internacional y de la empresa desde la época preindustrial y analiza las fases del crecimiento económico moderno. La asignatura plantea los efectos de los acontecimientos históricos cruciales sobre las economías y las transformaciones de las instituciones económicas globales.
Se trata de un curso introductorio que aporta al estudiante una base de conocimiento sobre las dinámicas históricas de la economía global.
Prerrequisitos para el seguimiento del itinerario formativo
Los alumnos deben tener los conocimientos previos siguientes:
- Conocimiento de las bases de la Historia Contemporánea Mundial: los procesos y los hechos históricos más importantes.
- Haber asimilado los contenidos y alcanzado los objetivos establecidos en las asignaturas de Introducción a la Economía y de Análisis de Datos.
Los alumnos deben tener las siguientes capacidades básicas para iniciar el proceso de aprendizaje:
- Dominio básico de programes estándar de hojas de cálculo (Excel) y procesamiento de textos (Word).
- Habilidades desarrolladas en Análisis de Datos referentes a estadística descriptiva.
2. Competencias que se deben lograr
Competencias generales |
Competencias específicas |
Instrumentales 1. Búsqueda de información adecuada procedente de fuentes diversas.
Interpersonales 2. Comunicación oral en público. 3. Trabajo en equipo. 4. Capacidad de escribir correctamente.
Sistémicas 5. Razonamiento crítico en la lectura, la redacción escrita y en la comunicación oral. 6. Análisis y síntesis de información cualitativa. 7. Análisis y síntesis de información cuantitativa. 8. Organitzación y planificación del trabajo. 9. Adaptación a situaciones nuevas. |
1. Capacidad para clasificar cronológicamente los acontecimientos básicos de la historia económica del mundo. 2. Capacidad para explicar los acontecimientos básicos de la historia económica del mundo. 3. Interpretación de gráficos con la evolución temporal a largo plazo de variables económicas fundamentales. 4. Capacidad para transferir a los gráficos los hechos estudiados. 5. Capacidad para reconocer la interacción y las diferencias entre el corto plazo y el largo plazo. 6. Capacidad para realizar gráficos y 7. Capacidad para realizar tablas con información histórica a partir de los materiales estadísticos ofrecidos. 8. Análisis de cada fenómeno dentro de su contexto histórico utilizando las herramientas de análisis económico.
|
3. Contenidos
Programa:
Tema 1. Visión panorámica de la historia económica del mundo. Problemas principales.
Tema 2. Las economías preindustriales.
2.1 Población y recursos.
2.2 Desarrollo agrario y dinamismo del comercio.
Tema 3. La Revolución Industrial (1750-1870).
3.1 Cambio tecnológico y transformaciones de la oferta en el sector industrial.
3.2 Pautas de consumo, niveles de vida y liberalismo económico.
3.3 La difusión de la Revolución Industrial.
Tema 4. El funcionamiento de una economía internacional integrada: la primera globalización (1870-1913).
4.1 La Segunda Revolución Industrial i la emergencia de la gran empresa.
4.2 Globalización financiera y patrón oro.
4.2 Los movimientos internacionales de bienes, capital y trabajo. Proteccionismo e imperialismo.
Tema 5. La crisis económica del período de entreguerras.
5.1 La desarticulación del equilibrio económico antes de 1913. El legado de la Primera Guerra Mundial.
5.2 La gran depresión.
5.3 Modelos de recuperación económica.
Tema 6. La edad dorada del capitalismo (1945-1980).
6.1 Les bases institucionales de la reconstrucción posbélica.
6.2 Pautas de industrialización: Este vs Oeste, ISI vs NPI.
6.3 La crisis del petróleo y el fin de la edad dorada.
Tema 7. La segunda globalización (1980-2010).
7.1 La nueva globalización y la tercera revolución tecnológica.
7.2 China y las nuevas potencias emergentes.
7.3 La crisis actual en perspectiva histórica.
Implementación del programa a lo largo del curso:
Semana 1:
Teoría 1 (T1): Visión Panorámica de la historia económica del mundo. Principales problemas.
Lectura (común con el seminario 1): Maddison, Angus: La economía mundial, 1820-1992. Análisis y estadísticas. Paris (1997): OCDE, pp. 21-37.
Lectura (común con el seminario 1): Crafts, Nicholas: "Globalisation and Economic Growth; a Historical Perspective". The World Economy (2004), 27, pp. 45-58.
* Lectura (común con el seminario 1): Abramovitz, Moses: "Catching Up, Forging Ahead and Falling Behind". Journal of Economic History (1986), Vol. 46 (2), pp. 385-406.
Semana 2:
Teoría 2 (T2): Las economías preindustriales. Población y recursos.
Lectura: Livi Bacci, Massimo: Historia mínima de la población mundial. Barcelona (2002): Ariel, pp. 101-136.
Teoría 3 (T3): Desarrollo agrario y dinamismo del comercio.
Lectura: Idem.
Semana 3:
Teoría 4 (T4): La Revolución Industrial (1750-1870). Cambio tecnológico y transformaciones de la oferta en el sector industrial.
Lectura: Mokyr, Joel: Los Dones de Atenea: los orígenes históricos de la economía del conocimiento. Madrid (2008): Marcial Pons, pp. 129-159.
Teoría 5 (T5): La Revolución Industrial. Pautas de consumo, niveles de vida y liberalismo económico.
Lectura: Idem.
* Lectura: Allen, R. C.: "Pessimism Preserved: Real Wages in the British Industrial Revolution". Department of Economics Discussion Paper Series # 314, Oxford University, Abril 2007.
Semana 4:
Teoría 6 (T6): El funcionamiento de una economía internacional integrada: la primera globalización (1870-1913). La Segunda Revolución Industrial y la emergencia de la gran empresa.
Lectura: Chandler, Alfred D., "Los Estados Unidos. La evolución de la empresa". En Mathias, P. y Postan, M. (eds.): Historia Económica de Europa. Tomo VII. La economía industrial: capital, trabajo y empresa. Madrid (1982): Editorial Revista de Derecho Privado, pp. 93-172.
Teoría 7 (T7): El funcionamiento de una economía internacional integrada: la primera globalización (1870-1913). Globalización financiera y patrón oro.
Lectura: Eichengreen, Barry J.: La globalización del capital: historia del sistema monetario internacional. Barcelona (2000): Bosch, pp. 21-45.
Semana 5:
Seminario 1 (S1): Introducción al uso de indicadores de crecimiento económico.
Lecturas: Las mismas indicadas para T1.
Teoría 8 (T8): El funcionamiento de una economía internacional integrada: la primera globalización (1870-1913). Los movimientos internacionales de bienes, capital y trabajo. Proteccionismo e imperialismo.
Lectura: O'Rourke, Kevin y Williamson, Jeffrey G.: Globalización e historia: la evolución de la economía atlántica en el siglo XIX. Zaragoza (2006): Publicaciones de la Universidad de Zaragoza, capítol 8, pp. 193-220.
* Baines, Dudley: Emigration from Europe 1815-1930. Londres (1991): MacMillan, especialmente pp. 58-65.
Semana 6:
Seminario 2 (S2): La difusión de la revolución industrial.
Teoría 9 (T9): La crisis económica del período de entreguerras. La desarticulación del equilibrio económico de antes de 1913. El legado de la Primera Guerra Mundial.
Lectura: Temin, Peter: Lecciones de la Gran Depresión. Madrid (1995): Alianza, pp. 19-52.
Teoría 10 (T10): La crisis económica del período de entreguerras. La gran depresión.
Lectura: Temin, Peter: Lecciones de la Gran Depresión. Madrid (1995): Alianza, pp. 53-93.
Semana 7:
Teoría 11 (T11): Modelos de recuperación económica.
Lectura: Temin, Peter: Lecciones de la Gran Depresión. Madrid (1995): Alianza, pp. 95-136.
Semana 8:
Seminario 3 (S3): Pautas de fluctuación económica: las experiencias nacionales.
Teoría 12 (T12): La edad dorada del capitalismo (1950-1973). Les bases institucionales de la reconstrucción posbélica.
Lectura: Crafts, Nicholas: "The Golden Age of Economic Growth in Western Europe, 1950-1973". Economic History Review (1995), Vol. 48 (3), pp. 429-447.
Teoría 13 (T13): La edad dorada del capitalismo (1950-1973). Pautas de industrialización. Este vs Oeste, ISI vs NPI.
Lectura: Bulmer-Thomas, V.: La Historia económica de América Latina desde la independencia. México D. F. (1998): Fondo de Cultura Económica, pp. 321-335.
Semana 9:
Seminario 4 (S4): La edad dorada del capitalismo. Pautas de crecimiento económico.
Teoría 14 (T14): La edad dorada del capitalismo (1950-1973). La crisis del petróleo.
Lectura: Carreras, Albert: "El siglo XX, entre rupturas y prosperidad (1914-2000)". En Di Vittorio A. (coord.): Historia económica de Europa. Siglos XV-XX. Barcelona (2007): Crítica, pp. 397-413.
Semana 10:
Seminario 5 (S5): La crisis económica actual, ¿es muy diferente de la del período de entreguerras?
Teoría 15 (T15): La segunda globalización (1980-2010). La nueva globalización y la tercera revolución tecnológica.
Lectura: Castells, Manuel: La Era de la información: economía, sociedad y cultura. Volumen 1: La Sociedad Red. Madrid (2000): Alianza, pp. 60-87.(En catalán: Castells, Manuel: L'Era de la informació: economia, societat i cultura. Volum 1: la Societat Xarxa. Barcelona (2003): UOC, pp. 61-106.)
Semana 11
Seminario 6 (S6): Recapitulación del programa.
Teoría 16 (T16): China y las nuevas potencias emergentes.
Lectura: Arrighi, Giovanni: Adam Smith en Pekín: orígenes y fundamentos del siglo XXI. Madrid (2007): Akal, pp. 21-47.
Más adelante se darán más indicaciones sobre los materiales necesarios para preparar los seminarios.
(*) Los asteriscos indican que la lectura sólo es obligatoria para IBE y el grupo 1 de ADE-ECO.
4. Evaluación
La evaluación se basa en la participación en los seminarios y en el examen final. La calificación otorgada a los aprendizajes que se deben adquirir en los seminarios tiene un peso del 40 por ciento en la calificación final, mientras que el examen tiene el 60 por ciento restante. Se requiere haber obtenido al menos una nota de 4 (sobre 10) tanto en la calificación global de los seminarios como en la del examen para poder superar la asignatura.
Ya que el plan de estudios actual considera como asignatura única a efectos curriculares los dos trimestres de la asignatura Historia Económica y de la Empresa, la nota final del bloque HEE-I/II será la resultante de la media aritmética de las notas finales de ambas materias, condicionada a la obtención de una nota mínima de 4 en cada trimestre. En el caso de no lograr el aprobado, el estudiante tendrá que examinarse del trimestre suspendido en la convocatoria de septiembre. Si no la aprueba o no se presenta, deberá repetir el curso de ambas asignaturas.
Participación en los seminarios. Las tareas de preparación, la asistencia y la participación en los seminarios son fundamentales para lograr los objetivos esperados.
Examen de segunda convocatoria. Examen escrito como el de primera convocatoria, con un peso del 80%, y un examen oral, con un peso del 20%.
La nota de las partes aprobadas de teoría y/o seminarios se conserva hasta la segunda convocatoria.
No se conserva ninguna nota para el curso siguiente.
5. Bibliografía y recursos didácticos
5.1. Bibliografía básica
Abramovitz, Moses: "Catching Up, Forging Ahead and Falling Behind", Journal of Economic History, (1986) Vol. 46 (2), pp. 385-406.
Allen, Rober C.: "Pessimism Preserved: Real Wages in the British Industrial Revolution". Department of Economics Discussion Paper Series, April 2007.
Arrighi, Giovanni: Adam Smith en Pekín: orígenes y fundamentos del siglo XXI. Madrid (2007): Akal.
Baines, Dudley: Emigration from Europe 1815-1930. Londres (1991): MacMillan.
Bulmer-Thomas, V.: La Historia económica de América Latina desde la independencia. México D. F. (1998): Fondo de Cultura Económica.
Carreras, Albert: "El siglo XX, entre rupturas y prosperidad (1914-2000)". En Di Vittorio A., coord., Historia económica de Europa. Siglos XV-XX. Barcelona (2007): Crítica, pp. 301-434.
Castells, Manuel: La Era de la información: economía, sociedad y cultura. Vol. 1: La sociedad red. Madrid (2000): Alianza.
Castells, Manuel: L'Era de la informació: economia, societat i cultura. Volum 1: la societat xarxa. Barcelona (2003): UOC.
Chandler, Alfred D.: "Los Estados Unidos. La evolución de la empresa". En Mathias, P. y Postan, M. (eds.): Historia Económica de Europa. Tomo VII. La economía industrial: capital, trabajo y empresa. Madrid (1982): Editorial Revista de Derecho Privado.
Crafts, Nicholas: "The Golden Age of Economic Growth in Western Europe, 1950-1973". Economic History Review (1995), Vol. 48 (3), pp. 429-447.
Crafts, Nicholas: "Globalisation and Economic Growth; a Historical Perspective". The World Economy (2004), 27, pp. 45-58.
Di Vittorio A. (coord.): Historia económica de Europa. Siglos XV-XX. Barcelona (2007): Crítica.
Eichengreen, Barry J.: La globalización del capital: historia del sistema monetario internacional. Barcelona (2000): Bosch.
Livi Bacci, Massimo: Historia mínima de la población mundial. Barcelona (2002): Ariel.
Maddison, Angus: La economía mundial, 1820-1992. Análisis y estadísticas. Paris (1997): OCDE.
Mathias, P. y Postan, M. (eds.): Historia Económica de Europa. Tomo VII. La economía industrial: capital, trabajo y empresa. Madrid (1982): Editorial Revista de Derecho Privado
Mokyr, Joel: Los Dones de Atenea: los orígenes históricos de la economía del conocimiento. Madrid (2008): Marcial Pons.
O'Rourke, Kevin i Williamson, Jeffrey G.: Globalización e historia: la evolución de la economía atlántica en el siglo XIX. Zaragoza (2006): Publicaciones de la Universidad de Zaragoza.
Temin, Peter: Lecciones de la Gran Depresión. Madrid (1995): Alianza.
5.2. Bibliografía complementaria
Aldcroft, Derek H.: Historia de la economía europea (1914-1990). Barcelona (1998): Crítica.
Allen, Robert C.: The British Industrial Revolution in Global Perspective. Cambridge (2009): Cambridge University Press.
Ambrosius, Gerold i Hubbard, William H.: Historia social y económica de Europa en el siglo XX. Madrid (1992): Alianza Universidad.
Bandieri, Susana (ed.): La historia económica y los procesos de independencia en la América hispana. Argentina (2010): Prometeo Libros.
Broadberry, Stephen & Kevin O'Rourke, (eds.): The Cambridge Economic History of Modern Europe. Cambridge (2010): Cambridge University Press. 2 Vols.
Cardoso, José Luis i Lains, Pedro (eds.): Paying for the Liberal State: the Rise of Public Finance in Nineteenth Century Europe. Cambridge (2010): Cambridge University Press.
Epstein, S. R. (ed.): Libertad y crecimiento. El desarrollo de los estados y de los mercados en Europa, 1300-1750. Valencia (2009): Universidad de Valencia.
Feinstein, C.; Temin, P. & Toniolo, G.: The World Economy Between the World Wars. Oxford (2008): Oxford University Press.
Feliu, Gaspar i Sudrià, Carles: Introducció a la història econòmica mundial. València (2006): PUV.
Ferguson, Niall: El triunfo del dinero. Cómo las finanzas mueven el mundo. Barcelona (2009): Editorial Debate.
Findlay, Ronald i O'Rourke: Power and Plenty. Trade, War, and the World Economy in the Second Millenium. Princeton (2007): Princeton Universtiy Press.
Kindleberger, Charles P.: La crisis económica: 1929-1939. Madrid (2009): Capitán Swing Libros.
Krugman, Paul: El retorno de la economía de la depresión y la crisis actual. Barcelona (2009): Crítica.
Landes, David: La riqueza y la pobreza de las naciones. Barcelona (2000): Icaria.
Livi-Bacci, Massimo: Ensayo sobre historia demográfica europea. Población y alimentación en Europa. Barcelona (1988): Ariel.
Marichal, Carlos: Nueva historia de las grandes crisis financieras. Una perspectiva global, 1873-2008. Barcelona (2010): Editorial Debate.
Mokyr, Joel: La palanca de la riqueza: creatividad tecnológica y progreso económico. Madrid (1993): Alianza.
Mokyr, Joel: The Enlightened Economy. An Economic History of Britain 1700-1850. New Haven (2009): Yale University Press.
Owen, R. i Pamuk, S.: A History of Middle East Economies in the Twentieth Century. London (1998): I.B.Tauris.
Persson, Karl Gunnar: An Economic History of Europe. Cambridge (2010): Cambridge University Press.
Pinilla, Vicente: Markets and Agricultural Change in Europe. Turnhout (2009): Brepols Publishers.
Pollard, Sidney: Los cambios económicos: riqueza y pobreza. Madrid (1991): Aguilar.
Pomeranz, Kenneth: The Great Divergence. China, Europe and the Making of Modern World Economy. Princeton (2000): Princeton University Press.
Reig, Ramiro: Las grandes corporaciones del siglo XX. Valencia (2009): Tirant Lo Blanch.
Vries, Jan de: The Industrious Revolution. Consumer Behabiour and the Household Economy, 1650 to the present. Cambridge (2008): Cambridge University Press.
Williamson, Jeffrey G.: Capitalismo y desigualdad económica en Gran Bretaña. Madrid (1987): Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, Colección de historia social.
Wrigley, E. A.: Energy and the English Industrial Revolution. Cambridge (2010): Cambridge University Press.
Zamagni, Vera: Historia económica de la Europa contemporánea. Barcelona (2001): Crítica.
6. Metodología
Las actividades de enseñanza/aprendizaje serán las siguientes:
• Presencial en el aula con el grupo entero (100 estudiantes)
El primer ámbito de actividad son las clases magistrales. Serán 16 clases magistrales. Tendrán una duración de 1,5 horas (80 minutos efectivos). Cada una se dedicará a un bloque de contenido. La función de estas clases es dar claves interpretativas de la evolución de la economía mundial en los diversos períodos históricos. Para asimilar y comprender la exposición del profesor, es necesario que el estudiante haga antes la lectura asignada a la clase magistral.
• Presencial en el aula con subgrupos (20/25 estudiantes)
El segundo ámbito de actividad son los seminarios. Habrá 6 a lo largo del curso, uno por semana desde la quinta del período lectivo. Tendrán una duración de 1,5 horas (80 minutos efectivos). Cada uno estará dedicado a uno de los temes descritos en el programa. Los seminarios tienen como finalidad que el estudiante se familiarice y llegue a conocer y a comprender los grandes cambios ocurridos en determinados aspectos económicos definibles como ejes fundamentales del proceso de crecimiento a largo plazo. Este aprendizaje, construido a partir del trabajo previo de preparación, madura y se consolida con la defensa oral y la participación activa de los estudiantes en el seminario.
• Dirigido fuera del aula, de manera individual
El estudiante deberá hacer una lectura atenta de la bibliografía obligatoria que complementa las clases magistrales.
• Dirigido fuera del aula, en equipo (4-5 estudiantes) o de forma individual
Todos los seminarios requieren un trabajo previo por parte de los estudiantes, individualmente y/o en equipo (cada profesor determinará la manera de formar los equipos). Se asignará un caso con instrucciones concretas a cada equipo (o estudiante, cuando el trabajo se tenga que hacer individualmente). Las tareas generalmente incluirán una lectura, la manipulación y el análisis de datos y responder un cuestionario.
• Autónomo fuera del aula, individual o en equipo
El estudiante tiene la responsabilidad de prepararse adecuadamente para el examen final. Si ha atendido con aplicación, constancia y honestidad las instancias de enseñanza y aprendizaje descritas anteriormente, estará en condiciones de obtener una buena calificación.
7. Programación de actividades
Semana |
Actividad en el aula |
ECO/ADE (grupos 2, 3 y 4) Profesores: |
ECO/ADE (grupo 1) IBE Profesor:
|
agrupación / tipo de actividad |
Albert Carreras (AC), Carles Brasó (CB) |
Leonardo Weller (LW) |
|
Semana 1 |
T1 |
AC |
LW |
Semana 2 |
T2 |
AC |
LW |
T3 |
AC |
LW |
|
Semana 3 |
T4 |
CB |
LW |
T5 |
CB |
LW |
|
Semana 4 |
S1 (G 2) |
AC |
|
|
T6 |
CB |
LW |
|
T7 |
AC |
LW |
Semana 5 |
S1(G 3-4) |
CB |
LW |
|
T8 |
CB |
LW |
Semana 6 |
S2 |
AC/CB |
LW |
|
T9 |
CB |
LW |
|
T10 |
AC |
LW |
Semana 7 |
T11 |
AC |
LW |
Semana 8 |
S3 |
AC/CB |
LW |
|
T12 |
AC |
LW |
|
T13 |
AC |
LW |
Semana 9 |
S4 |
AC/CB |
LW |
|
T14 |
CB |
LW |
Semana 10 |
S5 |
AC/CB |
LW |
|
T15 |
AC |
LW |
Semana 11 |
S6 |
AC/CB |
LW |
|
T16 |
CB |
LW |